Es una compañía distinta a las tecnológicas instaladas en Córdoba. Nació en la Argentina en el 2003 pensando en grande y de manera global y van a cerrar el 2009 con 1.400 empleados y unos U$S 40 millones en facturación. Pero el vértigo es la regla en
Globant: los planes son tener una empresa 10 veces más grande en los próximos 5 años.
“No vendemos un producto empaquetado sino un servicio; eso nos orienta mucho a escuchar a nuestros clientes”, explica
Guibert Englebienne desde las oficinas que la empresa montó en
Capitalinas y donde ya trabajan 50 jóvenes que serán 150 a fines del 2010.
Con esa filosofía ya le vendieron proyectos a
Google, Disney, Dreamworks, Yahoo!, Nike y muchas grandes empresas mundiales más. Hoy tienen 160 proyectos en desarrollo y oficinas en Buenos Aires (4), La Plata (2), Tandil (2), Rosario, Córdoba, próximamente Chaco, además de Santiago de Chile, Bogotá, Londres, Boston y Sillicon Valley.
De los 1.600 currículums que por año se postulan a Globant, sólo pasa la admisión el 5%: reclutamos a la “elite intelectual -explica Englebienne-; no sólo ingenieros, sino diseñadores y de otras áreas”.
La “cultura Globant” se asemeja mucho a lo que escuchamos de
Google: metegoles, salas de música, juegos, gritos y gente que parece relajada y divertida. De hecho, uno de los lemas de la empresa es “have fun”: “5 días a la semana de trabajo y 2 de placer nos parece poco, queremos que la gente se divierta más”, remata.
(Más tips de Globant y cuánto cuesta desarrolla un video juego como
Fifa 2010 en la “lupita” que lleva a
ver nota completa).
Aunque todavía no hay un anuncio oficial, en los pasillos de esta SA cuyo único accionista es el estado argentino se descontaba el desembarco de Ferroni, un ejecutivo que estuvo en septiembre pasado dando charlas sobre mantenimiento y fabricación de los aviones Embraer.
¿Qué hará exactamente la Fábrica Argentina de Aviones? Por lo pronto continuar la fabricación del IA-63 Pampa y la modernización del IA-58 Pucará. Pero la apuesta fuerte es “recuperar la capacidad de fabricación y también la clientela del sector privado”, según explica Horacio Viqueira, director secretario de la empresa que seguirá funcionando como una SA.