Nota Principal

Mié 02/06/2010

En Córdoba ya se venden más notebooks y netbooks que PC´s de escritorio

“El tema movilidad (notebooks, netbooks) en Córdoba está avanzando muy rápido en todos los canales de venta (resellers, retailers) y está por encima de la media nacional; en Córdoba ya se están vendiendo más portátiles que PCs de escritorio. A nivel nacional eso va a pasar recién a mitad de año”, anunció ayer Esteban Galuzzi, gerente general para el Cono Sur de Intel.
El famoso "crossover" o punto de inflexión entre computadores móviles y desktops (escritorio) marca la madurez de un mercado informático: en EE.UU. se dio hace varios años y en Chile hace un par de semestres. Lo curioso es que sea Córdoba el primer mercado de la Argentina donde se verifique esta tendencia.
- Esa es la buena, ¿cuál es la mala?-, le preguntamos a Galuzzi.
- Donde Córdoba no está tan bien, es en aprovechar la nueva familia de micros Core i. Los procesadores i3, i5 e i7 no han despegado lo suficiente y creo que es una responsabilidad de la industria: no hemos hecho un buen trabajo en comunicar, en educar al consumidor, en mostrarle que se trata de una mejor inversión de su dinero.
- ¿Será que el cordobés es muy "ratón" y siempre privilegia el precio? -le preguntamos.
(La respuesta en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • “El tema movilidad (notebooks, netbooks) en Córdoba está avanzando muy rápido en todos los canales de venta (resellers, retailers) y está por encima de la media nacional; en Córdoba ya se están vendiendo más portátiles que PCs de escritorio. A nivel nacional eso va a pasar recién a mitad de año”, anunció ayer Esteban Galuzzi, gerente general para el Cono Sur de Intel.
    El famoso "crossover" o punto de inflexión entre computadores móviles y desktops (escritorio) marca la madurez de un mercado informático: en EE.UU. se dio hace varios años y en Chile hace un par de semestres. Lo curioso es que sea Córdoba el primer mercado de la Argentina donde se verifique esta tendencia.
    - Esa es la buena, ¿cuál es la mala?-, le preguntamos a Galuzzi.
    - Donde Córdoba no está tan bien, es en aprovechar la nueva familia de micros Core i. Los procesadores i3, i5 e i7 no han despegado lo suficiente y creo que es una responsabilidad de la industria: no hemos hecho un buen trabajo en comunicar, en educar al consumidor, en mostrarle que se trata de una mejor inversión de su dinero.
    - ¿Será que el cordobés es muy "ratón" y siempre privilegia el precio? -le preguntamos.
    (La respuesta en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Mar 01/06/2010

Llega la competencia del aceite de oliva: NutrIn, aceite de maní tostado

La planta productora está ubicada en Ticino, un pueblo del interior cordobés y se dedica a la elaboración de aceite de maní tostado. Si bien siempre estuvieron enfocados en la producción de este aceite de manera industrial y el grueso de la producción iba a parar a países como Canadá, EEUU, Israel, Brasil, Corea y Europa, lo cierto es que ahora, bajo un nuevo formato quiere llegar a las góndolas de las grandes superficies.
“El maní tiene la particularidad de tener un sabor indefinido (no es ni dulce ni salado) y el aceite que producimos tiene notas de tostado y ahumado. Por eso desarrollamos esta nueva propuesta gastronómica apuntando a un segmento de consumo masivo, y también como alternativa al aceite de oliva”, cuenta Sebastián Fillol, gerente comercial de NutrIn.
Con un volumen de exportación de 30 toneladas mensuales (producen 40 toneladas al mes) el nuevo formato ya llegó al Dino (en botellas de un cuarto y medio litro) y desde la empresa negocian con Walmart, Carrefour y Disco para llegar a esas góndolas.
¿El precio? La botella de un cuarto de litro ronda los $ 16 y $ 18 y la de medio litro cuesta entre $ 22 y $ 25.
Pero eso no es todo, cuando elaboran el aceite, obtienen harina de maní apta para celíacos que llegará a la cadena de locales dietéticos donde ya están presentes con el aceite, en unos dos meses aproximadamente.
Dato: en la Argentina se consumen 300 toneladas mensuales de aceite de oliva y NutrIn quiere ocupar una porción de mercado del orden del 3% al 10% en ese segmento. Actualmente se encuentran en una tonelada mensual en el mercado interno.
Autor:
  • La planta productora está ubicada en Ticino, un pueblo del interior cordobés y se dedica a la elaboración de aceite de maní tostado. Si bien siempre estuvieron enfocados en la producción de este aceite de manera industrial y el grueso de la producción iba a parar a países como Canadá, EEUU, Israel, Brasil, Corea y Europa, lo cierto es que ahora, bajo un nuevo formato quiere llegar a las góndolas de las grandes superficies.
    “El maní tiene la particularidad de tener un sabor indefinido (no es ni dulce ni salado) y el aceite que producimos tiene notas de tostado y ahumado. Por eso desarrollamos esta nueva propuesta gastronómica apuntando a un segmento de consumo masivo, y también como alternativa al aceite de oliva”, cuenta Sebastián Fillol, gerente comercial de NutrIn.
    Con un volumen de exportación de 30 toneladas mensuales (producen 40 toneladas al mes) el nuevo formato ya llegó al Dino (en botellas de un cuarto y medio litro) y desde la empresa negocian con Walmart, Carrefour y Disco para llegar a esas góndolas.
    ¿El precio? La botella de un cuarto de litro ronda los $ 16 y $ 18 y la de medio litro cuesta entre $ 22 y $ 25.
    Pero eso no es todo, cuando elaboran el aceite, obtienen harina de maní apta para celíacos que llegará a la cadena de locales dietéticos donde ya están presentes con el aceite, en unos dos meses aproximadamente.
    Dato: en la Argentina se consumen 300 toneladas mensuales de aceite de oliva y NutrIn quiere ocupar una porción de mercado del orden del 3% al 10% en ese segmento. Actualmente se encuentran en una tonelada mensual en el mercado interno.
Lun 31/05/2010

