Nota Principal

Jue 08/10/2009

De la mano de Santiago Peluffo Majul Flores ahora es Extra Hiperlibrería (y abre su segundo local)

Hace un año atrás el grupo inversor Five Oaks, representado por Santiago Peluffo, compraba la histórica librería Majul Flores.
Entonces se trazaron un plan de trabajo que incluía un año de restructuración, para pasar luego a la etapa de expansión.
- ¿En qué etapa está Majul Flores hoy?-, preguntamos.
- Ya estamos restructurados y hemos entrado a la etapa de expansión. Justamente estamos inaugurando un local en la esquina de Buenos Aires y Bv. Illía (foto), pero ya con el nuevo nombre: Extra Hiperlibrería-, dice Santiago Peluffo.
El local, que tiene prevista la inauguración para fines de octubre o principios de noviembre tendrá 200 m2 y se sumará al local que -con nueva imagen también- la marca ya tiene en Av. Julio A. Roca 435.
Enmarcada en este cambio de identidad, la división empresas -que funciona desde el año pasado y en la que trabaja un equipo especializado en atención BtoB- ahora se llama Extra Office.
Con un 36% de crecimiento desde el cambio accionario (Five Oaks tiene el 80% de la empresa), Peluffo señala que no está dentro de los planes -al menos en el corto plazo- la expansión a otras provincias o al interior de Córdoba.
Autor:
  • Hace un año atrás el grupo inversor Five Oaks, representado por Santiago Peluffo, compraba la histórica librería Majul Flores.
    Entonces se trazaron un plan de trabajo que incluía un año de restructuración, para pasar luego a la etapa de expansión.
    - ¿En qué etapa está Majul Flores hoy?-, preguntamos.
    - Ya estamos restructurados y hemos entrado a la etapa de expansión. Justamente estamos inaugurando un local en la esquina de Buenos Aires y Bv. Illía (foto), pero ya con el nuevo nombre: Extra Hiperlibrería-, dice Santiago Peluffo.
    El local, que tiene prevista la inauguración para fines de octubre o principios de noviembre tendrá 200 m2 y se sumará al local que -con nueva imagen también- la marca ya tiene en Av. Julio A. Roca 435.
    Enmarcada en este cambio de identidad, la división empresas -que funciona desde el año pasado y en la que trabaja un equipo especializado en atención BtoB- ahora se llama Extra Office.
    Con un 36% de crecimiento desde el cambio accionario (Five Oaks tiene el 80% de la empresa), Peluffo señala que no está dentro de los planes -al menos en el corto plazo- la expansión a otras provincias o al interior de Córdoba.
Mié 07/10/2009

Astori invierte U$S 1 millón en una planta de losa hueca

En Córdoba será la primera empresa en fabricar este producto denominado “losa hueca”. Para ello la gente de Astori Estructuras montará una nueva planta atrás de la que actualmente tienen en barrio Ampliación Palmar. “Es una inversión de un millón de dólares que estará lista en 6 meses. Se trata de un predio techado de 100 metros de profundidad y otro tanto de estiba”, nos cuenta María Pía Astori.
La maquinaria especial que se necesita para fabricar esta losa ya está en Córdoba (proveniente de España) y hace unos días comenzaron con la construcción de la planta. La característica principal del producto es que no tiene hierro adentro y eso lo hace mucho más competitivo que el panel de entrepisos que actualmente se usa. “De esta forma fabricaríamos las dos alternativas y estaríamos compitiendo con nosotros mismos, pero si nos quedamos atrás lo hace otro y es nuestro mercado natural”, reflexiona Pía.
Entre las dos plantas de Astori (la de Buenos Aires y la de Córdoba), trabajan 300 personas y con el desarrollo de este producto se sumarían 40 más.
Autor:
  • En Córdoba será la primera empresa en fabricar este producto denominado “losa hueca”. Para ello la gente de Astori Estructuras montará una nueva planta atrás de la que actualmente tienen en barrio Ampliación Palmar. “Es una inversión de un millón de dólares que estará lista en 6 meses. Se trata de un predio techado de 100 metros de profundidad y otro tanto de estiba”, nos cuenta María Pía Astori.
    La maquinaria especial que se necesita para fabricar esta losa ya está en Córdoba (proveniente de España) y hace unos días comenzaron con la construcción de la planta. La característica principal del producto es que no tiene hierro adentro y eso lo hace mucho más competitivo que el panel de entrepisos que actualmente se usa. “De esta forma fabricaríamos las dos alternativas y estaríamos compitiendo con nosotros mismos, pero si nos quedamos atrás lo hace otro y es nuestro mercado natural”, reflexiona Pía.
    Entre las dos plantas de Astori (la de Buenos Aires y la de Córdoba), trabajan 300 personas y con el desarrollo de este producto se sumarían 40 más.
Mar 06/10/2009

