Nota Principal

Lun 05/04/2010

Inverco hace punta en edificios de departamentos “sin niños” (el primero, Avellaneda Inn Red)

El concepto puede sonar antipático, pero lo cierto es que responde a una necesidad del mercado: jóvenes -en su mayoría profesionales- sin hijos que quieren vivir en un lugar donde puedan desarrollar sus actividades -muchos de ellos “llevan trabajo a casa”- sin las molestias que supone la convivencia con niños, en especial si son pequeños. A ellos apuntan los edificios Avellaneda Inn Red (las primeras unidades se entregan en junio) y Blue (en ejecución), desarrollados por la constructora Inverco.
Y al parecer el análisis fue acertado. En el primero de los casos, de las 44 unidades disponibles sólo quedan seis, y en el segundo ya llevan vendidos seis departamentos. ¿Los atractivos? Ubicación (Avellaneda al 300, a pocas cuadras del centro), detalles y terminaciones de jerarquía, equipamiento acorde a los últimos desarrollos tecnológicos, y la garantía de no ser despertado a media noche por ruidos molestos.
- ¿Cómo les aseguran a los futuros propietarios que no habrá niños en el edificio?, preguntamos.
- Las características del proyecto actúan como un primer filtro, pero también, como administradores del edificio, tenemos en nuestras manos la posibilidad de seleccionar el perfil de propietario que mejor se amolden a este estilo -explica Sebastián Carranza, presidente de Inverco-; además estamos estudiando de qué manera lo podemos implementar en el Reglamento de Copropiedad.
Autor:
  • El concepto puede sonar antipático, pero lo cierto es que responde a una necesidad del mercado: jóvenes -en su mayoría profesionales- sin hijos que quieren vivir en un lugar donde puedan desarrollar sus actividades -muchos de ellos “llevan trabajo a casa”- sin las molestias que supone la convivencia con niños, en especial si son pequeños. A ellos apuntan los edificios Avellaneda Inn Red (las primeras unidades se entregan en junio) y Blue (en ejecución), desarrollados por la constructora Inverco.
    Y al parecer el análisis fue acertado. En el primero de los casos, de las 44 unidades disponibles sólo quedan seis, y en el segundo ya llevan vendidos seis departamentos. ¿Los atractivos? Ubicación (Avellaneda al 300, a pocas cuadras del centro), detalles y terminaciones de jerarquía, equipamiento acorde a los últimos desarrollos tecnológicos, y la garantía de no ser despertado a media noche por ruidos molestos.
    - ¿Cómo les aseguran a los futuros propietarios que no habrá niños en el edificio?, preguntamos.
    - Las características del proyecto actúan como un primer filtro, pero también, como administradores del edificio, tenemos en nuestras manos la posibilidad de seleccionar el perfil de propietario que mejor se amolden a este estilo -explica Sebastián Carranza, presidente de Inverco-; además estamos estudiando de qué manera lo podemos implementar en el Reglamento de Copropiedad.
Mié 31/03/2010

Las parrillas sufren un bajón de hasta el 40% (pero el asado del domingo sigue firme)