8 de cada 10 carteles en vía pública estarían en infracción (la Municipalidad sale a intimar)

Tal como te lo anticipábamos hace un mes, el operativo de “limpieza” del espacio público ya está en marcha. Decididos a quitar los elementos publicitarios que no cumplen con las normas vigentes -tanto los que se encuentran en los espacios públicos, como los que están en espacios privados-, desde la Subdirección de Control de Publicidad y Cartelería municipal ya comenzaron a intimar a empresas de publicidad en vía pública (que administran los espacios autorizados), propietarios y anunciantes a los fines que regularicen la situación de la cartelería en infracción. La notificación otorga un plazo de 5 días para poner las cosas en regla, caso contrario se procede a labrar un acta y quitar el cartel.
El relevamiento realizado por los corredores centrales de la ciudad arroja que el 80% de los carteles instalados en la ciudad presenta algún tipo de infracción (especialmente, los administrados por particulares). Entre las más comunes figuran la ubicación de carteles fuera de las zonas establecidas para cada formato y la comercialización clandestina por particulares o empresas no inscriptas en el Registro Municipal de Carteleros. Otra falta que se repite es la colocación de carteles simulando el cerramiento de obras en construcción que no lo son, y la omisión de los datos del responsable del cartel. ¿Sanciones? Además de quitar el cartel, hay multas que van desde los $ 1.000 a los $ 5.000 pesos, pero que pueden ser mayores en caso de reincidencia.
Autor:
  • Tal como te lo anticipábamos hace un mes, el operativo de “limpieza” del espacio público ya está en marcha. Decididos a quitar los elementos publicitarios que no cumplen con las normas vigentes -tanto los que se encuentran en los espacios públicos, como los que están en espacios privados-, desde la Subdirección de Control de Publicidad y Cartelería municipal ya comenzaron a intimar a empresas de publicidad en vía pública (que administran los espacios autorizados), propietarios y anunciantes a los fines que regularicen la situación de la cartelería en infracción. La notificación otorga un plazo de 5 días para poner las cosas en regla, caso contrario se procede a labrar un acta y quitar el cartel.
    El relevamiento realizado por los corredores centrales de la ciudad arroja que el 80% de los carteles instalados en la ciudad presenta algún tipo de infracción (especialmente, los administrados por particulares). Entre las más comunes figuran la ubicación de carteles fuera de las zonas establecidas para cada formato y la comercialización clandestina por particulares o empresas no inscriptas en el Registro Municipal de Carteleros. Otra falta que se repite es la colocación de carteles simulando el cerramiento de obras en construcción que no lo son, y la omisión de los datos del responsable del cartel. ¿Sanciones? Además de quitar el cartel, hay multas que van desde los $ 1.000 a los $ 5.000 pesos, pero que pueden ser mayores en caso de reincidencia.
Vie 28/05/2010

Las promos del Mundial llevarán unos 100 hinchas a Sudáfrica (U$S 7.000 per cápita)

