Nota Principal

Mar 23/02/2010

Con Terra Forte, Gama sale a “romper” el mercado: 400 deptos a U$S 50.000 (y financiación a 15 años)

Aunque de tanto en tanto aparecen algunas “ofertas” dando vueltas, lo cierto es que el típico departamento de U$S 50.000 (un dormitorio, a estrenar) había desaparecido de la oferta inmobiliaria de Córdoba. Hasta ahora que Gama lanza Terra Forte Residencias, 3 torres de 18 pisos en Sagrada Familia 447 (entre Humberto Primo y La Rioja, al lado del IMC), con 450 unidades -en su mayoría de un dormitorio- a U$S 50.000 y con 15 años de financiación con el sistema propio que desarrolló esa empresa.
“Primero salimos a tentar con el precio, pero luego mostramos que es mucho más que esto -explican en el equipo de ventas que ya colocó 87 unidades sin ninguna comunicación masiva-; Terra Forte incluye piscina con solarium, balcones con asador, gimnasio, multiespacio, seguridad las 24 hs., 600 cocheras subterráneas en 2 niveles, centro comercial y parque interno. Además los departamentos -algo más de 50 m2 para un dormitorio- tienen pisos de porcelanato, aberturas con doble vidrio, carpintería de aluminio anodizado y equipamiento de cocina”.
La campaña publicitaria masiva empieza el próximo lunes 1 de marzo y desde Gama aspiran a dar un fuerte golpe en el mercado inmobiliario: “mucha gente se había quedado con la idea que un departamento costaba U$S 50.000, pero ese producto ya no existía -explican-; ahora vuelve y creemos que se va a vender como pan caliente”.
Autor:
  • Aunque de tanto en tanto aparecen algunas “ofertas” dando vueltas, lo cierto es que el típico departamento de U$S 50.000 (un dormitorio, a estrenar) había desaparecido de la oferta inmobiliaria de Córdoba. Hasta ahora que Gama lanza Terra Forte Residencias, 3 torres de 18 pisos en Sagrada Familia 447 (entre Humberto Primo y La Rioja, al lado del IMC), con 450 unidades -en su mayoría de un dormitorio- a U$S 50.000 y con 15 años de financiación con el sistema propio que desarrolló esa empresa.
    “Primero salimos a tentar con el precio, pero luego mostramos que es mucho más que esto -explican en el equipo de ventas que ya colocó 87 unidades sin ninguna comunicación masiva-; Terra Forte incluye piscina con solarium, balcones con asador, gimnasio, multiespacio, seguridad las 24 hs., 600 cocheras subterráneas en 2 niveles, centro comercial y parque interno. Además los departamentos -algo más de 50 m2 para un dormitorio- tienen pisos de porcelanato, aberturas con doble vidrio, carpintería de aluminio anodizado y equipamiento de cocina”.
    La campaña publicitaria masiva empieza el próximo lunes 1 de marzo y desde Gama aspiran a dar un fuerte golpe en el mercado inmobiliario: “mucha gente se había quedado con la idea que un departamento costaba U$S 50.000, pero ese producto ya no existía -explican-; ahora vuelve y creemos que se va a vender como pan caliente”.
Lun 22/02/2010

Lo Que Viene, la nueva sección fotográfica de InfoNegocios (gerentes - 35)