Los incrementos que viene sufriendo la carne en estos últimos meses golpeó de manera tal a parrillas y restaurantes, que este sector ya registra hasta un 40% menos en sus ingresos, en algunos casos. “Para solventar las pérdidas tuvimos que agudizar el ingenio y salir a buscar los clientes que perdimos, por eso arrancamos con el delivery de carne cruda”, se sincera Beto Campagnoli, dueño de las dos parrillas El Paso, La Impronta y El Paso Nuevo (carnicería), locales que tuvieron una disminución en ventas de entre un 35% y 40%.
Desde El Patio, reconocen haber tenido que aumentar casi un 10% el costo de platos en base a carne de res, pero la ubicación de sus locales y su segmentación a un público más alto hicieron más llevadera la crisis. “Ahora la suba está estabilizada, pero nosotros no salimos a cambiar proveedores, preferimos conservar la calidad y a eso el cliente lo reconoce”, señala Alejandro Prieto, encargado de sucursales de Parrilla El Patio.
Por su parte Campagnoli trabaja en la apertura de su próximo local -pegadito a La Impronta-, que con el mismo nombre saldrá a captar un público al que no llega con sus cubiertos a $ 50 por persona. “La idea es abrir a principios del mes que viene y atraer a un segmento de gente que almuerza por entre $ 25 y $ 30”, dice.
¿Y el asadito del domingo? Tanto desde La Impronta como desde El Patio coinciden con que el domingo es el único día donde no se resiente la actividad: “en El Paso yo veo el mismo movimiento de siempre los domingos. Ese día no tenemos merma de clientes”, dice Campagnoli. Por su parte Prieto relata que “la gente no ha dejado de salir los domingos pero sí es cierto que se cuida, que consume menos”.
Autor:
  • Los incrementos que viene sufriendo la carne en estos últimos meses golpeó de manera tal a parrillas y restaurantes, que este sector ya registra hasta un 40% menos en sus ingresos, en algunos casos. “Para solventar las pérdidas tuvimos que agudizar el ingenio y salir a buscar los clientes que perdimos, por eso arrancamos con el delivery de carne cruda”, se sincera Beto Campagnoli, dueño de las dos parrillas El Paso, La Impronta y El Paso Nuevo (carnicería), locales que tuvieron una disminución en ventas de entre un 35% y 40%.
    Desde El Patio, reconocen haber tenido que aumentar casi un 10% el costo de platos en base a carne de res, pero la ubicación de sus locales y su segmentación a un público más alto hicieron más llevadera la crisis. “Ahora la suba está estabilizada, pero nosotros no salimos a cambiar proveedores, preferimos conservar la calidad y a eso el cliente lo reconoce”, señala Alejandro Prieto, encargado de sucursales de Parrilla El Patio.
    Por su parte Campagnoli trabaja en la apertura de su próximo local -pegadito a La Impronta-, que con el mismo nombre saldrá a captar un público al que no llega con sus cubiertos a $ 50 por persona. “La idea es abrir a principios del mes que viene y atraer a un segmento de gente que almuerza por entre $ 25 y $ 30”, dice.
    ¿Y el asadito del domingo? Tanto desde La Impronta como desde El Patio coinciden con que el domingo es el único día donde no se resiente la actividad: “en El Paso yo veo el mismo movimiento de siempre los domingos. Ese día no tenemos merma de clientes”, dice Campagnoli. Por su parte Prieto relata que “la gente no ha dejado de salir los domingos pero sí es cierto que se cuida, que consume menos”.
Mar 30/03/2010

Córdoba mejora su distribución del ingreso y Rosario la empeora mal (Mendoza, la mejor)

Decir que Argentina es una país marcadamente desigual no es precisamente una primicia. Pero mostrar cómo evoluciona la distribución del ingreso en el país es un ejercicio interesante al que nos ayuda notablemente el último trabajo del Iaraf que dirige Nadin Argañaraz y donde podemos ver que:
- El primer decil (el 10% de la población más pobre) sólo recibe el 1% del ingreso familiar, mientras que en la otra punta de la pirámide -el decil más alto- se lleva entre el 30% (Mendoza) y hasta el 35% (Capital Federal) del ingreso. Esa es la foto.
- Pero si ponemos “play” y vemos la película, entre el 2006 y el 2009 el decil más pobre tuvo un crecimiento del 106% de sus ingresos, mientras que el más rico de sólo el 75%, lo que contribuyó a achicar la brecha en Córdoba.
- Muy por el contrario, en Rosario el decil más pobre sólo mejoró 77% sus ingresos en ese período, mientras los ricos se hacían más ricos: 102% de mejora en el ingreso familiar del decil más acomodado.
- Gran Buenos Aires muestra cierta tendencia también a cerrar la brecha, mientras que Mendoza es un excelente ejemplo de redistribución del ingreso: los más pobres ganan (y reciben) el 132% más, contra un 56% de mejora en el decil superior (ver cuadro de página 7 en el informe del Iaraf).
- Finalmente, el coeficiente de Gini que también se utiliza para medir distribución del ingreso muestra que aunque entre el 2001 y el 2009 mejoró este indicador en los 4 centros urbanos, sólo Mendoza mantiene la curva positiva y el resto de los conglomerados muestra un retroceso en el último año.
Autor:
  • Decir que Argentina es una país marcadamente desigual no es precisamente una primicia. Pero mostrar cómo evoluciona la distribución del ingreso en el país es un ejercicio interesante al que nos ayuda notablemente el último trabajo del Iaraf que dirige Nadin Argañaraz y donde podemos ver que:
    - El primer decil (el 10% de la población más pobre) sólo recibe el 1% del ingreso familiar, mientras que en la otra punta de la pirámide -el decil más alto- se lleva entre el 30% (Mendoza) y hasta el 35% (Capital Federal) del ingreso. Esa es la foto.
    - Pero si ponemos “play” y vemos la película, entre el 2006 y el 2009 el decil más pobre tuvo un crecimiento del 106% de sus ingresos, mientras que el más rico de sólo el 75%, lo que contribuyó a achicar la brecha en Córdoba.
    - Muy por el contrario, en Rosario el decil más pobre sólo mejoró 77% sus ingresos en ese período, mientras los ricos se hacían más ricos: 102% de mejora en el ingreso familiar del decil más acomodado.
    - Gran Buenos Aires muestra cierta tendencia también a cerrar la brecha, mientras que Mendoza es un excelente ejemplo de redistribución del ingreso: los más pobres ganan (y reciben) el 132% más, contra un 56% de mejora en el decil superior (ver cuadro de página 7 en el informe del Iaraf).
    - Finalmente, el coeficiente de Gini que también se utiliza para medir distribución del ingreso muestra que aunque entre el 2001 y el 2009 mejoró este indicador en los 4 centros urbanos, sólo Mendoza mantiene la curva positiva y el resto de los conglomerados muestra un retroceso en el último año.
Lun 29/03/2010