No todos los fanáticos del fútbol se conformarán con ver a la selección argentina sentados en sus sillones frente a la TV. Muchos de ellos están participando de las diferentes promos que te llevan al Mundial y cruzan los dedos esperando ser los afortunados ganadores que viajen rumbo a Sudáfrica, en una maratón de sorteos y azar que en su gran mayoría se devela en los próximos 7 días.
Sólo las promociones detectadas por InfoNegocios alcanzan más de 60 viajes (sin contar LCD´s, gorros, remeras, MP4, cámaras), con lo que deben estar dando vueltas unas cien oportunidades de ir al Mundial. A un promedio de U$S 7.000 por premio, están en danza casi $ 3 millones.
Los premios arrancan en viajes para una sola persona por un sólo partido y llegan hasta los 20 viajes en el caso de Movistar; Coca Cola, por ejemplo, subirá un ganador y 10 amigos al avión rumbo a Sudáfrica.
Por su parte Mitre Córdoba -que sorteaba un viaje para dos personas- ya eligió al ganador que irá (acompañado, claro) a ver este torneo.
Las promos incluyen aéreos, traslados en Sudáfrica, alojamiento, -en algunos casos media pensión- y entradas para ver los partidos de la Selección (excepto Sony Ericcson que te habilita para ver la Final de la Copa en una promo internacional).
Mirá algunas de las promos (quién te dice que aún estés a tiempo de ser uno de los afortunados) en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa.
Autor:
  • No todos los fanáticos del fútbol se conformarán con ver a la selección argentina sentados en sus sillones frente a la TV. Muchos de ellos están participando de las diferentes promos que te llevan al Mundial y cruzan los dedos esperando ser los afortunados ganadores que viajen rumbo a Sudáfrica, en una maratón de sorteos y azar que en su gran mayoría se devela en los próximos 7 días.
    Sólo las promociones detectadas por InfoNegocios alcanzan más de 60 viajes (sin contar LCD´s, gorros, remeras, MP4, cámaras), con lo que deben estar dando vueltas unas cien oportunidades de ir al Mundial. A un promedio de U$S 7.000 por premio, están en danza casi $ 3 millones.
    Los premios arrancan en viajes para una sola persona por un sólo partido y llegan hasta los 20 viajes en el caso de Movistar; Coca Cola, por ejemplo, subirá un ganador y 10 amigos al avión rumbo a Sudáfrica.
    Por su parte Mitre Córdoba -que sorteaba un viaje para dos personas- ya eligió al ganador que irá (acompañado, claro) a ver este torneo.
    Las promos incluyen aéreos, traslados en Sudáfrica, alojamiento, -en algunos casos media pensión- y entradas para ver los partidos de la Selección (excepto Sony Ericcson que te habilita para ver la Final de la Copa en una promo internacional).
    Mirá algunas de las promos (quién te dice que aún estés a tiempo de ser uno de los afortunados) en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa.
Jue 27/05/2010

Automotrices con récord histórico de producción (pero con muchos menos empleados)

Aunque pueda parecer una paradoja, es simplemente el resultado de la incorporación de tecnología a los procesos productivos donde cada vez hace falta menos gente para producir -incluso- más productos.
A diferencia de lo que sucede en otras industrias, el repunte de la actividad en las terminales radicadas en Córdoba no estuvo acompañado por la creación de nuevos puestos de trabajo. Y si bien se logró frenar la ola de suspensiones con la que comenzó el 2009 y se tomó más personal (incluso en algunas automotrices hay planes de seguir sumando), lo cierto es que se está lejos de equiparar los mejores momentos del sector, en lo que se refiere a fuerza laboral.
En el caso de Renault, por ejemplo, recientemente se anunció la intención de fabricar 440 vehículos por día, con un plantel de 2.600 trabajadores (supo tener 12.000 en 1975); el proyecto es llegar a 109.000 unidades en 2011 (90.000 en 2010), superando así su récord histórico de la década de 87.531 vehículos en 1998.
En el mismo sentido, Fiat emplea actualmente 1.984 personas (entre efectivos y eventuales), menos de la mitad de los 5.000 que ocupaba en 1998. Sin embargo, este año batirá récord de producción con 100.000 unidades (400 vehículos diarios en un sólo turno).
Volkswagen, en tanto, produce un total de 3.500 cajas diarias (MQ 200 y MQ 250), con 143 menos operarios que en 2007 (actualmente, ocupa 1.813 incluyendo el personal eventual).
Autor:
  • Aunque pueda parecer una paradoja, es simplemente el resultado de la incorporación de tecnología a los procesos productivos donde cada vez hace falta menos gente para producir -incluso- más productos.
    A diferencia de lo que sucede en otras industrias, el repunte de la actividad en las terminales radicadas en Córdoba no estuvo acompañado por la creación de nuevos puestos de trabajo. Y si bien se logró frenar la ola de suspensiones con la que comenzó el 2009 y se tomó más personal (incluso en algunas automotrices hay planes de seguir sumando), lo cierto es que se está lejos de equiparar los mejores momentos del sector, en lo que se refiere a fuerza laboral.
    En el caso de Renault, por ejemplo, recientemente se anunció la intención de fabricar 440 vehículos por día, con un plantel de 2.600 trabajadores (supo tener 12.000 en 1975); el proyecto es llegar a 109.000 unidades en 2011 (90.000 en 2010), superando así su récord histórico de la década de 87.531 vehículos en 1998.
    En el mismo sentido, Fiat emplea actualmente 1.984 personas (entre efectivos y eventuales), menos de la mitad de los 5.000 que ocupaba en 1998. Sin embargo, este año batirá récord de producción con 100.000 unidades (400 vehículos diarios en un sólo turno).
    Volkswagen, en tanto, produce un total de 3.500 cajas diarias (MQ 200 y MQ 250), con 143 menos operarios que en 2007 (actualmente, ocupa 1.813 incluyendo el personal eventual).
Mié 26/05/2010

Gama, Regam Pilay y Propietarian: ¿cuál conviene más? (y vos, ¿cuál te comprarías?)