Astori invierte U$S 1 millón en una planta de losa hueca

En Córdoba será la primera empresa en fabricar este producto denominado “losa hueca”. Para ello la gente de Astori Estructuras montará una nueva planta atrás de la que actualmente tienen en barrio Ampliación Palmar. “Es una inversión de un millón de dólares que estará lista en 6 meses. Se trata de un predio techado de 100 metros de profundidad y otro tanto de estiba”, nos cuenta María Pía Astori.
La maquinaria especial que se necesita para fabricar esta losa ya está en Córdoba (proveniente de España) y hace unos días comenzaron con la construcción de la planta. La característica principal del producto es que no tiene hierro adentro y eso lo hace mucho más competitivo que el panel de entrepisos que actualmente se usa. “De esta forma fabricaríamos las dos alternativas y estaríamos compitiendo con nosotros mismos, pero si nos quedamos atrás lo hace otro y es nuestro mercado natural”, reflexiona Pía.
Entre las dos plantas de Astori (la de Buenos Aires y la de Córdoba), trabajan 300 personas y con el desarrollo de este producto se sumarían 40 más.
Autor:
  • En Córdoba será la primera empresa en fabricar este producto denominado “losa hueca”. Para ello la gente de Astori Estructuras montará una nueva planta atrás de la que actualmente tienen en barrio Ampliación Palmar. “Es una inversión de un millón de dólares que estará lista en 6 meses. Se trata de un predio techado de 100 metros de profundidad y otro tanto de estiba”, nos cuenta María Pía Astori.
    La maquinaria especial que se necesita para fabricar esta losa ya está en Córdoba (proveniente de España) y hace unos días comenzaron con la construcción de la planta. La característica principal del producto es que no tiene hierro adentro y eso lo hace mucho más competitivo que el panel de entrepisos que actualmente se usa. “De esta forma fabricaríamos las dos alternativas y estaríamos compitiendo con nosotros mismos, pero si nos quedamos atrás lo hace otro y es nuestro mercado natural”, reflexiona Pía.
    Entre las dos plantas de Astori (la de Buenos Aires y la de Córdoba), trabajan 300 personas y con el desarrollo de este producto se sumarían 40 más.
Mar 06/10/2009

Con un presupuesto de $ 1 millón, se filma De Caravana (una película con la Mona Jiménez)

¿El género? Una comedia dramática que cuenta la historia de Juan Cruz, un fotógrafo cordobés enviado a un baile de la Mona Jiménez. En este ámbito de costumbres desconocidas para él, Juan Cruz conoce otro mundo, el de Sara, una joven atractiva con quien se involucra en una historia de amor y en una peligrosa caravana de aventuras.
¿El negocio? Una producción que demandará $ 1 millón y que involucra a El Carro Producciones -que nació en 1998 y ya rodó un mediometraje- y VideoArte Producciones, la empresa de Ricardo Giaroli y Antonio Bevacqua.
El largometraje -con una duración estimada en 100 minutos y rodada en High Definition, aunque se exhibirá en 35 mm- será dirigido por Rosendo Ruiz y filmada íntegramente en Córdoba (Ciudad, La Calera y Saldán), incluyendo tres bailes de la Mona. Ya fue declarada de interés por el Incaa (que aporta $ 700.000) y la Municipalidad de Córdoba y contará también con el apoyo de Fiat, Epec y otras empresas. En etapa de preproducción actualmente, los rodajes se realizarán en noviembre y diciembre, la post-producción en enero y febrero del 2010, con un estreno previsto para julio de ese año.
Autor:
  • ¿El género? Una comedia dramática que cuenta la historia de Juan Cruz, un fotógrafo cordobés enviado a un baile de la Mona Jiménez. En este ámbito de costumbres desconocidas para él, Juan Cruz conoce otro mundo, el de Sara, una joven atractiva con quien se involucra en una historia de amor y en una peligrosa caravana de aventuras.
    ¿El negocio? Una producción que demandará $ 1 millón y que involucra a El Carro Producciones -que nació en 1998 y ya rodó un mediometraje- y VideoArte Producciones, la empresa de Ricardo Giaroli y Antonio Bevacqua.
    El largometraje -con una duración estimada en 100 minutos y rodada en High Definition, aunque se exhibirá en 35 mm- será dirigido por Rosendo Ruiz y filmada íntegramente en Córdoba (Ciudad, La Calera y Saldán), incluyendo tres bailes de la Mona. Ya fue declarada de interés por el Incaa (que aporta $ 700.000) y la Municipalidad de Córdoba y contará también con el apoyo de Fiat, Epec y otras empresas. En etapa de preproducción actualmente, los rodajes se realizarán en noviembre y diciembre, la post-producción en enero y febrero del 2010, con un estreno previsto para julio de ese año.
Lun 05/10/2009