Cuando los gerentes quieren volver a ser “empleados rasos” (ya hay reclamos judiciales)

No se trata de querer volver el tiempo atrás, ni tampoco de un ejercicio psicológico de cambio de roles; es simplemente una cuestión de números. Hoy en día en algunos casos (y cada vez más) ser gerente "no es negocio" y por eso son varios los ejecutivos que reclaman (a la empresa, primero, y en la Justicia, después) retornar a sus posiciones originales. ¿La razón? Ser un “simple empleado” le permite estar bajo el régimen de los convenios colectivos de trabajo y con ello acceder a una serie de ventajas como cobrar horas extra y que sus salarios se actualicen periódicamente sin tener que pasar por la incómoda situación de negociar aumentos individuales.
“En la década de los 90’ fue muy común que las empresas le ofrecieran a determinados trabajadores cargos gerenciales para debilitar el poder de los gremios, ya que de esta manera quedaban fuera de los convenios colectivos de trabajo. Lo que sucede ahora es que las actualizaciones salariales desequilibraron la relación que existía entre el salario de un trabajador y el de un gerente”, nos cuenta el abogado laboralista Ignacio Ferrer.
En los últimos años son varios los casos que llegaron a la Justicia, y otros que terminaron en arreglos extrajudiciales.
- ¿Son casos difíciles de probar?, preguntamos.
- Lo que hay que demostrar son cuestiones como que el demandante no tenía personal a cargo y que no participaba de las decisiones de la empresa, responde Ferrer.
- Hablando de reclamos laborales, en Uruguay están empezando a aparecer reclamos de horas extra por el uso de telefonía móvil, ¿se contagiará Córdoba?
- No lo sé, pero hay que tener en cuenta que acá la ley laboral excluye al personal jerárquico de la posibilidad de reclamar horas extra, y justamente es ese personal el que generalmente tiene asignados teléfonos corporativos.
Autor:
  • No se trata de querer volver el tiempo atrás, ni tampoco de un ejercicio psicológico de cambio de roles; es simplemente una cuestión de números. Hoy en día en algunos casos (y cada vez más) ser gerente "no es negocio" y por eso son varios los ejecutivos que reclaman (a la empresa, primero, y en la Justicia, después) retornar a sus posiciones originales. ¿La razón? Ser un “simple empleado” le permite estar bajo el régimen de los convenios colectivos de trabajo y con ello acceder a una serie de ventajas como cobrar horas extra y que sus salarios se actualicen periódicamente sin tener que pasar por la incómoda situación de negociar aumentos individuales.
    “En la década de los 90’ fue muy común que las empresas le ofrecieran a determinados trabajadores cargos gerenciales para debilitar el poder de los gremios, ya que de esta manera quedaban fuera de los convenios colectivos de trabajo. Lo que sucede ahora es que las actualizaciones salariales desequilibraron la relación que existía entre el salario de un trabajador y el de un gerente”, nos cuenta el abogado laboralista Ignacio Ferrer.
    En los últimos años son varios los casos que llegaron a la Justicia, y otros que terminaron en arreglos extrajudiciales.
    - ¿Son casos difíciles de probar?, preguntamos.
    - Lo que hay que demostrar son cuestiones como que el demandante no tenía personal a cargo y que no participaba de las decisiones de la empresa, responde Ferrer.
    - Hablando de reclamos laborales, en Uruguay están empezando a aparecer reclamos de horas extra por el uso de telefonía móvil, ¿se contagiará Córdoba?
    - No lo sé, pero hay que tener en cuenta que acá la ley laboral excluye al personal jerárquico de la posibilidad de reclamar horas extra, y justamente es ese personal el que generalmente tiene asignados teléfonos corporativos.
Vie 26/03/2010

Osde lanza un seguro de vida con ahorro (y todo sobre "el evento del año")