Ya veníamos pensando en una sección enfocada en las nuevas camadas de gerentes y emprendedores cuando, hacia finales del año pasado, una noticia nos preocupó: por primera vez la Bolsa de Comercio de Córdoba no iba a entregar su distinción a los Jóvenes Sobresalientes del Año porque no hubo suficiente cantidad de candidatos.
En efecto, el galardón que recibieron David Nalbandian (tenista), Rebeca Bortoletto (periodista), José Luis Utrera (artista plástico) y Edgardo Donato (emprendedor) por sólo nombrar algunos, quedó desierto en su versión 2009 y pensamos: ¿no hay futuro? ¿Qué nos está pasando que no vemos, identificados y postulamos a los jóvenes que van a tener que tomar -indefectiblemente- el timón de las más diversas actividades y responsabilidades? ¿Cómo podemos contribuir a abrir un mayor espacio a las nuevas camadas, a alentarlos y estimularlos para que no se queden con esta realidad tan argentina que nosotros -los mayorcitos- supimos construir?
Así nace Lo Que Viene, la nueva sección fotográfica que publicaremos a partir del próximo lunes 1 de marzo en el espacio que supo pertenecer a En Foco (2005, 2006), ¡Hay Equipo! (2007, 2008) y La Selección (2009).
Sólo podrán ser protagonistas de Lo Que Viene hombres y mujeres de negocios que reúnan dos requisitos: tener 35 años o menos (clase 1975 o posterior) y ser gerentes (o director, accionista) de una empresa relevante de Córdoba.
¿Tenés alguien en mente para postular a Lo Que Viene? Leé los capítulos en que dividimos la sección y aportá tu sugerencia en la “lupita” que lleva a ver nota completa.
Autor:
  • Ya veníamos pensando en una sección enfocada en las nuevas camadas de gerentes y emprendedores cuando, hacia finales del año pasado, una noticia nos preocupó: por primera vez la Bolsa de Comercio de Córdoba no iba a entregar su distinción a los Jóvenes Sobresalientes del Año porque no hubo suficiente cantidad de candidatos.
    En efecto, el galardón que recibieron David Nalbandian (tenista), Rebeca Bortoletto (periodista), José Luis Utrera (artista plástico) y Edgardo Donato (emprendedor) por sólo nombrar algunos, quedó desierto en su versión 2009 y pensamos: ¿no hay futuro? ¿Qué nos está pasando que no vemos, identificados y postulamos a los jóvenes que van a tener que tomar -indefectiblemente- el timón de las más diversas actividades y responsabilidades? ¿Cómo podemos contribuir a abrir un mayor espacio a las nuevas camadas, a alentarlos y estimularlos para que no se queden con esta realidad tan argentina que nosotros -los mayorcitos- supimos construir?
    Así nace Lo Que Viene, la nueva sección fotográfica que publicaremos a partir del próximo lunes 1 de marzo en el espacio que supo pertenecer a En Foco (2005, 2006), ¡Hay Equipo! (2007, 2008) y La Selección (2009).
    Sólo podrán ser protagonistas de Lo Que Viene hombres y mujeres de negocios que reúnan dos requisitos: tener 35 años o menos (clase 1975 o posterior) y ser gerentes (o director, accionista) de una empresa relevante de Córdoba.
    ¿Tenés alguien en mente para postular a Lo Que Viene? Leé los capítulos en que dividimos la sección y aportá tu sugerencia en la “lupita” que lleva a ver nota completa.
Vie 19/02/2010

IBM pone el acento en las pymes y en la integración para crecer en Córdoba durante el 2010

