Nota Principal

Jue 22/04/2010

Mario Cúneo no se rinde: en 45 días sale otra licitación para la Manzana del Banco de Córdoba

“No me resigno a que la manzana de mayor valor de la ciudad quede como un baldío para que estacionen los autos los empleados... en 45 días vamos a volver a hacer un llamado a licitación (por la Manzana del Banco de Córdoba) en las condiciones que permitan en ese momento las ordenanzas vigentes”, nos confía Mario Cúneo, presidente del Banco de Córdoba.
- Pero, ¿habrá interesados en la obra sin cocheras subterráneas?
- Sí, aún sin cocheras hay interesados. Además, creo que cambió bastante el clima de negocios y hay más empresas que ahora se pueden animar a esta obra que involucra unos U$S 120 millones.
El proyecto para refuncionalizar la Manzana del Banco de Córdoba (San Jerónimo, Ituzaingó, Entre Ríos y Rivadavia) es una iniciativa que Cúneo tomó como desafío personal y sobre la que logró un amplio consenso: se preservarán los edificios históricos y se construirán unos 80.000 m2 comerciales y habitacionales, incluyendo una nueva sede para el Banco de Córdoba.
El anterior llamado a mediados del año pasado fracasó por la normativa que impide la construcción de cocheras subterráneas en el predio, una instancia que podría salvarse en las próximas semanas y que -aún sin resolverse- no impedirá una nueva licitación. ¿Será ésta la vencida?
(Mirá algunas fotos de cómo está hoy la manzana más valiosa de la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • “No me resigno a que la manzana de mayor valor de la ciudad quede como un baldío para que estacionen los autos los empleados... en 45 días vamos a volver a hacer un llamado a licitación (por la Manzana del Banco de Córdoba) en las condiciones que permitan en ese momento las ordenanzas vigentes”, nos confía Mario Cúneo, presidente del Banco de Córdoba.
    - Pero, ¿habrá interesados en la obra sin cocheras subterráneas?
    - Sí, aún sin cocheras hay interesados. Además, creo que cambió bastante el clima de negocios y hay más empresas que ahora se pueden animar a esta obra que involucra unos U$S 120 millones.
    El proyecto para refuncionalizar la Manzana del Banco de Córdoba (San Jerónimo, Ituzaingó, Entre Ríos y Rivadavia) es una iniciativa que Cúneo tomó como desafío personal y sobre la que logró un amplio consenso: se preservarán los edificios históricos y se construirán unos 80.000 m2 comerciales y habitacionales, incluyendo una nueva sede para el Banco de Córdoba.
    El anterior llamado a mediados del año pasado fracasó por la normativa que impide la construcción de cocheras subterráneas en el predio, una instancia que podría salvarse en las próximas semanas y que -aún sin resolverse- no impedirá una nueva licitación. ¿Será ésta la vencida?
    (Mirá algunas fotos de cómo está hoy la manzana más valiosa de la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mié 21/04/2010

Los bancos de células madre ya consiguen “depósitos” por U$S 1 millón al año en Córdoba

El primero fue Matercell y apareció hace cinco años ofreciendo sus servicios de criogenización de células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.
Y hace menos de dos años se sumó Protectia, el primer operador local con sus “bóvedas de frío” en la ciudad.
Entre ambos, hoy están firmando un promedio de 60 contratos mensuales, entre U$S 1.100 y U$S 1.500, más una cuota anual de U$S 100 de mantenimiento.
“Hoy cerramos unos 30 contratos por mes, pero queremos llegar a los 50 en julio. Además, estamos buscando médicos de distintas especialidades para elaborar protocolos de aplicación porque hoy por hoy sólo funcionamos como banco”, explica Omar Alberto Raimondo, director médico de Protectia.
“En Matercell tenemos más de 14.000 contratos a nivel país, con sucursales en Córdoba, Rosario y Mendoza, y el banco de almacenamiento en Palermo, acá en Buenos Aires”, señalan desde Matercell.
Si tenemos en cuenta que cada uno de estos operadores generarán no menos de 350 contratos nuevos este año -a razón de U$S 1.100 Protectia y U$S 1.500 Matercell- sólo estos dos bancos (hay otros cinco privados en el país), obtendrán en 2010 ingresos cercanos al millón de dólares. (Más sobre las células madre y sus aplicaciones en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El primero fue Matercell y apareció hace cinco años ofreciendo sus servicios de criogenización de células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.
    Y hace menos de dos años se sumó Protectia, el primer operador local con sus “bóvedas de frío” en la ciudad.
    Entre ambos, hoy están firmando un promedio de 60 contratos mensuales, entre U$S 1.100 y U$S 1.500, más una cuota anual de U$S 100 de mantenimiento.
    “Hoy cerramos unos 30 contratos por mes, pero queremos llegar a los 50 en julio. Además, estamos buscando médicos de distintas especialidades para elaborar protocolos de aplicación porque hoy por hoy sólo funcionamos como banco”, explica Omar Alberto Raimondo, director médico de Protectia.
    “En Matercell tenemos más de 14.000 contratos a nivel país, con sucursales en Córdoba, Rosario y Mendoza, y el banco de almacenamiento en Palermo, acá en Buenos Aires”, señalan desde Matercell.
    Si tenemos en cuenta que cada uno de estos operadores generarán no menos de 350 contratos nuevos este año -a razón de U$S 1.100 Protectia y U$S 1.500 Matercell- sólo estos dos bancos (hay otros cinco privados en el país), obtendrán en 2010 ingresos cercanos al millón de dólares. (Más sobre las células madre y sus aplicaciones en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Mar 20/04/2010