Todos pasan, Banco Roela queda (las claves de la permanencia y a dónde va el negocio)

Provencor, Suquía, Social, Feigin, Sudecor, Popular Financiero, Israelita de Córdoba, Roela, eran los bancos cordobeses que integraron el primer ranking de revista Mercado, allá por 1993.
Todos murieron, menos el Banco de Córdoba (que no puede quebrar) y el Roela, el tradicional banco de la familia Mondino.
- ¿Cómo hicieron para sostenerse 55 años?
- Un banco, como cualquier empresa, se puede desarrollar hasta el infinito. Pero te puede pasar lo de General Motors -explica Víctor Mondino, fundador del Roela, una entidad con sólo 5 sucursales, 4 en Córdoba y una en Buenos Aires-. La clave es tener limitadas aspiraciones y buscar la solidez a través del tiempo, más que un progreso acelerado. Porque no todas las condiciones son apropiadas para el crecimiento.
La otra clave es elegir una línea de asistencia crediticia que se diferencie del resto. “Por ejemplo, el Roela se caracteriza por atender el crédito hipotecario, entonces si alguien necesita, sabe que puede consultarnos. Aunque somos caros, el 88% de nuestra cartera de clientes es de créditos hipotecarios”, asegura. Fórmula conservadora, pero la única que funcionó en Córdoba.
- ¿A dónde van los bancos y el negocio?
- La plataforma de internet ya es una clave y en la calle -me parece- iremos hacia un modelo de mini-surcursales de 2 ó 3 empleados... esa es mi humilde opinión.

Autor:
  • Provencor, Suquía, Social, Feigin, Sudecor, Popular Financiero, Israelita de Córdoba, Roela, eran los bancos cordobeses que integraron el primer ranking de revista Mercado, allá por 1993.
    Todos murieron, menos el Banco de Córdoba (que no puede quebrar) y el Roela, el tradicional banco de la familia Mondino.
    - ¿Cómo hicieron para sostenerse 55 años?
    - Un banco, como cualquier empresa, se puede desarrollar hasta el infinito. Pero te puede pasar lo de General Motors -explica Víctor Mondino, fundador del Roela, una entidad con sólo 5 sucursales, 4 en Córdoba y una en Buenos Aires-. La clave es tener limitadas aspiraciones y buscar la solidez a través del tiempo, más que un progreso acelerado. Porque no todas las condiciones son apropiadas para el crecimiento.
    La otra clave es elegir una línea de asistencia crediticia que se diferencie del resto. “Por ejemplo, el Roela se caracteriza por atender el crédito hipotecario, entonces si alguien necesita, sabe que puede consultarnos. Aunque somos caros, el 88% de nuestra cartera de clientes es de créditos hipotecarios”, asegura. Fórmula conservadora, pero la única que funcionó en Córdoba.
    - ¿A dónde van los bancos y el negocio?
    - La plataforma de internet ya es una clave y en la calle -me parece- iremos hacia un modelo de mini-surcursales de 2 ó 3 empleados... esa es mi humilde opinión.