Aunque todavía no terminó el primer trimestre, la gente coincidía ayer que la inauguración de la nueva sede de Osde fue "el evento del año". Los 12.000 m2 que la obra social montó sobre Rafael Núñez -en particular el gran auditorio para 500 personas y los jardines posteriores- recibieron a los 1.000 invitados en una tarde "pintada".
En la previa a la recepción, el gerente general de Osde, Tomás Sánchez de Bustamante, adelantó que el grupo está terminando de presentar a la Superintendencia de Seguros de la Nación un seguro de vida con ahorro que permitirá a sus tomadores complementar la jubilación estatal y que "nos pone a tiro de los países desarrollados".
Es que desde la desaparición forzosa de las AFJP (y el grupo Osde operaba Arauca Bit) muchos en el target ABC1 empiezan a tomar conciencia que su jubilación pública dejará una brecha grande con sus ingresos activos.
Este seguro de vida con capitalización será el primero que ofrezca un grupo de capitales nacionales y muy similar a los que en lso 90 ofrecieron multinacionales como Alico o ING Insurance. "La gran diferencia -explica Sánchez de Bustamante- es que Osde está acá, la podés tocar y tiene una vocación social solidaria y un espíritu de permanencia que no hace falta explicar".
(Más sobre la nueva sede de Osde y "el evento del año" en la "lupita" que lleva a ver nota completa. Y si vos, estuviste ayer en Osde, contanos qué te pareció el evento).

Autor:
  • Aunque todavía no terminó el primer trimestre, la gente coincidía ayer que la inauguración de la nueva sede de Osde fue "el evento del año". Los 12.000 m2 que la obra social montó sobre Rafael Núñez -en particular el gran auditorio para 500 personas y los jardines posteriores- recibieron a los 1.000 invitados en una tarde "pintada".
    En la previa a la recepción, el gerente general de Osde, Tomás Sánchez de Bustamante, adelantó que el grupo está terminando de presentar a la Superintendencia de Seguros de la Nación un seguro de vida con ahorro que permitirá a sus tomadores complementar la jubilación estatal y que "nos pone a tiro de los países desarrollados".
    Es que desde la desaparición forzosa de las AFJP (y el grupo Osde operaba Arauca Bit) muchos en el target ABC1 empiezan a tomar conciencia que su jubilación pública dejará una brecha grande con sus ingresos activos.
    Este seguro de vida con capitalización será el primero que ofrezca un grupo de capitales nacionales y muy similar a los que en lso 90 ofrecieron multinacionales como Alico o ING Insurance. "La gran diferencia -explica Sánchez de Bustamante- es que Osde está acá, la podés tocar y tiene una vocación social solidaria y un espíritu de permanencia que no hace falta explicar".
    (Más sobre la nueva sede de Osde y "el evento del año" en la "lupita" que lleva a ver nota completa. Y si vos, estuviste ayer en Osde, contanos qué te pareció el evento).

Jue 25/03/2010

Los bancos, tarjetas y aseguradoras también esperan un gran 2010 (crecimiento proyectado del 30%)

Un desayuno de trabajo con representantes de los principales bancos, tarjetas de crédito y compañías de seguros puede ser una excelente receta para empezar el día con optimismo. Es que los gerentes y directivos del sector financiero coinciden básicamente en dos cosas:
1) “Indultar” al 2009 (un año que muchas veces se “condenó” por “flojo” y terminó siendo entre aceptable y bueno).
2) El 2010 arrancó muy firme y hay pronósticos de expansión, nuevas sucursales y lanzamiento de productos por todos lados.
Desde el optimismo del Banco de Córdoba (Bancor en la nueva denominación) que espera una expansión de casi 40%, al desarrollo internacional de Sancor Seguros y el crecimiento de El Comercio, incluyendo los planes de Tarjeta Naranja, Visa, Provencred y Kadicard y el foco de trabajo del Hipotecario, el Credicoop y el Macro, de todo eso hablamos en el desayuno de trabajo sectorial que ahora te resumimos. (Ver desarrollo de los temas en la “lupita” que lleva a ver nota completa)

- Naranja con más Mo, Zeta en 12 y Capital Federal.
- Bancor empieza a cosechar y espera crecer 38%.
- Visa “debuta” en el Mundial y afianza su oficinal local.
- Sancor Seguros en UY, PY y BR (pero sin dejar Sunchales).
- El Roela cambia de estrategia y quiere ser tu segundo banco
- Los jubilados siguen siendo el target de Kadicard
- El Comercio va por otro 30% de crecimiento
- El Hipotecario con créditos ídem y ¡52 cuotas!
- El regreso de Provencred no es virtual
- La “deuda” que el Itaú quiere pagar
- Credicoop, el banco con ideas propias
- Macro seguirá estando cerca (cada vez más cerca)
Autor:
Mar 23/03/2010

Visa convierte los celulares en terminales POS (ideal para delivery, quioscos y taxis)