En 5 años Clarín perdió 20% en la venta de ejemplares (La Voz también acelera su caída)

El papel no ha muerto, pero envejece aceleradamente y los grandes diarios argentinos venden cada vez menos ejemplares.
Un informe de Diario sobre Diarios muestra que Clarín perdió casi 20% de sus lectores en papel desde 2004, mientras que La Nación retrocedió un 15% (ver tabla). En tanto, las cifras del IVC muestran -objetivamente- que en el último trimestre (diciembre a febrero) La Voz del Interior retrocedió entre 6 y 8% mensualmente y dejó de vender unos 320.000 ejemplares, si se lo compara con el mismo trimestre del año anterior.
Y aunque en muchos casos los lectores siguen fieles a la marca en internet, el resultado se siente en la caja: a un promedio de $ 4 por ejemplar -para redondear entre los $ 2,75 y los $ 5,50 que cuesta los domingos- en tres meses La Voz tuvo una caída en los ingresos de casi $ 1,3 millones (aunque la empresa sólo percibe la mitad del total del valor de un ejemplar y el resto se lo queda el tradicional canal de kioscos).
Pero si pierde La Voz y pierden los canillitas, los que más pierden en este traspaso de lectores desde el papel a la web son los anunciantes: en el último año y medio las tarifas de publicidad de La Voz aumentaron un 30%, con lo que el mismo aviso cuesta mucho más pero llega a menos lectores. ¿Se podrá mantener esta ecuación mucho tiempo más?
Autor:
  • El papel no ha muerto, pero envejece aceleradamente y los grandes diarios argentinos venden cada vez menos ejemplares.
    Un informe de Diario sobre Diarios muestra que Clarín perdió casi 20% de sus lectores en papel desde 2004, mientras que La Nación retrocedió un 15% (ver tabla). En tanto, las cifras del IVC muestran -objetivamente- que en el último trimestre (diciembre a febrero) La Voz del Interior retrocedió entre 6 y 8% mensualmente y dejó de vender unos 320.000 ejemplares, si se lo compara con el mismo trimestre del año anterior.
    Y aunque en muchos casos los lectores siguen fieles a la marca en internet, el resultado se siente en la caja: a un promedio de $ 4 por ejemplar -para redondear entre los $ 2,75 y los $ 5,50 que cuesta los domingos- en tres meses La Voz tuvo una caída en los ingresos de casi $ 1,3 millones (aunque la empresa sólo percibe la mitad del total del valor de un ejemplar y el resto se lo queda el tradicional canal de kioscos).
    Pero si pierde La Voz y pierden los canillitas, los que más pierden en este traspaso de lectores desde el papel a la web son los anunciantes: en el último año y medio las tarifas de publicidad de La Voz aumentaron un 30%, con lo que el mismo aviso cuesta mucho más pero llega a menos lectores. ¿Se podrá mantener esta ecuación mucho tiempo más?
Lun 19/04/2010