Vie 02/10/2009

El Hotel Solans Córdoba entra en la recta final (135 habitaciones, tanto como el Holiday Inn)

Si pasás por Caseros al 200 ya podés ver una enorme estructura de hormigón lista para entrar en la etapa de final de obra. Es el hotel Solans, que sumará 135 habitaciones a la oferta cordobesa, casi tantas como el Holiday Inn o el NH Panorama (144 y 138 habitaciones respectivamente).
La cadena argentina Solans tiene en nuestro país 5 hoteles (Riviera -foto-, Presidente, Libertador, República y Carlton) de los cuales 4 de ellos están sólo en Rosario y el otro en Buenos Aires.
Con la estructura externa completa, la obra cordobesa está arrancando con todo el sistema de instalaciones e interiores con la intención de tenerlo abierto al público en el segundo semestre del año 2010.
El Solans Córdoba tendrá siete pisos para las 135 habitaciones y sumará además en su planta baja un restaurante y salones. Además en el piso 8 tendrá un deck con pileta y quincho.
Autor:
  • Si pasás por Caseros al 200 ya podés ver una enorme estructura de hormigón lista para entrar en la etapa de final de obra. Es el hotel Solans, que sumará 135 habitaciones a la oferta cordobesa, casi tantas como el Holiday Inn o el NH Panorama (144 y 138 habitaciones respectivamente).
    La cadena argentina Solans tiene en nuestro país 5 hoteles (Riviera -foto-, Presidente, Libertador, República y Carlton) de los cuales 4 de ellos están sólo en Rosario y el otro en Buenos Aires.
    Con la estructura externa completa, la obra cordobesa está arrancando con todo el sistema de instalaciones e interiores con la intención de tenerlo abierto al público en el segundo semestre del año 2010.
    El Solans Córdoba tendrá siete pisos para las 135 habitaciones y sumará además en su planta baja un restaurante y salones. Además en el piso 8 tendrá un deck con pileta y quincho.
Jue 01/10/2009

CórdobaVende! ya ofrece más productos que La Voz y Cadena 3 (y se nacionaliza)

Empezó hace cuatros años como un emprendimiento de “los chicos” De la Rosa (Matías y Belén), al que se sumó su padre, Jaño. Paso a paso fueron construyendo una base de vendedores y compradores cada vez más grande hasta llegar a los 25.000 productos “reales” que hoy ofrecen desde CórdobaVende! y los 54.000 registrados que crecen a razón de 120 nuevas altas por día.
¿La clave del éxito? Los vendedores en CórdobaVende! pueden ofrecer sus productos y hasta montar sus propios e-shops gratis, a diferencia de MercadoLibre que cobra por publicación y una comisión por cada transacción realizada.
Pero ahora empieza la “fase 2”: si bien mantendrán la gratuidad de la publicación, sumarán un módulo pago para que los interesados puedan mejorar el posicionamiento y visibilidad de sus ofertas.
Y acaban de lanzar ArgentinaVende!, la nacionalización del proyecto que tiene capítulos para cada provincia y con el que aspiran a ser una alternativa a MercadoLibre, el “dueño” de la categoría donde también juegan Más Oportunidades, el sitio del Grupo Clarín.
“Hoy por hoy tenemos más productos ofrecidos que los clasifcados de Cadena 3 y La Voz on line, además de un entorno gráfico mucho más amigable y veloz -explica Jaño-; y no repetimos avisos, ni mentimos en los números. Son 25.000 productos reales”.
Autor:
  • Empezó hace cuatros años como un emprendimiento de “los chicos” De la Rosa (Matías y Belén), al que se sumó su padre, Jaño. Paso a paso fueron construyendo una base de vendedores y compradores cada vez más grande hasta llegar a los 25.000 productos “reales” que hoy ofrecen desde CórdobaVende! y los 54.000 registrados que crecen a razón de 120 nuevas altas por día.
    ¿La clave del éxito? Los vendedores en CórdobaVende! pueden ofrecer sus productos y hasta montar sus propios e-shops gratis, a diferencia de MercadoLibre que cobra por publicación y una comisión por cada transacción realizada.
    Pero ahora empieza la “fase 2”: si bien mantendrán la gratuidad de la publicación, sumarán un módulo pago para que los interesados puedan mejorar el posicionamiento y visibilidad de sus ofertas.
    Y acaban de lanzar ArgentinaVende!, la nacionalización del proyecto que tiene capítulos para cada provincia y con el que aspiran a ser una alternativa a MercadoLibre, el “dueño” de la categoría donde también juegan Más Oportunidades, el sitio del Grupo Clarín.
    “Hoy por hoy tenemos más productos ofrecidos que los clasifcados de Cadena 3 y La Voz on line, además de un entorno gráfico mucho más amigable y veloz -explica Jaño-; y no repetimos avisos, ni mentimos en los números. Son 25.000 productos reales”.
Mié 30/09/2009