La idea sobrevuela desde hace algún tiempo las reuniones de directorio de varias desarrollistas, pero hasta ahora son sólo tres las que se animaron a convertirlo en una realidad. Con similitudes y diferencias, Gama, Regam Pilay y Propietarian ofrecen la posibilidad de adquirir departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, y pagarlos en 180 (Gama y GNI) y 240 cuotas (Regam Pilay). La ventaja que equipara a los tres productos (y los diferencia de los créditos hipotecarios disponibles) es que no se exigen requisitos ni garantías, y además arrancan con una cuota inicial baja (desde $ 415 mensuales a $ 1.335 para un departamento de 1 dormitorio).
El hecho de ser un sistema de financiamiento en pesos (a excepción de Gama, que lo es en dólares), es otra ventaja comparativa, y más aún si se tiene en cuenta que el método de actualización es el Índice de Costo de la Construcción, que en 2009 acumuló un incremento promedio del 12,6%.
(El cuadro comparativo de los 3 productos, haciendo clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa. Y de paso dejanos tu opinión sobre por cuál optarías vos).
Autor:
  • La idea sobrevuela desde hace algún tiempo las reuniones de directorio de varias desarrollistas, pero hasta ahora son sólo tres las que se animaron a convertirlo en una realidad. Con similitudes y diferencias, Gama, Regam Pilay y Propietarian ofrecen la posibilidad de adquirir departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, y pagarlos en 180 (Gama y GNI) y 240 cuotas (Regam Pilay). La ventaja que equipara a los tres productos (y los diferencia de los créditos hipotecarios disponibles) es que no se exigen requisitos ni garantías, y además arrancan con una cuota inicial baja (desde $ 415 mensuales a $ 1.335 para un departamento de 1 dormitorio).
    El hecho de ser un sistema de financiamiento en pesos (a excepción de Gama, que lo es en dólares), es otra ventaja comparativa, y más aún si se tiene en cuenta que el método de actualización es el Índice de Costo de la Construcción, que en 2009 acumuló un incremento promedio del 12,6%.
    (El cuadro comparativo de los 3 productos, haciendo clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa. Y de paso dejanos tu opinión sobre por cuál optarías vos).
Vie 21/05/2010

Metalúrgicos: producir hoy cuesta 24% más (en dólares) que en 2001 (lo bueno, lo malo y lo feo)

El incremento de los costos fijos y la pérdida de competitividad es una constante en los reclamos de los industriales. Pero lejos de solucionarse, cada vez se agudiza más. Así, en el caso del sector metalúrgico, las ventajas competitivas ganadas por la devaluación del peso en 2002 no existen más; por el contrario, hoy en día producir cuesta 24% más en dólares que antes de la crisis, tal como lo revela un informe presentado por el economista Marcelo Capello (foto) durante el almuerzo con el que la Cámara de Industriales Metalúrgicos celebró su 63º aniversario.
¿Lo bueno, lo malo y lo feo según Capello?
Bueno
: la economía del país viene creciendo a buen ritmo (se estima que cerrará el año en 5% de expansión del PIB).
Malo: la inflación podría poner freno al consumo (sobre todo en bienes no durables).
Feo: decisiones políticas que entorpecen el clima para los negocios.
¿Lo bueno, lo malo y lo feo para Emilio Etchegorry, presidente de la entidad?
Bueno:
el trabajo en conjunto de la Cámara con los gobiernos nacionales, provinciales y municipales en pos de arribar a soluciones para el sector.
Malo: la presión impositiva y la falta de infraestructura que acompañe el incremento de la producción.
Feo: la inseguridad jurídica, especialmente en el caso de las pymes.
Autor:
  • El incremento de los costos fijos y la pérdida de competitividad es una constante en los reclamos de los industriales. Pero lejos de solucionarse, cada vez se agudiza más. Así, en el caso del sector metalúrgico, las ventajas competitivas ganadas por la devaluación del peso en 2002 no existen más; por el contrario, hoy en día producir cuesta 24% más en dólares que antes de la crisis, tal como lo revela un informe presentado por el economista Marcelo Capello (foto) durante el almuerzo con el que la Cámara de Industriales Metalúrgicos celebró su 63º aniversario.
    ¿Lo bueno, lo malo y lo feo según Capello?
    Bueno
    : la economía del país viene creciendo a buen ritmo (se estima que cerrará el año en 5% de expansión del PIB).
    Malo: la inflación podría poner freno al consumo (sobre todo en bienes no durables).
    Feo: decisiones políticas que entorpecen el clima para los negocios.
    ¿Lo bueno, lo malo y lo feo para Emilio Etchegorry, presidente de la entidad?
    Bueno:
    el trabajo en conjunto de la Cámara con los gobiernos nacionales, provinciales y municipales en pos de arribar a soluciones para el sector.
    Malo: la presión impositiva y la falta de infraestructura que acompañe el incremento de la producción.
    Feo: la inseguridad jurídica, especialmente en el caso de las pymes.
Jue 20/05/2010