Que sí, que no: aún no se sabe si podremos ver el Mundial en los cines

Todas las cadenas de cine con presencia en la Argentina están detrás de lo mismo: conseguir los derechos para transmitir los partidos del Mundial por sus pantallas.
Y si bien aún no hay definiciones al respecto, lo concreto es que mientras las cadenas piensan en sus acciones para los partidos de la selección Argentina, la última palabra la tiene la Fifa, quien prohibe a los titulares de los derechos, revender las transmisiones.
“En otros lugares del mundo ya se hace; incluso nosotros en Chile hemos transmitido partidos de la liga europea en nuestras salas. -alega Laura Najlis, responsable de marketing de Hoyts General Cinema- Nosotros queremos vender funciones privadas para empresas y por otro lado generar acciones para que el público en general gane entradas. Pero estamos en manos de la Fifa”, finaliza Najlis.
Con picos de rating que suelen superar los 75 puntos, los partidos de Argentina en un Mundial podrían llenar los principales complejos del país, algo que no se logra fácilmente en un mes como junio.
Vos, ¿cómo te ves mirando un partido de la Selección en el cine? (Dejá tu comentario en el “globito” de comentá).
Autor:
  • Todas las cadenas de cine con presencia en la Argentina están detrás de lo mismo: conseguir los derechos para transmitir los partidos del Mundial por sus pantallas.
    Y si bien aún no hay definiciones al respecto, lo concreto es que mientras las cadenas piensan en sus acciones para los partidos de la selección Argentina, la última palabra la tiene la Fifa, quien prohibe a los titulares de los derechos, revender las transmisiones.
    “En otros lugares del mundo ya se hace; incluso nosotros en Chile hemos transmitido partidos de la liga europea en nuestras salas. -alega Laura Najlis, responsable de marketing de Hoyts General Cinema- Nosotros queremos vender funciones privadas para empresas y por otro lado generar acciones para que el público en general gane entradas. Pero estamos en manos de la Fifa”, finaliza Najlis.
    Con picos de rating que suelen superar los 75 puntos, los partidos de Argentina en un Mundial podrían llenar los principales complejos del país, algo que no se logra fácilmente en un mes como junio.
    Vos, ¿cómo te ves mirando un partido de la Selección en el cine? (Dejá tu comentario en el “globito” de comentá).
Vie 16/04/2010

Euromayor sale con todo: relanza TierraAlta y Valle del Golf, presenta 1.000 deptos y más

Les gusta hablar con obras más que con palabras y por eso la gente de Euromayor se tomó un año para "digerir" y emprolijar todos los activos que le compró a Ecipsa. Pero le llegó la hora de salir a comunicar y empezaron mostrando a la prensa los avances en TierraAlta, el ex Ecopueblo ahora bautizada Comarca Serrana y donde invirtieron unos $ 15 millones para sumar infraestructura y redefinir algunas partes del negocio. Los 1.200 lotes iniciales se convirtieron ahora en 1.850 espacios de los que ya llevan vendidos unos 400 y -de la mano de Sergio Villella y el mejor clima económico- aceleraron el programa de ventas.
Después de la campaña publicitaria que lanzan el domingo para TierraAlta le llegará el turno a Valle del Golf, el emprendimiento de 1.400 lotes donde ya terminaron los primeros 9 hoyos de la cancha de 27 (Nicklaus Design). Y para el segundo semestre tienen prevista la presentación del mega-proyecto de casi 1.000 departamentos que levantarán en la ex Cervecería Córdoba, "un plan orientado 100% a la clase media y con un programa de financiamiento propio que le acercará una vivienda a gente que ni soñó con poder hacer realidad ese sueño", según explica entusiasmado Laerte Muzzi (foto), presidente de Euromayor.
- Con lo que queda de vender de Alto Villasol (más de 1.000 unidades en total), más TerraForte (otros 400), el proyecto de GNI de 800 más... ¿hay mercado para otro complejo de 1.000 unidades?-, le preguntamos.
(La respuesta a esta pregunta, los planes ya bocetados para la Laguna Azul y más proyectos de Euromayor en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • Les gusta hablar con obras más que con palabras y por eso la gente de Euromayor se tomó un año para "digerir" y emprolijar todos los activos que le compró a Ecipsa. Pero le llegó la hora de salir a comunicar y empezaron mostrando a la prensa los avances en TierraAlta, el ex Ecopueblo ahora bautizada Comarca Serrana y donde invirtieron unos $ 15 millones para sumar infraestructura y redefinir algunas partes del negocio. Los 1.200 lotes iniciales se convirtieron ahora en 1.850 espacios de los que ya llevan vendidos unos 400 y -de la mano de Sergio Villella y el mejor clima económico- aceleraron el programa de ventas.
    Después de la campaña publicitaria que lanzan el domingo para TierraAlta le llegará el turno a Valle del Golf, el emprendimiento de 1.400 lotes donde ya terminaron los primeros 9 hoyos de la cancha de 27 (Nicklaus Design). Y para el segundo semestre tienen prevista la presentación del mega-proyecto de casi 1.000 departamentos que levantarán en la ex Cervecería Córdoba, "un plan orientado 100% a la clase media y con un programa de financiamiento propio que le acercará una vivienda a gente que ni soñó con poder hacer realidad ese sueño", según explica entusiasmado Laerte Muzzi (foto), presidente de Euromayor.
    - Con lo que queda de vender de Alto Villasol (más de 1.000 unidades en total), más TerraForte (otros 400), el proyecto de GNI de 800 más... ¿hay mercado para otro complejo de 1.000 unidades?-, le preguntamos.
    (La respuesta a esta pregunta, los planes ya bocetados para la Laguna Azul y más proyectos de Euromayor en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Jue 15/04/2010