Electroingeniería vuelve a los mercados internacionales (mientras espera obras aquí por U$S 5.500 M)

Mientras avanzan las obras del Parque Empresarial Aeropuerto para mudar allí sus oficinas, Electroingeniería vuelve a viejos amores (pero sin perder de vista el actual: el mercado local). “En la Argentina nos vamos a concentrar en obras hidroeléctricas que estaban atrasadas como La Barrancosa de Santa Cruz de unos U$S 4.000 millones y la represa hidroeléctrica Chihuidos I en Neuquén de U$S 1.500 millones. Hay expectativas de que comiencen en el 2010”, nos cuenta Osvaldo Acosta.
Electroingeniería viene de 5 años de fuerte crecimiento, por eso saben que la clave será mantenerse. ¿Cómo? “A través de la búsqueda de mercado internacional para fortalecer una posible caída del mercado local”, anticipa Acosta. Así las cosas, vuelven a países que hacía tiempo no visitaban: después de 6 años volverán a Chile con una línea de alta tensión de 250 kilómetros sobre la montaña que va de Santiago a Talca; a Uruguay regresarán luego de 10 años para hacer una interconexión desde el sur de Brasil hacia el país charrúa; después de 15 años dirán presente en Bolivia para hacer una autopista y en Paraguay serán los responsables de una línea de alta tensión entre Asunción y Ciudad del Este y de ahí a la represa de Itaipú. Ah... y en Venezuela estarán con dos proyectos de alta tensión (uno es de generación termoeléctrica como el de Pilar).
Aunque todavía ninguna de estas obras comenzó, estiman que entre este año y el que viene habrá novedades.
Autor:
  • Mientras avanzan las obras del Parque Empresarial Aeropuerto para mudar allí sus oficinas, Electroingeniería vuelve a viejos amores (pero sin perder de vista el actual: el mercado local). “En la Argentina nos vamos a concentrar en obras hidroeléctricas que estaban atrasadas como La Barrancosa de Santa Cruz de unos U$S 4.000 millones y la represa hidroeléctrica Chihuidos I en Neuquén de U$S 1.500 millones. Hay expectativas de que comiencen en el 2010”, nos cuenta Osvaldo Acosta.
    Electroingeniería viene de 5 años de fuerte crecimiento, por eso saben que la clave será mantenerse. ¿Cómo? “A través de la búsqueda de mercado internacional para fortalecer una posible caída del mercado local”, anticipa Acosta. Así las cosas, vuelven a países que hacía tiempo no visitaban: después de 6 años volverán a Chile con una línea de alta tensión de 250 kilómetros sobre la montaña que va de Santiago a Talca; a Uruguay regresarán luego de 10 años para hacer una interconexión desde el sur de Brasil hacia el país charrúa; después de 15 años dirán presente en Bolivia para hacer una autopista y en Paraguay serán los responsables de una línea de alta tensión entre Asunción y Ciudad del Este y de ahí a la represa de Itaipú. Ah... y en Venezuela estarán con dos proyectos de alta tensión (uno es de generación termoeléctrica como el de Pilar).
    Aunque todavía ninguna de estas obras comenzó, estiman que entre este año y el que viene habrá novedades.
Mar 29/09/2009