Globant ocupará 3 pisos de Capitalinas (más oficinas, rumbo a los 2.000 empleados en el país)

Arrancaron en enero con el pronóstico de sumar 100 empleados en Córdoba… y se quedaron cortos: con 120 clientes -de la talla de Google, Disney, YouTube o Dreamworks entre otros- la empresa planifica un cierre de año con 200 empleados en la ciudad y 2.000 en el país.
Precisamente, en el plano nacional, la proyección es ambiciosa: “tenemos un año de crecimiento muy grande en el que vamos a hacer mucho foco en la distribución geográfica; ahora mismo estoy viendo los planos de una nueva oficina en Tandil que inauguramos en 15 días”, dice Guibert Englebienne, chief technical officer & co founder de Globant. La tecnológica también ampliará sus oficinas de Rosario (donde tienen un plantel de alrededor de 300 personas) y abrirá en julio en el Chaco (en Uruguay desembarcaron hace un par de semanas y en Chile por ahora sólo tienen oficinas comerciales). “Este año terminamos el desarrollo de Kung Fu Panda, un juego on line (MMO) para Dreamworks, que ya está en el mercado (sólo en EEUU)”, señala.
Por su parte en Córdoba, Globant tiene un staff de 120 personas y pronostica cerrar el año con 200 empleados. “Estamos en el cuarto piso de Capitalinas y algunas personas ya trabajan en el segundo; pero en 15 días tomaremos casi todo el tercer piso triplicando la capacidad de espacio”, relata Gabriel Allasia, Córdoba site manager (en la foto junto a Guibert).
Y si bien, por una cuestión de confidencialidad con sus clientes, mucho no pudieron revelarnos sobre los proyectos en los que se encuentran trabajando, pudimos saber que desde Córdoba se están haciendo desarrollos para Disney y testing de proyectos relacionados a la indutria del travel y de los juegos. ¿Qué más? “Tenemos otros negocios en camino que podrían hacer crecer Córdoba, pero no podemos adelantar nada”, explica Allasia (lo que sí nos confirmó, es que en tal caso, el número de empleados en Córdoba ascendería a los 400).
Autor:
  • Arrancaron en enero con el pronóstico de sumar 100 empleados en Córdoba… y se quedaron cortos: con 120 clientes -de la talla de Google, Disney, YouTube o Dreamworks entre otros- la empresa planifica un cierre de año con 200 empleados en la ciudad y 2.000 en el país.
    Precisamente, en el plano nacional, la proyección es ambiciosa: “tenemos un año de crecimiento muy grande en el que vamos a hacer mucho foco en la distribución geográfica; ahora mismo estoy viendo los planos de una nueva oficina en Tandil que inauguramos en 15 días”, dice Guibert Englebienne, chief technical officer & co founder de Globant. La tecnológica también ampliará sus oficinas de Rosario (donde tienen un plantel de alrededor de 300 personas) y abrirá en julio en el Chaco (en Uruguay desembarcaron hace un par de semanas y en Chile por ahora sólo tienen oficinas comerciales). “Este año terminamos el desarrollo de Kung Fu Panda, un juego on line (MMO) para Dreamworks, que ya está en el mercado (sólo en EEUU)”, señala.
    Por su parte en Córdoba, Globant tiene un staff de 120 personas y pronostica cerrar el año con 200 empleados. “Estamos en el cuarto piso de Capitalinas y algunas personas ya trabajan en el segundo; pero en 15 días tomaremos casi todo el tercer piso triplicando la capacidad de espacio”, relata Gabriel Allasia, Córdoba site manager (en la foto junto a Guibert).
    Y si bien, por una cuestión de confidencialidad con sus clientes, mucho no pudieron revelarnos sobre los proyectos en los que se encuentran trabajando, pudimos saber que desde Córdoba se están haciendo desarrollos para Disney y testing de proyectos relacionados a la indutria del travel y de los juegos. ¿Qué más? “Tenemos otros negocios en camino que podrían hacer crecer Córdoba, pero no podemos adelantar nada”, explica Allasia (lo que sí nos confirmó, es que en tal caso, el número de empleados en Córdoba ascendería a los 400).
Mié 19/05/2010