Casi un tercio de la superficie urbanizada corresponde a countries y barrios cerrados

Decir que los countries y barrios privados han proliferado en los últimos años, no es ninguna novedad. Pero que tal si te contamos que casi un tercio de la nueva superficie incorporada al área residencial de la ciudad corresponde a urbanizaciones cerradas. Para ser más exactos, de las 4.493 hectáreas registradas en la Dirección de Catastro municipal entre 1982 y 2007 para nuevas urbanizaciones residenciales, el 28% son countries, complejos cerrados y urbanizaciones rurales. El 6% (282 hectáreas), en tanto, se enmarca en el programa Nuevos Barrios, el 10% (452 hectáreas) se distribuye entre villas de emergencia y los loteos fraudulentos, y el 56 % restante entre urbanizaciones tradicionales, con o sin plan de vivienda.
Los emprendimientos comerciales, por su parte, también han experimentado una importante expansión en los últimos años. Actualmente, hay 35 grandes superficies comerciales registradas que ocupan casi 342 hectáreas.
(El cuadro completo con el porcentaje de ocupación de la superficie residencial de cada tipo de urbanizaciones en el la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Decir que los countries y barrios privados han proliferado en los últimos años, no es ninguna novedad. Pero que tal si te contamos que casi un tercio de la nueva superficie incorporada al área residencial de la ciudad corresponde a urbanizaciones cerradas. Para ser más exactos, de las 4.493 hectáreas registradas en la Dirección de Catastro municipal entre 1982 y 2007 para nuevas urbanizaciones residenciales, el 28% son countries, complejos cerrados y urbanizaciones rurales. El 6% (282 hectáreas), en tanto, se enmarca en el programa Nuevos Barrios, el 10% (452 hectáreas) se distribuye entre villas de emergencia y los loteos fraudulentos, y el 56 % restante entre urbanizaciones tradicionales, con o sin plan de vivienda.
    Los emprendimientos comerciales, por su parte, también han experimentado una importante expansión en los últimos años. Actualmente, hay 35 grandes superficies comerciales registradas que ocupan casi 342 hectáreas.
    (El cuadro completo con el porcentaje de ocupación de la superficie residencial de cada tipo de urbanizaciones en el la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Mié 14/04/2010

En internet se obtiene 9 veces más contactos por 8 veces menos inversión publicitaria

La invitación era escuchar a gente de Google y Microsoft sobre las tendencias que llegaron en materia de pauta de medios digitales y el primer piso de Johnny B. Good quedó ayer chico de tanta expectativa. Gente de marketing de las principales empresas de Córdoba sintieron el “fuerte zamarreo” de una realidad incontenible: los medios tradicionales (diarios, radio, televisión) son cada vez más caros para contactar a cantidades decrecientes de personas (una divertida caricaturización de la relación consumidor-anunciantes, aquí).
Organizado por Y2KNetworks, una nueva agencia enfocada íntegramente en los medios digitales, los asistentes se llevaron algunos conceptos claros:
- Microsoft Advertising, a través de sus messenger y sus páginas en Argentina ofrece llegada a 12 millones de personas de las más diversas edades y targets. “Tenemos audiencia, tenemos segmentación, podemos hacer branding y posicionamiento y tenemos flexibilidad para armar propuestas a medidas y vincularlas con contenidos locales”, según resumió en su “speech elevetor”, Carla Lanzillota (foto), channel sales manager (Cono Sur) de esa división de Microsoft enfocada únicamente en la publicidad.
- Los argentinos ya pasan más tiempo on line que frente a la televisión y hay una gran oportunidad que aprovechar: una ínfima parte de los presupuestos están hoy en internet, pese a las enormes audiencias que congrega (19 millones de usuarios, el 45% de la población). “Nuestro sistema AdWords hoy ofrece 9 veces más impactos por 8 veces menos de presupuesto”, resumió Bruno Maslo, Google Businesss Solution en un ejemplo que podés ver y comprobar en la “lupita” que lleva a ver nota completa.
Autor:
  • La invitación era escuchar a gente de Google y Microsoft sobre las tendencias que llegaron en materia de pauta de medios digitales y el primer piso de Johnny B. Good quedó ayer chico de tanta expectativa. Gente de marketing de las principales empresas de Córdoba sintieron el “fuerte zamarreo” de una realidad incontenible: los medios tradicionales (diarios, radio, televisión) son cada vez más caros para contactar a cantidades decrecientes de personas (una divertida caricaturización de la relación consumidor-anunciantes, aquí).
    Organizado por Y2KNetworks, una nueva agencia enfocada íntegramente en los medios digitales, los asistentes se llevaron algunos conceptos claros:
    - Microsoft Advertising, a través de sus messenger y sus páginas en Argentina ofrece llegada a 12 millones de personas de las más diversas edades y targets. “Tenemos audiencia, tenemos segmentación, podemos hacer branding y posicionamiento y tenemos flexibilidad para armar propuestas a medidas y vincularlas con contenidos locales”, según resumió en su “speech elevetor”, Carla Lanzillota (foto), channel sales manager (Cono Sur) de esa división de Microsoft enfocada únicamente en la publicidad.
    - Los argentinos ya pasan más tiempo on line que frente a la televisión y hay una gran oportunidad que aprovechar: una ínfima parte de los presupuestos están hoy en internet, pese a las enormes audiencias que congrega (19 millones de usuarios, el 45% de la población). “Nuestro sistema AdWords hoy ofrece 9 veces más impactos por 8 veces menos de presupuesto”, resumió Bruno Maslo, Google Businesss Solution en un ejemplo que podés ver y comprobar en la “lupita” que lleva a ver nota completa.
Mar 13/04/2010