Con la compra de +Visión, Pearle Europe “copa” el mercado óptico latinoamericano

El año pasado el grupo Pearle Europe compró +Visión España, donde tenían más de 300 tiendas y ahora adquirió el 100% de la cadena de locales que la marca tiene en la Argentina y Uruguay (50 locales en la Argentina, 15 en Uruguay).
Si bien no se habla -en principio- de un cambio de imagen corporativo, lo cierto es que los directivos de +Visión, tanto en la Argentina como en el país vecino, están enfocados en unificar algunos procedimientos de trabajo -como logística, productos y otros- y rediseñarlos en función de lo que el grupo necesita, tal como ya lo viene haciendo en Chile y Brasil donde también tiene cadenas de ópticas bajo las marcas Rotter Krauss y Fotoóptica, respectivamente.
“Nos vamos a tomar 6 meses para trazar el plan estratégico con el que vamos a salir en la segunda parte del 2010”, señala Cristian Ruiz, gerente regional de + Visión.
¿Las plazas que más les interesan? Rosario, donde tienen sólo dos sucursales, y Mendoza (una). En Córdoba, por su parte, tienen 9 sucursales y la idea será ampliarse sumando locales en centros comerciales (ya están en el Olmos, Dinosaurio Mall y el Córdoba Shopping) y agregando metros cuadrados a sus locales.
- A partir de esta compra, ¿va a haber sinergia entre las operaciones de la región?-, preguntamos.
- Indudablemente que habrá sinergia: el 20 tenemos una reunión en San Pablo y ya estamos concentrados en la restructuración de procedimientos-, señala.
+ Visión cerró el 2008 con una facturación de $ 30 millones y cuenta unos 140 empleados entre los dos países.
Autor:
  • El año pasado el grupo Pearle Europe compró +Visión España, donde tenían más de 300 tiendas y ahora adquirió el 100% de la cadena de locales que la marca tiene en la Argentina y Uruguay (50 locales en la Argentina, 15 en Uruguay).
    Si bien no se habla -en principio- de un cambio de imagen corporativo, lo cierto es que los directivos de +Visión, tanto en la Argentina como en el país vecino, están enfocados en unificar algunos procedimientos de trabajo -como logística, productos y otros- y rediseñarlos en función de lo que el grupo necesita, tal como ya lo viene haciendo en Chile y Brasil donde también tiene cadenas de ópticas bajo las marcas Rotter Krauss y Fotoóptica, respectivamente.
    “Nos vamos a tomar 6 meses para trazar el plan estratégico con el que vamos a salir en la segunda parte del 2010”, señala Cristian Ruiz, gerente regional de + Visión.
    ¿Las plazas que más les interesan? Rosario, donde tienen sólo dos sucursales, y Mendoza (una). En Córdoba, por su parte, tienen 9 sucursales y la idea será ampliarse sumando locales en centros comerciales (ya están en el Olmos, Dinosaurio Mall y el Córdoba Shopping) y agregando metros cuadrados a sus locales.
    - A partir de esta compra, ¿va a haber sinergia entre las operaciones de la región?-, preguntamos.
    - Indudablemente que habrá sinergia: el 20 tenemos una reunión en San Pablo y ya estamos concentrados en la restructuración de procedimientos-, señala.
    + Visión cerró el 2008 con una facturación de $ 30 millones y cuenta unos 140 empleados entre los dos países.
Lun 28/09/2009

En el 2010 Promedón sumará 6 países más y llegará a 41 con sus productos

Para conocer el despliegue de Promedon en el mundo, no nos alcanza con el mapa de América y Europa. Las prótesis uroginecológicas ya desembarcaron en 35 países del globo terráqueo, entre los que aparecen, también, algunos asiáticos. Y ahora piensan sumar 6 más.
La marca tiene dos formas de llegar al exterior: con oficinas propias o bien a través de distribuidores. “Tenemos presencia directa en Brasil con 5 oficinas (San Pablo, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Curitiva y Porto Alegre), hay 2 en Chile, 3 en la Argentina y en unos años probablemente haya más oficinas de Promedon en varios países más; pero el próximo lugar a donde vamos a llegar será México”, adelanta Marcelo Olmedo (foto).
En el resto de los países como Alemania, Turquía y Grecia, entre otros, donde no tienen oficinas, llegan a través de representantes. “Para el 2010 vamos a sumar más países con este modelo: los nórdicos como Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega y además acabamos de firmar contrato con Irán y prontamente lo haremos con Canadá”, explica.
- ¿La planta actual tiene capacidad para abastecer la demanda de estos nuevos 6 países?
- Tenemos capacidad para producir hasta 4 veces lo que estamos produciendo.
Autor:
  • Para conocer el despliegue de Promedon en el mundo, no nos alcanza con el mapa de América y Europa. Las prótesis uroginecológicas ya desembarcaron en 35 países del globo terráqueo, entre los que aparecen, también, algunos asiáticos. Y ahora piensan sumar 6 más.
    La marca tiene dos formas de llegar al exterior: con oficinas propias o bien a través de distribuidores. “Tenemos presencia directa en Brasil con 5 oficinas (San Pablo, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Curitiva y Porto Alegre), hay 2 en Chile, 3 en la Argentina y en unos años probablemente haya más oficinas de Promedon en varios países más; pero el próximo lugar a donde vamos a llegar será México”, adelanta Marcelo Olmedo (foto).
    En el resto de los países como Alemania, Turquía y Grecia, entre otros, donde no tienen oficinas, llegan a través de representantes. “Para el 2010 vamos a sumar más países con este modelo: los nórdicos como Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega y además acabamos de firmar contrato con Irán y prontamente lo haremos con Canadá”, explica.
    - ¿La planta actual tiene capacidad para abastecer la demanda de estos nuevos 6 países?
    - Tenemos capacidad para producir hasta 4 veces lo que estamos produciendo.
Vie 25/09/2009