Hace un par de años atrás, hablar de IBM Córdoba era nombrar a Marcelo Parlamento, actual gerente de desarrollo de negocio de la multinacional.
Pero luego, el gigante azul empezó a mirar la plaza cordobesa con más cariño y ahora, con oficinas en el Ecipsa Tower y tras hacer un balance más que positivo del 2009, arranca el año en Córdoba con 7 partners locales, unos 30 resellers y un montón de planes.
“Hoy IBM tiene en Córdoba una pata comercial, un área técnica que brinda asistencia local de sus productos (y tiene stock de partes) y un grupo de gente que desde acá brinda servicios de soporte al exterior”, relata Marcelo Parlamento.
Plenamente conscientes de que tienen mucho más camino por recorrer que el camino recorrido en el mercado local, la tecnológica pivoteará sobre dos ejes fundamentales: las pymes y la integración.
“Las pymes son consumidoras cada vez más serias de tecnología, de hecho son un mercado muy tentador y nuestra compañía adecuó mucho la oferta a sus necesidades, tanto en el tipo de solución como en el precio”, explica Roberto Cruz (foto), director de negocios de IBM Argentina.
- ¿Y la integración?-, preguntamos.
- Queremos demostrarle a las empresas cordobesas que IBM no sólo puede vender equipos o software, sino que también puede dar soluciones integradas. Queremos sentarnos con el cliente a conversar de su negocio y de cómo IBM puede, de una forma innovadora, brindarle la tecnología necesaria en función de ese negocio.
Con una facturación global de U$S 100 mil millones y unas 1.000 empleados nuevos a nivel nacional por año, al parecer el gigante azul vino a Córdoba para quedarse.
Autor:
  • Hace un par de años atrás, hablar de IBM Córdoba era nombrar a Marcelo Parlamento, actual gerente de desarrollo de negocio de la multinacional.
    Pero luego, el gigante azul empezó a mirar la plaza cordobesa con más cariño y ahora, con oficinas en el Ecipsa Tower y tras hacer un balance más que positivo del 2009, arranca el año en Córdoba con 7 partners locales, unos 30 resellers y un montón de planes.
    “Hoy IBM tiene en Córdoba una pata comercial, un área técnica que brinda asistencia local de sus productos (y tiene stock de partes) y un grupo de gente que desde acá brinda servicios de soporte al exterior”, relata Marcelo Parlamento.
    Plenamente conscientes de que tienen mucho más camino por recorrer que el camino recorrido en el mercado local, la tecnológica pivoteará sobre dos ejes fundamentales: las pymes y la integración.
    “Las pymes son consumidoras cada vez más serias de tecnología, de hecho son un mercado muy tentador y nuestra compañía adecuó mucho la oferta a sus necesidades, tanto en el tipo de solución como en el precio”, explica Roberto Cruz (foto), director de negocios de IBM Argentina.
    - ¿Y la integración?-, preguntamos.
    - Queremos demostrarle a las empresas cordobesas que IBM no sólo puede vender equipos o software, sino que también puede dar soluciones integradas. Queremos sentarnos con el cliente a conversar de su negocio y de cómo IBM puede, de una forma innovadora, brindarle la tecnología necesaria en función de ese negocio.
    Con una facturación global de U$S 100 mil millones y unas 1.000 empleados nuevos a nivel nacional por año, al parecer el gigante azul vino a Córdoba para quedarse.
Jue 18/02/2010

En julio, Córdoba contará con 8 salas de cine 3D (la mitad será del Dino y Hoyts no tendrá ninguna)

Desembarcó con El extraño mundo de Jack (Tim Burton) en los cines del Dino Mall, allá por octubre del 2008 y poco a poco, la tecnología 3D fue ganando espacio en los distintos complejos de cines cordobeses.
Actualmente, hay cinco salas con estas características en Córdoba: una en Showcase, dos en el Dinosaurio Mall de Rodríguez del Busto y otro par en los cines Gran Rex. Y aunque el fenómeno tridimensional sigue creciendo, no lo hace en todos los complejos por igual.
“En julio de este año vamos a sumar dos nuevas salas 3D al Dino de la Ruta 20”, nos cuenta Juan Manuel Rodríguez, responsable de marketing de Grupo Dinosaurio.
En el mismo camino, Sunstar Cinemas prevé incorporar en marzo su primera sala 3D.
Pero curiosamente, la cadena Hoyts Cinema -que sí tiene este tipo de salas en Baires-, no tiene en sus planes, al menos durante el 2010, traer esta tecnología a sus salas en Córdoba. Y tampoco lo hará el complejo Cinerama.
Así las cosas y con entradas que oscilan entre los $ 18 y los $ 22, el mapa cordobés de los cines en 3 dimensiones quedará conformado por 8 salas en total, a mediados de este año.
Autor:
  • Desembarcó con El extraño mundo de Jack (Tim Burton) en los cines del Dino Mall, allá por octubre del 2008 y poco a poco, la tecnología 3D fue ganando espacio en los distintos complejos de cines cordobeses.
    Actualmente, hay cinco salas con estas características en Córdoba: una en Showcase, dos en el Dinosaurio Mall de Rodríguez del Busto y otro par en los cines Gran Rex. Y aunque el fenómeno tridimensional sigue creciendo, no lo hace en todos los complejos por igual.
    “En julio de este año vamos a sumar dos nuevas salas 3D al Dino de la Ruta 20”, nos cuenta Juan Manuel Rodríguez, responsable de marketing de Grupo Dinosaurio.
    En el mismo camino, Sunstar Cinemas prevé incorporar en marzo su primera sala 3D.
    Pero curiosamente, la cadena Hoyts Cinema -que sí tiene este tipo de salas en Baires-, no tiene en sus planes, al menos durante el 2010, traer esta tecnología a sus salas en Córdoba. Y tampoco lo hará el complejo Cinerama.
    Así las cosas y con entradas que oscilan entre los $ 18 y los $ 22, el mapa cordobés de los cines en 3 dimensiones quedará conformado por 8 salas en total, a mediados de este año.
Mié 17/02/2010