Neyra Hnos. instalará las aulas digitales de Exo en Córdoba (U$S 20.000 cada una)

Si bien ya venían trabajando juntas en el área de soporte técnico, ahora Exo nombró a la cordobesa Neyra Hnos. distribuidor de la marca para toda la provincia de Córdoba. En ese sentido, será Neyra la encargada de instalar todas las aulas digitales que Exo comercialice en nuestra provincia.
“A partir del anuncio nacional para los colegios estatales, las escuelas privadas salieron a ver qué hay en el mercado y ahí encuentran lista a Exo con sus aulas digitales”, cuenta Luis Neyra, presidente de la empresa.
Entendiendo que un aula digital es mucho más que una netbook por alumno -hablamos de pizarras, proyector, notebook para el docente, software administrador de la clase y 25 netbooks para los alumnos-, desde Neyra ya están planteando acuerdos con entidades bancarias públicas y privadas para financiar estas aulas.
“Un aula digital completa ronda los U$S 20.000, por eso buscamos la herramienta financiera para los colegios por un lado y para la comunidad educativa por el otro”, dice. En ese camino, Luis Neyra se está reuniendo con los principales bancos privados (y con el Banco Nación) para conseguir financiación que llegue hasta las 36 cuotas para las escuelas, y de entre 12 y 24 para los padres.
(Más en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Si bien ya venían trabajando juntas en el área de soporte técnico, ahora Exo nombró a la cordobesa Neyra Hnos. distribuidor de la marca para toda la provincia de Córdoba. En ese sentido, será Neyra la encargada de instalar todas las aulas digitales que Exo comercialice en nuestra provincia.
    “A partir del anuncio nacional para los colegios estatales, las escuelas privadas salieron a ver qué hay en el mercado y ahí encuentran lista a Exo con sus aulas digitales”, cuenta Luis Neyra, presidente de la empresa.
    Entendiendo que un aula digital es mucho más que una netbook por alumno -hablamos de pizarras, proyector, notebook para el docente, software administrador de la clase y 25 netbooks para los alumnos-, desde Neyra ya están planteando acuerdos con entidades bancarias públicas y privadas para financiar estas aulas.
    “Un aula digital completa ronda los U$S 20.000, por eso buscamos la herramienta financiera para los colegios por un lado y para la comunidad educativa por el otro”, dice. En ese camino, Luis Neyra se está reuniendo con los principales bancos privados (y con el Banco Nación) para conseguir financiación que llegue hasta las 36 cuotas para las escuelas, y de entre 12 y 24 para los padres.
    (Más en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 12/04/2010

Neumen (Pirelli) abrirá tres locales en Córdoba (y busca facturar $ 50 millones en dos años)