Propietarian ya vendió 100 deptos de Cardinales Nuevo Suquía (y esperan “cocinarlos” en 90 días)

Aún sin el lanzamiento formal de las acciones comerciales, Propietarian -la nueva unidad de negocios de GNI- ya prevendió unas 100 unidades de las 600 que tendrá Cardinales Nuevo Suquía, el primer proyecto de este sistema de venta de viviendas en 180 cuotas sin interés y en pesos.
“El primer mail que enviamos a través del sistema de elinmobiliario.com generó 380 pedidos de entrevistas -explica Pablo Rosa, gerente comercial de Propietarian-; en 3 meses tendríamos que tener colocadas las 600 unidades”, estima.
El sistema que lanzaron Roque Lenti, Rafael Faucher (socios en GNI) y Francisco Vaccaro tiene similitudes y diferencias con otros sistemas de venta de departamentos en cuotas como los que ofrecen Gama y Regam Pilay.
Concretamente, para anotarse en un departamento en Cardinales Nuevo Suquía hay que hacer un aporte único de adhesión de $ 3.900 y empezar a pagar una cuota mensual de $ 1.365 para un dormitorio y $ 1.776 para dos dormitorios, que se ajustará por el índice del costo de la construcción de Córdoba. A los 24 meses se puede licitar una unidad (además de la oferta de dinero, los adherentes suman créditos por distintos ítems como pago en término, adelanto de cuotas y referencia de clientes) y 24 meses más tarde se accede al departamento y se empieza a pagar una cuota que hoy rondaría los $ 2.300 para un dormitorio y los $ 3.000 para dos dormitorios (un 70% más de la cuota anterior a la entrega).
(Más detalles del sistema y curiosidades de la presentación a inversores y prensa en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • Aún sin el lanzamiento formal de las acciones comerciales, Propietarian -la nueva unidad de negocios de GNI- ya prevendió unas 100 unidades de las 600 que tendrá Cardinales Nuevo Suquía, el primer proyecto de este sistema de venta de viviendas en 180 cuotas sin interés y en pesos.
    “El primer mail que enviamos a través del sistema de elinmobiliario.com generó 380 pedidos de entrevistas -explica Pablo Rosa, gerente comercial de Propietarian-; en 3 meses tendríamos que tener colocadas las 600 unidades”, estima.
    El sistema que lanzaron Roque Lenti, Rafael Faucher (socios en GNI) y Francisco Vaccaro tiene similitudes y diferencias con otros sistemas de venta de departamentos en cuotas como los que ofrecen Gama y Regam Pilay.
    Concretamente, para anotarse en un departamento en Cardinales Nuevo Suquía hay que hacer un aporte único de adhesión de $ 3.900 y empezar a pagar una cuota mensual de $ 1.365 para un dormitorio y $ 1.776 para dos dormitorios, que se ajustará por el índice del costo de la construcción de Córdoba. A los 24 meses se puede licitar una unidad (además de la oferta de dinero, los adherentes suman créditos por distintos ítems como pago en término, adelanto de cuotas y referencia de clientes) y 24 meses más tarde se accede al departamento y se empieza a pagar una cuota que hoy rondaría los $ 2.300 para un dormitorio y los $ 3.000 para dos dormitorios (un 70% más de la cuota anterior a la entrega).
    (Más detalles del sistema y curiosidades de la presentación a inversores y prensa en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mar 18/05/2010

(Pese al conflicto gremial) Arcor empezó bien el 2010: facturó 30% más y ganó casi el doble