Hace rato se viene diciendo que el futuro de las tarjetas de crédito tendrá forma de celular. Naranja MO fue el primer desarrollo que metió dinero dentro de un teléfono.
Ahora, Visa ataca el mercado por la otra punta y le ofrece a los comerciantes y cuentapropistas que no tienen terminales POS (point of sales o puntos de venta) la posibilidad de hacer transacciones con sus teléfonos móviles.
Aunque salieron a comunicarlo antes de tenerlo totalmente listo, LaPos Celular ofrece a quioscos, pequeños comercios y hasta al cadete del delivery la posibilidad de aceptar el pago con tarjeta de crédito Visa desde una amplia gama de celulares.
El comerciante tiene que darse de alta en el sistema Visa e instalar en su teléfono celular un aplicativo que le permitirá luego cargar los 16 dígitos de la tarjeta del comprador, la fecha de vencimiento del plástico, código de seguridad e importe de la operación, y recibir instantáneamente un código de confirmación (o rechazo) que cierra el circuito.
Diferencias entre Naranja MO y LaPos Celular en la “lupita” que lleva a ver la nota completa.
Autor:
  • Hace rato se viene diciendo que el futuro de las tarjetas de crédito tendrá forma de celular. Naranja MO fue el primer desarrollo que metió dinero dentro de un teléfono.
    Ahora, Visa ataca el mercado por la otra punta y le ofrece a los comerciantes y cuentapropistas que no tienen terminales POS (point of sales o puntos de venta) la posibilidad de hacer transacciones con sus teléfonos móviles.
    Aunque salieron a comunicarlo antes de tenerlo totalmente listo, LaPos Celular ofrece a quioscos, pequeños comercios y hasta al cadete del delivery la posibilidad de aceptar el pago con tarjeta de crédito Visa desde una amplia gama de celulares.
    El comerciante tiene que darse de alta en el sistema Visa e instalar en su teléfono celular un aplicativo que le permitirá luego cargar los 16 dígitos de la tarjeta del comprador, la fecha de vencimiento del plástico, código de seguridad e importe de la operación, y recibir instantáneamente un código de confirmación (o rechazo) que cierra el circuito.
    Diferencias entre Naranja MO y LaPos Celular en la “lupita” que lleva a ver la nota completa.
Lun 22/03/2010

La “nueva” Aerolíneas levanta vuelo en Córdoba (duplicó la venta de pasajes y suma frecuencias)

El cambio de timón dado por Aerolíneas Argentinas en su nueva etapa como empresa del Estado -y especialmente, la inyección de fondos- ya se empieza a notar en los números. En Córdoba, la línea aérea de bandera vendió 55% más en el primer bimestre del año comparado con el 2008, y 100% más en lo que va de marzo, apoyado principalmente por la venta de tickets al exterior (Madrid, a la cabeza).
Los buenos resultados tienen su explicación: más asientos, más frecuencias y, sobre todo, más puntualidad, explican un fenómeno que “sorprendió” a los propios directivos que presentaron en Córdoba el plan comercial.
Así, en el último año la línea aérea incrementó 17% la cantidad de asientos disponibles y 23% las frecuencias (en Córdoba, 27% y 4% respectivamente). Y sigue sumando: elevó a 9 los vuelos diarios COR-AEP (10 los martes y jueves), además de los 4 semanales que conectan Córdoba - Mendoza - Ezeiza.
- ¿Se concretará finalmente el proyecto del "hub Córdoba"?, preguntamos.
- Está contemplado en el plan de la empresa para potenciar la plaza, pero aún no tenemos nada para anunciar-, responde Nicolás Carrero, gerente de la Sucursal Córdoba. (más sobre el plan comercial de AA en la lupita que lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El cambio de timón dado por Aerolíneas Argentinas en su nueva etapa como empresa del Estado -y especialmente, la inyección de fondos- ya se empieza a notar en los números. En Córdoba, la línea aérea de bandera vendió 55% más en el primer bimestre del año comparado con el 2008, y 100% más en lo que va de marzo, apoyado principalmente por la venta de tickets al exterior (Madrid, a la cabeza).
    Los buenos resultados tienen su explicación: más asientos, más frecuencias y, sobre todo, más puntualidad, explican un fenómeno que “sorprendió” a los propios directivos que presentaron en Córdoba el plan comercial.
    Así, en el último año la línea aérea incrementó 17% la cantidad de asientos disponibles y 23% las frecuencias (en Córdoba, 27% y 4% respectivamente). Y sigue sumando: elevó a 9 los vuelos diarios COR-AEP (10 los martes y jueves), además de los 4 semanales que conectan Córdoba - Mendoza - Ezeiza.
    - ¿Se concretará finalmente el proyecto del "hub Córdoba"?, preguntamos.
    - Está contemplado en el plan de la empresa para potenciar la plaza, pero aún no tenemos nada para anunciar-, responde Nicolás Carrero, gerente de la Sucursal Córdoba. (más sobre el plan comercial de AA en la lupita que lleva a ver la nota completa).
Vie 19/03/2010