Si hoy pasás por Monseñor Pablo Cabrera 1835 (Villa Cabrera) ya vas a ver funcionando el local que Neumen abrió en Córdoba, con el que dio el puntapié inicial para su plan de expansión en el país. Pero la empresa no quiere quedarse con un solo local en la provincia.
Es que radicado desde siempre en Buenos Aires (27 locales), el distribuidor ofical de Pirelli encontró en Córdoba un mercado con el que ampliar sus horizontes.
“Cerramos un acuerdo con Carrefour para abrir cinco locales este año y dos serán dentro de las playas de los Carrefour cordobeses”, señala Roberto Méndez (foto), presidente de la empresa.
-¿Cuántos neumáticos venden por mes?-, preguntamos.
- Nosotros somos el cliente número uno de Pirelli, vendemos 40.000 neumáticos por mes sólo en Buenos Aires y tenemos una facturación anual de unos $ 230 millones.
- ¿Qué expectativas tienen con estos tres locales en Córdoba?
- Sabemos que con estos desembarcos haremos un volumen más que interesante: queremos alcanzar una facturación del orden de los $ 25 millones en el primer año y llegar al 2011 colocándonos en un rango de facturación de $ 50 millones.
El 60% de la facturación de Neumen es de cubiertas de autos y camionetas, mientras que el 40% restante se lo llevan las cubiertas de camiones.
- ¿Cómo está el mapa de neumáticos a nivel país?
- Pirelli encabeza el ranking, le sigue Fate (que ha crecido muchísimo), luego está Firestone que se está posicionando muy bien y por último Goodyear, que bajó mucho por el tema de la importación -explica Méndez.
Autor:
  • Si hoy pasás por Monseñor Pablo Cabrera 1835 (Villa Cabrera) ya vas a ver funcionando el local que Neumen abrió en Córdoba, con el que dio el puntapié inicial para su plan de expansión en el país. Pero la empresa no quiere quedarse con un solo local en la provincia.
    Es que radicado desde siempre en Buenos Aires (27 locales), el distribuidor ofical de Pirelli encontró en Córdoba un mercado con el que ampliar sus horizontes.
    “Cerramos un acuerdo con Carrefour para abrir cinco locales este año y dos serán dentro de las playas de los Carrefour cordobeses”, señala Roberto Méndez (foto), presidente de la empresa.
    -¿Cuántos neumáticos venden por mes?-, preguntamos.
    - Nosotros somos el cliente número uno de Pirelli, vendemos 40.000 neumáticos por mes sólo en Buenos Aires y tenemos una facturación anual de unos $ 230 millones.
    - ¿Qué expectativas tienen con estos tres locales en Córdoba?
    - Sabemos que con estos desembarcos haremos un volumen más que interesante: queremos alcanzar una facturación del orden de los $ 25 millones en el primer año y llegar al 2011 colocándonos en un rango de facturación de $ 50 millones.
    El 60% de la facturación de Neumen es de cubiertas de autos y camionetas, mientras que el 40% restante se lo llevan las cubiertas de camiones.
    - ¿Cómo está el mapa de neumáticos a nivel país?
    - Pirelli encabeza el ranking, le sigue Fate (que ha crecido muchísimo), luego está Firestone que se está posicionando muy bien y por último Goodyear, que bajó mucho por el tema de la importación -explica Méndez.
Vie 09/04/2010

Inversión en ladrillos: las casas más rentables que los deptos (corrimiento en la demanda)

Por años fueron la niña bonita del mercado, pero en los últimos tiempos están perdieron terreno en manos de un competidor impensado: la típica casa de barrio con cierta antigüedad y cuyo valor oscila entre los U$S 45.000 y U$S 60.000. ¿Las razones? Por el mismo precio de un departamento de 1 dormitorio en las zonas “calientes” donde se concentra este tipo de producto, un inversor puede comprar una casa en un barrio, y conseguir una rentabilidad mayor. Mientras el alquiler de un departamento de 1 dormitorio en Nueva Córdoba, Alberdi, General Paz o Alta Córdoba oscila entre los $ 1.000 y $ 1.500, para una casa en un barrio de clase media hay que desembolsar no menos de $ 1.600. Además, por tratarse de un producto escaso, las casas de barrio cotizan cada vez más alto; en cambio, los departamentos tienden a bajar traccionados por la renovada oferta.
- ¿El interés de los inversores en las casas de barrio va a impactar en una suba de los precios?- preguntamos.
- No necesariamente. El dólar está estable y además hay que tener en cuenta que se trata de un producto que está siendo motorizado prácticamente sólo por inversores, porque quedó fuera del alcance del consumidor final por la ausencia de financiamiento para este tipo de viviendas, ya que las únicas líneas de crédito disponibles están destinadas a nuevas construcciones”, sintetiza Juan Carlos López, presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba.
Autor:
  • Por años fueron la niña bonita del mercado, pero en los últimos tiempos están perdieron terreno en manos de un competidor impensado: la típica casa de barrio con cierta antigüedad y cuyo valor oscila entre los U$S 45.000 y U$S 60.000. ¿Las razones? Por el mismo precio de un departamento de 1 dormitorio en las zonas “calientes” donde se concentra este tipo de producto, un inversor puede comprar una casa en un barrio, y conseguir una rentabilidad mayor. Mientras el alquiler de un departamento de 1 dormitorio en Nueva Córdoba, Alberdi, General Paz o Alta Córdoba oscila entre los $ 1.000 y $ 1.500, para una casa en un barrio de clase media hay que desembolsar no menos de $ 1.600. Además, por tratarse de un producto escaso, las casas de barrio cotizan cada vez más alto; en cambio, los departamentos tienden a bajar traccionados por la renovada oferta.
    - ¿El interés de los inversores en las casas de barrio va a impactar en una suba de los precios?- preguntamos.
    - No necesariamente. El dólar está estable y además hay que tener en cuenta que se trata de un producto que está siendo motorizado prácticamente sólo por inversores, porque quedó fuera del alcance del consumidor final por la ausencia de financiamiento para este tipo de viviendas, ya que las únicas líneas de crédito disponibles están destinadas a nuevas construcciones”, sintetiza Juan Carlos López, presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba.
Jue 08/04/2010