Las últimas semanas no fueron fáciles para la fábrica de golosinas de la familia Pagani (trabajadores paralizaron varias de sus plantas, reclamando una suba salarial). Sin embargo, el cierre del ejercicio correspondiente al primer trimestre del año trajo consigo buenas noticias: las ventas netas superaron los $ 2.333 millones, lo que representa un incremento del 27% en términos de facturación (3,2% en volúmenes físicos), respecto a igual período de 2009.
Con estos guarismos, la compañía consiguió una ganancia neta de $ 134 millones en los tres primeros meses del año, contra los $ 77 millones obtenidos el año pasado.
Un dato a tener en cuenta es que aumentó la participación de las ventas de las empresas controladas del exterior sobre el total de ventas del Grupo: de 38,3% en 2009 pasó a 41,6% en 2010. Pero también hay que destacar que el mercado argentino fue el de mayor incremento: 5,9%. En Brasil, por ejemplo, el negocio de golosinas y chocolates tuvo una disminución de sus ventas netas del 7,1% en volúmenes físicos con respecto al mismo período del anterior, mientras que Chile la caída fue del 7,8%.
Además, la asociación regional con Danone en galletitas resultó positiva; en las sociedades que surgieron a partir de esta unión el crecimiento de ventas fue del 4,1% (volúmenes físicos). En las restantes sociedades controladas del exterior el incremento de ventas fue del 40,8% en términos monetarios con respecto al mismo año anterior. ¿Los mercados externos con mayor expansión? México, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Uruguay y Ecuador.
Autor:
  • Las últimas semanas no fueron fáciles para la fábrica de golosinas de la familia Pagani (trabajadores paralizaron varias de sus plantas, reclamando una suba salarial). Sin embargo, el cierre del ejercicio correspondiente al primer trimestre del año trajo consigo buenas noticias: las ventas netas superaron los $ 2.333 millones, lo que representa un incremento del 27% en términos de facturación (3,2% en volúmenes físicos), respecto a igual período de 2009.
    Con estos guarismos, la compañía consiguió una ganancia neta de $ 134 millones en los tres primeros meses del año, contra los $ 77 millones obtenidos el año pasado.
    Un dato a tener en cuenta es que aumentó la participación de las ventas de las empresas controladas del exterior sobre el total de ventas del Grupo: de 38,3% en 2009 pasó a 41,6% en 2010. Pero también hay que destacar que el mercado argentino fue el de mayor incremento: 5,9%. En Brasil, por ejemplo, el negocio de golosinas y chocolates tuvo una disminución de sus ventas netas del 7,1% en volúmenes físicos con respecto al mismo período del anterior, mientras que Chile la caída fue del 7,8%.
    Además, la asociación regional con Danone en galletitas resultó positiva; en las sociedades que surgieron a partir de esta unión el crecimiento de ventas fue del 4,1% (volúmenes físicos). En las restantes sociedades controladas del exterior el incremento de ventas fue del 40,8% en términos monetarios con respecto al mismo año anterior. ¿Los mercados externos con mayor expansión? México, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Uruguay y Ecuador.
Lun 17/05/2010

Cordobeses invierten en Ciudad Ribera (y Capitalinas hará 11.000 m2 de oficinas y un hotel)

Ciudad Ribera, el mega emprendimiento de la ciudad de Rosario cuenta entre sus clientes a un puñado de inversores cordobeses, que ya reservaron un lugar en el complejo de oficinas, residencias y hotel que construye la española Ingeconser. La mayoría fueron captados por la desarrollista durante las presentaciones que se realizaron del proyecto en las ciudades “sojeras” del interior, y la lista podría ampliarse con la concreción de Capitalinas Rosario, un complejo de oficinas y hotel que se levantará en el emprendimiento con sello de GNI.
Se trata de un edificio de 11.000 m2 de oficinas corporativas premium y un hotel 5 estrellas de 120 habitaciones (de la cadena Radisson), en los que se invertirán U$S 25 millones. La construcción comenzará en el mes de agosto y demandará 4 años (los 2 primeros para el edificio y los 2 últimos para el hotel).
Casi en simultáneo con el inicio de la obra, la desarrollista cordobesa lanzará Capitalinas Bariloche, frente al lago Nahuel Huapi.
Además, promete “revolucionar el mercado” con el lanzamiento del programa Propietarian para la financiación de Cardinales, el edificio de departamentos para clase media que construirá en la zona del Abasto, y cuyos detalles serán revelados mañana en una conferencia de prensa. ¿Un dato? La campaña publicitaria incluye pauta en los cines de Córdoba.
Autor:
  • Ciudad Ribera, el mega emprendimiento de la ciudad de Rosario cuenta entre sus clientes a un puñado de inversores cordobeses, que ya reservaron un lugar en el complejo de oficinas, residencias y hotel que construye la española Ingeconser. La mayoría fueron captados por la desarrollista durante las presentaciones que se realizaron del proyecto en las ciudades “sojeras” del interior, y la lista podría ampliarse con la concreción de Capitalinas Rosario, un complejo de oficinas y hotel que se levantará en el emprendimiento con sello de GNI.
    Se trata de un edificio de 11.000 m2 de oficinas corporativas premium y un hotel 5 estrellas de 120 habitaciones (de la cadena Radisson), en los que se invertirán U$S 25 millones. La construcción comenzará en el mes de agosto y demandará 4 años (los 2 primeros para el edificio y los 2 últimos para el hotel).
    Casi en simultáneo con el inicio de la obra, la desarrollista cordobesa lanzará Capitalinas Bariloche, frente al lago Nahuel Huapi.
    Además, promete “revolucionar el mercado” con el lanzamiento del programa Propietarian para la financiación de Cardinales, el edificio de departamentos para clase media que construirá en la zona del Abasto, y cuyos detalles serán revelados mañana en una conferencia de prensa. ¿Un dato? La campaña publicitaria incluye pauta en los cines de Córdoba.
Vie 14/05/2010

Sólo la mitad de las metalúrgicas “califica” para sacar un crédito (¿tu empresa sí?)