Se despertó Aerolíneas en Córdoba: viene a vender su "hub Aeroparque" y Visite Argentina

Desde que Gustavo Carceglia se fue de la gerencia regional de Aerolínas Argentinas, poco y nada se sabía de los planes de la principal línea aérea del país. Pero aún con polémicas y grandes déficits, la línea aérea de bandera sigue desarrollando un plan comercial que hoy viene a explicar a Córdoba, incluyendo la promoción del "hub Aeroparque" que desde esta semana permite usar esa estación para viajar a distintos destinos en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
Pero eso no es todo. Además quieren potenciar dos productos: Visite Argentina, el programa que permite recorrer 33 destinos nacionales a un precio promocional y South American Pass, un sistema similar pero para los 13 destinos que la compañía vuela en la región.
En los últimos años, Aerolíneas Argentinas había cedido mucho terreno en la ruta COR-AEP a manos de Lan, pero ahora incrementó 13 frecuencias a Buenos Aires hasta totalizar 61 servicios semanales.
Hoy, directivos de la empresa abundarán en detalles sobre los nuevos planes y será un buen marco para saber en qué quedó el "hub Córdoba" que la empresa tenía intención de montar aquí con los aviones Embraer 190 (de 104 plazas) que empezarán a llegar este año.
Autor:
  • Desde que Gustavo Carceglia se fue de la gerencia regional de Aerolínas Argentinas, poco y nada se sabía de los planes de la principal línea aérea del país. Pero aún con polémicas y grandes déficits, la línea aérea de bandera sigue desarrollando un plan comercial que hoy viene a explicar a Córdoba, incluyendo la promoción del "hub Aeroparque" que desde esta semana permite usar esa estación para viajar a distintos destinos en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
    Pero eso no es todo. Además quieren potenciar dos productos: Visite Argentina, el programa que permite recorrer 33 destinos nacionales a un precio promocional y South American Pass, un sistema similar pero para los 13 destinos que la compañía vuela en la región.
    En los últimos años, Aerolíneas Argentinas había cedido mucho terreno en la ruta COR-AEP a manos de Lan, pero ahora incrementó 13 frecuencias a Buenos Aires hasta totalizar 61 servicios semanales.
    Hoy, directivos de la empresa abundarán en detalles sobre los nuevos planes y será un buen marco para saber en qué quedó el "hub Córdoba" que la empresa tenía intención de montar aquí con los aviones Embraer 190 (de 104 plazas) que empezarán a llegar este año.
Jue 18/03/2010

El sector automotriz arrancó el 2010 con buen ritmo (lanzamientos, re-stylings y más)

El desayuno de “apertura de año” con representantes del sector automotriz dejó ver que -pese a ruidos políticos y macroeconómicos- esta industria anda por buen camino y a buen paso. Lanzamientos, re-stylings, cambios de tendencias y más novedades que nos dejó este encuentro, resumido aquí:

VW, mucho más que la Amarok.
Aunque la estrella del año seguramente será la primera pick up que la marca alemana lanzó al mercado, lo cierto es que VW tiene previsto para este año 10 lanzamientos, incluyendo re-styling de varios modelos y otras novedades. Además, la planta industrial de Córdoba podría quedarse con una importante inversión para saltar de 3.500 a 4.500 cajas de velocidad por día.

Citroën ajusta (para arriba) expectativas y trae los DS3.
Aunque a nivel masivo posiblemente lo más impactante sea la llegada de la nueva Berlingo (nueva en serio, no re-styling) y el C3 Picasso (compite con el Sandero y el Idea, por ejemplo), Citroën también mostrará este año aquí el nuevo C3 DS3 (foto), un modelo elegante que -al menos a mí- me remite al Mini. La firma francesa acaba de corregir su expectativa de venta en la Argentina de 20.000 a 22.000 unidades y -dicen- podría incluso volver a revisar (haciar arriba) esa cifra.

Toyota quiere defender la punta (y hacer punta con los híbridos). En un año sin presentaciones a la vista, la marca japonesa apuesta a defender el liderazgo en la categoría pick ups, donde la llegada de Amarok cambiará los números de cada market share. Además, con la rebaja impositiva que coloca al Prius en U$S 42.000, esperan dar el primer paso en la categoría de autos híbridos, el futuro de la industria. (Las cajas automatizadas, el Kuga y todo lo que dejó este desayuno en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El desayuno de “apertura de año” con representantes del sector automotriz dejó ver que -pese a ruidos políticos y macroeconómicos- esta industria anda por buen camino y a buen paso. Lanzamientos, re-stylings, cambios de tendencias y más novedades que nos dejó este encuentro, resumido aquí:

    VW, mucho más que la Amarok.
    Aunque la estrella del año seguramente será la primera pick up que la marca alemana lanzó al mercado, lo cierto es que VW tiene previsto para este año 10 lanzamientos, incluyendo re-styling de varios modelos y otras novedades. Además, la planta industrial de Córdoba podría quedarse con una importante inversión para saltar de 3.500 a 4.500 cajas de velocidad por día.