En 3 años la ciudad sumó casi 4 millones de m2 (y cada vez quedan menos terrenos)

Si tu sueño es construir tu casa en la ciudad de Córdoba, no tenés tiempo que perder: sólo quedan 44.060 terrenos baldíos disponibles dentro del ejido municipal. Es que en los últimos 30 meses se ocuparon cerca de 5.000 de los 48.900 que había en el mes de julio de 2007. Los registros de la Dirección de Catastro de la Municipalidad indican que en casi tres años se edificaron unos 25.000 nuevos inmuebles; actualmente hay 427.552. ¿Un dato? Un tercio del total de los inmuebles registrados (148.273) son PH, en su gran mayoría departamentos en edificios, lo que no hace otra cosa que plasmar en números el auge de este tipo de edificaciones como motor principal de la construcción en los últimos años.
Así las cosas, la superficie total edificada llega a los 66 millones de m2 en la ciudad, cifra que debería ser mayor si se computaran los más de 2 millones de m2 que se estima no están declarados, irregularidad que el gobierno comunal intenta revertir a partir del plan de normalización catastral lanzado semanas atrás y que se basa en tres pilares: Programa de Declaración Jurada de Inmuebles, Régimen de Regularización Catastral y de la Construcción, y Régimen de Regularización de Urbanizaciones.
(Todas las cifras de la cantidad de unidades, baldíos y manzanas en la ciudad de Córdoba, en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • Si tu sueño es construir tu casa en la ciudad de Córdoba, no tenés tiempo que perder: sólo quedan 44.060 terrenos baldíos disponibles dentro del ejido municipal. Es que en los últimos 30 meses se ocuparon cerca de 5.000 de los 48.900 que había en el mes de julio de 2007. Los registros de la Dirección de Catastro de la Municipalidad indican que en casi tres años se edificaron unos 25.000 nuevos inmuebles; actualmente hay 427.552. ¿Un dato? Un tercio del total de los inmuebles registrados (148.273) son PH, en su gran mayoría departamentos en edificios, lo que no hace otra cosa que plasmar en números el auge de este tipo de edificaciones como motor principal de la construcción en los últimos años.
    Así las cosas, la superficie total edificada llega a los 66 millones de m2 en la ciudad, cifra que debería ser mayor si se computaran los más de 2 millones de m2 que se estima no están declarados, irregularidad que el gobierno comunal intenta revertir a partir del plan de normalización catastral lanzado semanas atrás y que se basa en tres pilares: Programa de Declaración Jurada de Inmuebles, Régimen de Regularización Catastral y de la Construcción, y Régimen de Regularización de Urbanizaciones.
    (Todas las cifras de la cantidad de unidades, baldíos y manzanas en la ciudad de Córdoba, en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Mié 07/04/2010

Córdoba tendrá otros cuatro canales de TV: 22, 23, 24 y 25 (y capacidad para muchos más, todo gratis)