La oferta crediticia no sirve de nada si no se cumple con los requisitos exigidos para acceder a ella. Y eso le ocurre al 50% de las empresas metalúrgicas cordobesas que no cuentan con la calificación crediticia de ningún banco. Así, muchos de los proyectos de inversión quedan en la nada, como lo refleja el Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba correspondiente al primer cuatrimestre del año. Según el informe, las expectativas de realización de inversiones durante este año son las más bajas desde 2006 -exceptuando 2009-. Mientras en el arranque de 2006, 2007 y 2008 más de la mitad (61,6%, 46,6% y 51,8%, respectivamente) de los industriales metalúrgicos tenían previsto realizar inversiones durante el año en curso, en 2010 el porcentaje cayó a 28,3% (12,4% en 2009).
Pero no todas son pálidas. Si hablamos de expectativas empresariales, se podría decir que la gestión de Emilio Etchegorry (foto) como presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba empezó con el pie derecho. En promedio, la confianza de los empresarios del sector creció en el primer cuatrimestre del año: 20% con relación al último cuatrimestre de 2009 y 63% con relación a un año atrás, aunque todavía permanece un 10% por debajo del último cuatrimestre de 2007 (antes de la irrupción del conflicto del campo y la crisis financiera internacional). ¿En qué se basa la confianza? (entérate en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • La oferta crediticia no sirve de nada si no se cumple con los requisitos exigidos para acceder a ella. Y eso le ocurre al 50% de las empresas metalúrgicas cordobesas que no cuentan con la calificación crediticia de ningún banco. Así, muchos de los proyectos de inversión quedan en la nada, como lo refleja el Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba correspondiente al primer cuatrimestre del año. Según el informe, las expectativas de realización de inversiones durante este año son las más bajas desde 2006 -exceptuando 2009-. Mientras en el arranque de 2006, 2007 y 2008 más de la mitad (61,6%, 46,6% y 51,8%, respectivamente) de los industriales metalúrgicos tenían previsto realizar inversiones durante el año en curso, en 2010 el porcentaje cayó a 28,3% (12,4% en 2009).
    Pero no todas son pálidas. Si hablamos de expectativas empresariales, se podría decir que la gestión de Emilio Etchegorry (foto) como presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba empezó con el pie derecho. En promedio, la confianza de los empresarios del sector creció en el primer cuatrimestre del año: 20% con relación al último cuatrimestre de 2009 y 63% con relación a un año atrás, aunque todavía permanece un 10% por debajo del último cuatrimestre de 2007 (antes de la irrupción del conflicto del campo y la crisis financiera internacional). ¿En qué se basa la confianza? (entérate en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Jue 13/05/2010

El Centro de Convenciones de Ciudad Empresaria ya inauguró 5 salones (el “Infinity”, para el 2011)

Te lo anticipamos hace un año y hoy es una realidad. El Centro de Convenciones del Quorum Hotel & Spa de Ciudad Empresaria ya cuenta con 5 salones en funcionamiento y la segunda etapa del proyecto avanza a todo vapor. La obra se completará a mediados de 2011, con la inauguración de otros 7 salones, incluido el “Infinity”, que tendrá una superficie de 1.800 m2 (tres veces más grande que el Salón Lugones del Sheraton Córdoba) y permitirá albergar a 2.250 personas. Así, se convertirá en el Centro de Convenciones de su tipo más grande del interior del país, con una superficie cubierta de 2.875 m2 y capacidad para 3.600 personas. Si bien falta un año para la inauguración final de la obra, el lugar ya captó la atención de los organizadores de congresos y convenciones, del país y el exterior; ya hay dos importantes congresos de medicina que estudian la posibilidad de elegirlo como sede.
(Entérate de más novedades de Ciudad Empresaria en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Te lo anticipamos hace un año y hoy es una realidad. El Centro de Convenciones del Quorum Hotel & Spa de Ciudad Empresaria ya cuenta con 5 salones en funcionamiento y la segunda etapa del proyecto avanza a todo vapor. La obra se completará a mediados de 2011, con la inauguración de otros 7 salones, incluido el “Infinity”, que tendrá una superficie de 1.800 m2 (tres veces más grande que el Salón Lugones del Sheraton Córdoba) y permitirá albergar a 2.250 personas. Así, se convertirá en el Centro de Convenciones de su tipo más grande del interior del país, con una superficie cubierta de 2.875 m2 y capacidad para 3.600 personas. Si bien falta un año para la inauguración final de la obra, el lugar ya captó la atención de los organizadores de congresos y convenciones, del país y el exterior; ya hay dos importantes congresos de medicina que estudian la posibilidad de elegirlo como sede.
    (Entérate de más novedades de Ciudad Empresaria en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).