    Citroën ajusta (para arriba) expectativas y trae los DS3.
    Aunque a nivel masivo posiblemente lo más impactante sea la llegada de la nueva Berlingo (nueva en serio, no re-styling) y el C3 Picasso (compite con el Sandero y el Idea, por ejemplo), Citroën también mostrará este año aquí el nuevo C3 DS3 (foto), un modelo elegante que -al menos a mí- me remite al Mini. La firma francesa acaba de corregir su expectativa de venta en la Argentina de 20.000 a 22.000 unidades y -dicen- podría incluso volver a revisar (haciar arriba) esa cifra.

    Toyota quiere defender la punta (y hacer punta con los híbridos). En un año sin presentaciones a la vista, la marca japonesa apuesta a defender el liderazgo en la categoría pick ups, donde la llegada de Amarok cambiará los números de cada market share. Además, con la rebaja impositiva que coloca al Prius en U$S 42.000, esperan dar el primer paso en la categoría de autos híbridos, el futuro de la industria. (Las cajas automatizadas, el Kuga y todo lo que dejó este desayuno en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Mié 17/03/2010

La construcción de la nueva Terminal será una pelea de “grandes” (doce empresas anotadas)

Cuando el “Tati” Bugliotti se bajó del proyecto, muchos dudaron en que alguna vez se concretara la construcción de una nueva ala de la Terminal de Ómnibus de la ciudad. Pero al parecer, se equivocaron.
La licitación lanzada por la Provincia para la ampliación de la Terminal despertó mayor interés del esperado. En charlas informales son varias las constructoras que admiten su decisión de participar en la puja y a 15 días de la apertura de sobres -la fecha prevista es el 31 de marzo- el panorama es bien diferente al del proceso de licitación del Centro Cívico, donde sólo hubo dos oferentes (Electroingeniería -ganó el contrato- y Boetto y Buttigliengo).
Para la construcción de la Terminal ya habría al menos una docena de empresas que compraron los pliegos de licitación y en la lista figuran varios “pesos pesados”. La obra será financiada por el gobierno provincial y demandará $ 78 millones. Se construirán 23.300 m2, 50 nuevas plataformas y un estacionamiento para 70 vehículos particulares. ¿Quién ganará?
Autor:
  • Cuando el “Tati” Bugliotti se bajó del proyecto, muchos dudaron en que alguna vez se concretara la construcción de una nueva ala de la Terminal de Ómnibus de la ciudad. Pero al parecer, se equivocaron.
    La licitación lanzada por la Provincia para la ampliación de la Terminal despertó mayor interés del esperado. En charlas informales son varias las constructoras que admiten su decisión de participar en la puja y a 15 días de la apertura de sobres -la fecha prevista es el 31 de marzo- el panorama es bien diferente al del proceso de licitación del Centro Cívico, donde sólo hubo dos oferentes (Electroingeniería -ganó el contrato- y Boetto y Buttigliengo).
    Para la construcción de la Terminal ya habría al menos una docena de empresas que compraron los pliegos de licitación y en la lista figuran varios “pesos pesados”. La obra será financiada por el gobierno provincial y demandará $ 78 millones. Se construirán 23.300 m2, 50 nuevas plataformas y un estacionamiento para 70 vehículos particulares. ¿Quién ganará?
Mar 16/03/2010

En el primer bimestre del año la industria hotelera creció un 65% (¿será así todo el año?)