Se viene, se viene (diría Araujo sin Macaya) la TDT (Televisión Digital Terrestre) a Córdoba y sus impulsores ya tienen reservadas las frecuencias de los 4 canales que pondrán al aire en todas las capitales de las provincias antes del mundial (al menos eso quieren). Serán los canales 22, 23, 24 y 25. En nuestra ciudad la antena estaría ubicada en el predio de los SRT, donde se colocarían los 4 transmisores que formarán parte del sistema público de Televisión Digital Terreste. Así podrían llegar a emitir hasta 20 señales abiertas, ya que cada transmisor puede propagar hasta 5 señales en calidad estándar. Canal 7 se hará cargo de 4 ó 5 de esos canales y los 15 restantes quedarán bajo responsabilidad de distintas instituciones o universidades, para conformar un pool de señales de corte educativo, según aspiran en el gobierno nacional.
De acuerdo a lo que nos contaron los ingenieros Jorge Berti (CIIECCA) y Juan Liotta (LIE Electrónica), desde la UTE formada en Córdoba están gestionando frente al gobierno la posibilidad de que se reduzca el número de 100 transmisores (foto) que la administración Kirchner tiene previsto importar desde Japón y EE UU (marcas Nec y Harris) y de ese modo lograr una participación más importante en esta primera etapa. Con ese centenar de equipos el gobierno tiene previsto poner en marcha el Sistema Público de TDT en 35 ciudades, las capitales provinciales más otras de importancia como Rosario, Río IV, Bahía Blanca, etc. Pero al menos por ahora, son más las dudas que las certezas entre las tecnológicas locales.
(Cuánto costarán los decodificadores y qué se podrá hacer con ellos en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • Se viene, se viene (diría Araujo sin Macaya) la TDT (Televisión Digital Terrestre) a Córdoba y sus impulsores ya tienen reservadas las frecuencias de los 4 canales que pondrán al aire en todas las capitales de las provincias antes del mundial (al menos eso quieren). Serán los canales 22, 23, 24 y 25. En nuestra ciudad la antena estaría ubicada en el predio de los SRT, donde se colocarían los 4 transmisores que formarán parte del sistema público de Televisión Digital Terreste. Así podrían llegar a emitir hasta 20 señales abiertas, ya que cada transmisor puede propagar hasta 5 señales en calidad estándar. Canal 7 se hará cargo de 4 ó 5 de esos canales y los 15 restantes quedarán bajo responsabilidad de distintas instituciones o universidades, para conformar un pool de señales de corte educativo, según aspiran en el gobierno nacional.
    De acuerdo a lo que nos contaron los ingenieros Jorge Berti (CIIECCA) y Juan Liotta (LIE Electrónica), desde la UTE formada en Córdoba están gestionando frente al gobierno la posibilidad de que se reduzca el número de 100 transmisores (foto) que la administración Kirchner tiene previsto importar desde Japón y EE UU (marcas Nec y Harris) y de ese modo lograr una participación más importante en esta primera etapa. Con ese centenar de equipos el gobierno tiene previsto poner en marcha el Sistema Público de TDT en 35 ciudades, las capitales provinciales más otras de importancia como Rosario, Río IV, Bahía Blanca, etc. Pero al menos por ahora, son más las dudas que las certezas entre las tecnológicas locales.
    (Cuánto costarán los decodificadores y qué se podrá hacer con ellos en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Mar 06/04/2010

Córdoba ya suma 176 vuelos semanales (25% más que el año pasado)

Desde el Aeropuerto Ambrosio Taravella ya se puede llegar a 7 destinos nacionales y 5 internacionales de manera directa, sumando la oferta de las 8 aerolíneas que operan desde nuestra ciudad.
Los 176 vuelos semanales son 35 más que los disponibles el año pasado, un incremento del 25% en la cantidad de frecuencias, incluyendo nuevos destinos nacionales como Tucumán y Ezeiza y la nueva ruta internacional a Lima, Perú.
Esta mayor oferta de destinos y horarios repercutió también en el tráfico del Aeropuerto Córdoba que superó el 1,25 millón en 2009, un incremento del 12,3% en relación al año anterior.

Frecuencias semanales desde el aeropuerto internacional Córdoba

Destinos directos Operadores 2009 2010
Buenos Aires / AEP Lan / AER  83 89
Buenos Aires / Ezeiza AER  0 7
Rosario Sol 11 11
Mendoza  Sol / AER  10 18
Tucumán Sol 0 10
Resistencia AeroChaco 4 5
Salta Andes 5 3
Santiago de Chile Lan 11 11
Montevideo Pluna 4 4
Panamá Copa Airlines 7 5
Porto Alegre (Río-San Pablo) Gol 5 6
Lima Lan   0 7
Asunción  Regional Paraguaya 1 0
Total   141 176
Autor:
  • Desde el Aeropuerto Ambrosio Taravella ya se puede llegar a 7 destinos nacionales y 5 internacionales de manera directa, sumando la oferta de las 8 aerolíneas que operan desde nuestra ciudad.
    Los 176 vuelos semanales son 35 más que los disponibles el año pasado, un incremento del 25% en la cantidad de frecuencias, incluyendo nuevos destinos nacionales como Tucumán y Ezeiza y la nueva ruta internacional a Lima, Perú.
    Esta mayor oferta de destinos y horarios repercutió también en el tráfico del Aeropuerto Córdoba que superó el 1,25 millón en 2009, un incremento del 12,3% en relación al año anterior.

    Frecuencias semanales desde el aeropuerto internacional Córdoba

    Destinos directos Operadores 2009 2010
    Buenos Aires / AEP Lan / AER  83 89
    Buenos Aires / Ezeiza AER  0 7
    Rosario Sol 11 11
    Mendoza  Sol / AER  10 18
    Tucumán Sol 0 10
    Resistencia AeroChaco 4 5
    Salta Andes 5 3
    Santiago de Chile Lan 11 11
    Montevideo Pluna 4 4
    Panamá Copa Airlines 7 5
    Porto Alegre (Río-San Pablo) Gol 5 6
    Lima Lan   0 7
    Asunción  Regional Paraguaya 1 0
    Total   141 176