6.500 empresas de Córdoba ya operan con Interbanking (el remplazo del cadete que hace bancos)

Quizás siempre va a ser ideal tener a mano un cadete que se ocupe de trámites varios en una empresa (desde llevar un sobre urgente hasta ir a retirar el papelerío de la obra social), pero a la hora de hacer trámites bancarios, Interbanking los puede remplazar perfectamente.
Es que a partir del avance de la informática, el home banking y la creciente obligatoriedad de las facturas electrónicas, era natural que se consolidara esta empresa (en la que participan varios bancos, claro) que ofrece servicios de facturación, administración, cobranzas, pagos, acreditación de haberes, etc.
Con una plataforma de productos como Interfacturas, Interpyme, Pagos BtoB, Pagos Afip, unas 6.500 empresas de Córdoba ya operan con Interbanking, generando unas 240.000 transferencias por mes.
Los costos de este sistema -que demanda una demora de implementación de entre 7 a 15 días- son variables según el tráfico de trámites y operaciones y de las 44 entidades bancarias participantes, 20 tienen sucursal en la provincia.
Autor:
  • Quizás siempre va a ser ideal tener a mano un cadete que se ocupe de trámites varios en una empresa (desde llevar un sobre urgente hasta ir a retirar el papelerío de la obra social), pero a la hora de hacer trámites bancarios, Interbanking los puede remplazar perfectamente.
    Es que a partir del avance de la informática, el home banking y la creciente obligatoriedad de las facturas electrónicas, era natural que se consolidara esta empresa (en la que participan varios bancos, claro) que ofrece servicios de facturación, administración, cobranzas, pagos, acreditación de haberes, etc.
    Con una plataforma de productos como Interfacturas, Interpyme, Pagos BtoB, Pagos Afip, unas 6.500 empresas de Córdoba ya operan con Interbanking, generando unas 240.000 transferencias por mes.
    Los costos de este sistema -que demanda una demora de implementación de entre 7 a 15 días- son variables según el tráfico de trámites y operaciones y de las 44 entidades bancarias participantes, 20 tienen sucursal en la provincia.
Jue 24/09/2009

Grido suma 50 nuevas franquicias antes de fin de año (1 apertura cada 2 días)