Comparado con el 2009, la hotelería en Córdoba arrancó muy bien el año, incluso superando el nivel del 2008, “que fue un muy buen año para la actividad”, tal como lo explica Daniel Juan (foto) gerente general del Sheraton Hotel.
Según datos del último relevamiento del Observatorio Turístico de la Municipalidad de Córdoba, la ocupación hotelera tuvo una variación del 65%, comparando enero-febrero del 2010 contra el mismo periodo del 2009.
“Si bien es cierto que este año arrancamos con el impulso de un congreso sobre inseminación artificial que reunió a 800 personas -lo que impactó no sólo en el Sheraton sino en otros hoteles-, si comparamos enero-febrero del 2008 contra el mismo periodo 2010, la variación fue sólo del 2%, mientras que este año hablamos de un incremento de más del 60%”, resume Juan. (El relevamiento del Observatorio en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
El turismo de negocios, congresos y convenciones viene creciendo en los últimos trimestres y -de hecho- en el 2009 Córdoba desplazó a Mar del Plata y Rosario como la segunda ciudad con mayor actividad en ese rubro. Habrá que ver ahora si lo de enero y febrero es una golondrina que no hace verano o la ratificación de un cambio de tendencia.
Autor:
  • Comparado con el 2009, la hotelería en Córdoba arrancó muy bien el año, incluso superando el nivel del 2008, “que fue un muy buen año para la actividad”, tal como lo explica Daniel Juan (foto) gerente general del Sheraton Hotel.
    Según datos del último relevamiento del Observatorio Turístico de la Municipalidad de Córdoba, la ocupación hotelera tuvo una variación del 65%, comparando enero-febrero del 2010 contra el mismo periodo del 2009.
    “Si bien es cierto que este año arrancamos con el impulso de un congreso sobre inseminación artificial que reunió a 800 personas -lo que impactó no sólo en el Sheraton sino en otros hoteles-, si comparamos enero-febrero del 2008 contra el mismo periodo 2010, la variación fue sólo del 2%, mientras que este año hablamos de un incremento de más del 60%”, resume Juan. (El relevamiento del Observatorio en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
    El turismo de negocios, congresos y convenciones viene creciendo en los últimos trimestres y -de hecho- en el 2009 Córdoba desplazó a Mar del Plata y Rosario como la segunda ciudad con mayor actividad en ese rubro. Habrá que ver ahora si lo de enero y febrero es una golondrina que no hace verano o la ratificación de un cambio de tendencia.
Lun 15/03/2010

En el 2010 se volverán a vender más motos que autos (Zanella quiere el 25% de esa torta)

No sólo la industria automotriz espera un buen 2010. Los fabricantes e importadores de motovehículos se ilusionan con redondear un año cercano a las 650.000 operaciones, que no serán las 750.000 del 2008 pero que alcanzarán para volver a superar -en unidades- a la venta de autos nuevos.
Y en el variopinto escenario de marcas de motos, la "cordobesa" Zanella no sólo quiere mantener su liderazgo sino aumentar 5 puntos (de 20 a 25%) su market share.
"En el 2002 vendimos 3.000 unidades y en el 2009 ya estábamos en las 100.000 -explica Cecilia Fraire (foto)-; para este año esperamos colocar 125.000 motos en el país y quedarnos con el 25% del mercado".
Para ese objetivo, Zanella cuenta con un par de cartas fuertes: no sólo tiene la más completa línea de vehículos (60 modelos entre motos y cuatriciclos), sino que trabaja con un "precio imbatible", como le gusta decir a Walter Steneir. ¿Un ejemplo? Su modelo cap (las unidades de 110 cc. que representan el 60% del mercado) se consigue a $ 3.590. Además, la firma montó una red de 40 locales que serán 70 a fines de año y trabaja acuerdos de financiación hasta en 60 cuotas con distintos bancos.
Pero aunque tiene una larga tradición en Córdoba (y una planta en Cruz del Eje), la gente de Zanella también tiene aquí una "espina clavada": su market share ronda el 15% y este año quieren alinear a este mercado con el promedio nacional.
Autor:
  • No sólo la industria automotriz espera un buen 2010. Los fabricantes e importadores de motovehículos se ilusionan con redondear un año cercano a las 650.000 operaciones, que no serán las 750.000 del 2008 pero que alcanzarán para volver a superar -en unidades- a la venta de autos nuevos.
    Y en el variopinto escenario de marcas de motos, la "cordobesa" Zanella no sólo quiere mantener su liderazgo sino aumentar 5 puntos (de 20 a 25%) su market share.
    "En el 2002 vendimos 3.000 unidades y en el 2009 ya estábamos en las 100.000 -explica Cecilia Fraire (foto)-; para este año esperamos colocar 125.000 motos en el país y quedarnos con el 25% del mercado".
    Para ese objetivo, Zanella cuenta con un par de cartas fuertes: no sólo tiene la más completa línea de vehículos (60 modelos entre motos y cuatriciclos), sino que trabaja con un "precio imbatible", como le gusta decir a Walter Steneir. ¿Un ejemplo? Su modelo cap (las unidades de 110 cc. que representan el 60% del mercado) se consigue a $ 3.590. Además, la firma montó una red de 40 locales que serán 70 a fines de año y trabaja acuerdos de financiación hasta en 60 cuotas con distintos bancos.
    Pero aunque tiene una larga tradición en Córdoba (y una planta en Cruz del Eje), la gente de Zanella también tiene aquí una "espina clavada": su market share ronda el 15% y este año quieren alinear a este mercado con el promedio nacional.