Desde que Grido nació en el año 2000 no ha dejado de sorprender con nuevas aperturas. Actualmente tienen unas 650 franquicias distribuidas en toda la geografía argentina, pero con eso no se conforman y van por más. “El plan es llegar a las 700 franquicias en diciembre, o sea abrir 50 locales más antes de fin de año”, nos cuenta Sebastián Santiago (foto).
Aunque hay varios potenciales franquiciados interesados en sumar algún local en Córdoba, desde la marca entienden que el mercado ya tiene bastante y miran al resto de las provincias. “En Córdoba no estamos abriendo casi ninguna, sino más bien estamos concentrados en el resto del país: Salta, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Mendoza, San Luis… Ya estamos en todas las provincias menos en Tierra del Fuego”, dice.
Y como si todo esto fuera poco piensan en 4 nuevas aperturas en Chile que se suman a las 4 que ya hay en ese país (3 en Santiago y una en Valparaíso).
- ¿Hasta dónde puede llegar la marca?
- Calculamos que podemos desarrollar hasta 3.000 franquicias en el país a un ritmo de 100 por año.
Autor:
  • Desde que Grido nació en el año 2000 no ha dejado de sorprender con nuevas aperturas. Actualmente tienen unas 650 franquicias distribuidas en toda la geografía argentina, pero con eso no se conforman y van por más. “El plan es llegar a las 700 franquicias en diciembre, o sea abrir 50 locales más antes de fin de año”, nos cuenta Sebastián Santiago (foto).
    Aunque hay varios potenciales franquiciados interesados en sumar algún local en Córdoba, desde la marca entienden que el mercado ya tiene bastante y miran al resto de las provincias. “En Córdoba no estamos abriendo casi ninguna, sino más bien estamos concentrados en el resto del país: Salta, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Mendoza, San Luis… Ya estamos en todas las provincias menos en Tierra del Fuego”, dice.
    Y como si todo esto fuera poco piensan en 4 nuevas aperturas en Chile que se suman a las 4 que ya hay en ese país (3 en Santiago y una en Valparaíso).
    - ¿Hasta dónde puede llegar la marca?
    - Calculamos que podemos desarrollar hasta 3.000 franquicias en el país a un ritmo de 100 por año.
Mié 23/09/2009

Nace Distrito Aeropuerto, un mega desarrollo de pesos pesados (Gama, Roggio, Eling, Astori, Vespasiani)

Son más de 500 hectáreas en una amplia zona comprendida al oeste de Monseñor Pablo Cabrera, entre el Canal Maestro norte y la Av. Padre Luchese (ver aquí). Los dueños de esas tierras son algunas de las mayores empresas desarrollistas de Córdoba: Gama (quien más tierras posee), Electroingeniería y Astori (que ya tienen el PEA en desarrollo), Roggio (que posee sus oficinas centrales ahí), Vespasiani (que avanza desde Jardín Claret) y Juan Carlos Rabbat y la UE21.
Los integrantes del bautizado Distrito Aeropuerto están constituyendo -entre hoy y mañana- una sociedad civil específica para interactuar con la Municipalidad, quien deberá fijar la planificación final de lo que -estiman- será la zona de desarrollo inmobiliario más importante de la ciudad de los próximos 15 años.
Aunque el gobierno de la ciudad definirá la normativa final del sector, desde Gama -por ejemplo- bocetan un proyecto que replica su tradicional modelo de negocios: diseñarán, construirán, venderán y financiarán unas 1.500 casas de distintas tipologías, en un master plan que podría incluir un centro comercial y hasta un hotel.
Para tomar una dimensión de su tamaño, Distrito Aeropuerto será más de un 50% mayor a Valle Escondido, el desarrollo de 300 hectáreas que inició Jaime Garbarsky y donde hay 2.500 lotes de distintas dimensiones.
Autor:
  • Son más de 500 hectáreas en una amplia zona comprendida al oeste de Monseñor Pablo Cabrera, entre el Canal Maestro norte y la Av. Padre Luchese (ver aquí). Los dueños de esas tierras son algunas de las mayores empresas desarrollistas de Córdoba: Gama (quien más tierras posee), Electroingeniería y Astori (que ya tienen el PEA en desarrollo), Roggio (que posee sus oficinas centrales ahí), Vespasiani (que avanza desde Jardín Claret) y Juan Carlos Rabbat y la UE21.
    Los integrantes del bautizado Distrito Aeropuerto están constituyendo -entre hoy y mañana- una sociedad civil específica para interactuar con la Municipalidad, quien deberá fijar la planificación final de lo que -estiman- será la zona de desarrollo inmobiliario más importante de la ciudad de los próximos 15 años.
    Aunque el gobierno de la ciudad definirá la normativa final del sector, desde Gama -por ejemplo- bocetan un proyecto que replica su tradicional modelo de negocios: diseñarán, construirán, venderán y financiarán unas 1.500 casas de distintas tipologías, en un master plan que podría incluir un centro comercial y hasta un hotel.
    Para tomar una dimensión de su tamaño, Distrito Aeropuerto será más de un 50% mayor a Valle Escondido, el desarrollo de 300 hectáreas que inició Jaime Garbarsky y donde hay 2.500 lotes de distintas dimensiones.