Nace en Córdoba una nueva asociación empresaria (arranca con 5 socios fundadores y 15 empresas)

Pensando en salir a mostrarse como parte activa de la sociedad cordobesa -más allá de la actividad individual de cada una- compañías de distintos rubros trabajan en la creación de una nueva asociación empresaria en Córdoba.
“A nivel internacional vendría a ser como una especie de Amcham (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina), que obtiene determinados beneficios mediante acciones conjuntas”, explican fuentes de la flamante asociación.
¿Los ejes sobre los que se asentará? Fortalecimiento de la imagen de las empresas en responsabilidad social empresaria; espacios de reflexión en ámbitos como economía, recursos humanos, política, finanzas, etc.; y la generación de pool de compras de productos y servicios.
Con 5 socios fundadores y 15 empresas sumadas ya a la iniciativa, aún está en discusión si se incorporarán -por ahora- nuevos socios. “La idea es que la entidad vaya creciendo de a poco y en un espacio controlado y de confianza”, señalan.
Con dos posibles nombres en danza -uno que correspondería a una sigla y el otro a un nombre propio-, el lunes próximo estaría definida la fecha de lanzamiento de la asociación, que será a fines de marzo.
La nueva entidad nucleará empresas en rubros como seguridad, logística, marketing, recursos humanos, salud laboral y computación, entre otros, pero no podrá haber competencia directa dentro de ella. (Si estuviera Meroli no podría estar Ama Hogar, por citar un ejemplo).
Autor:
  • Pensando en salir a mostrarse como parte activa de la sociedad cordobesa -más allá de la actividad individual de cada una- compañías de distintos rubros trabajan en la creación de una nueva asociación empresaria en Córdoba.
    “A nivel internacional vendría a ser como una especie de Amcham (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina), que obtiene determinados beneficios mediante acciones conjuntas”, explican fuentes de la flamante asociación.
    ¿Los ejes sobre los que se asentará? Fortalecimiento de la imagen de las empresas en responsabilidad social empresaria; espacios de reflexión en ámbitos como economía, recursos humanos, política, finanzas, etc.; y la generación de pool de compras de productos y servicios.
    Con 5 socios fundadores y 15 empresas sumadas ya a la iniciativa, aún está en discusión si se incorporarán -por ahora- nuevos socios. “La idea es que la entidad vaya creciendo de a poco y en un espacio controlado y de confianza”, señalan.
    Con dos posibles nombres en danza -uno que correspondería a una sigla y el otro a un nombre propio-, el lunes próximo estaría definida la fecha de lanzamiento de la asociación, que será a fines de marzo.
    La nueva entidad nucleará empresas en rubros como seguridad, logística, marketing, recursos humanos, salud laboral y computación, entre otros, pero no podrá haber competencia directa dentro de ella. (Si estuviera Meroli no podría estar Ama Hogar, por citar un ejemplo).
Mar 16/02/2010

Se achica cada vez más la brecha salarial entre mandos medios y trabajadores agremiados

Todo parece indicar que, después de un 2009 bastante complicado, el 2010 va a ser un año de franca recuperación económica.
Pero inflación y paritarias mediante, habrá un sector que -ubicado en el medio de estas dos aguas- verá cómo el nivel de sus ingresos se resiente cada vez más: son los mandos medios de las empresas.
Con un pronóstico inflacionario oficial estimado en el orden del 6% para el año en curso (aunque fuentes privadas lo ubiquen en casi el 20%) y paritarias en las que los gremios reclaman incrementos salariales de entre un 25% y un 30%, la pregunta es: ¿qué pasará con los sueldos de los directivos en las empresas?
“Los trabajadores agremiados prácticamente le están pisando los talones a los mandos medios. Las más perjudicadas son las industrias -alimenticia, automotriz, etc.-, y no tanto las Pyme, donde las relaciones laborales son distintas”, señala José Cuenca, director regional centro de Adecco Argentina.
Así, un supervisor de fábrica que cobra un sueldo que ronda los $ 4.800 está cada vez más cerca de un operario, que tiene un ingreso de unos $ 4.000.
(Más sobre el solapamiento salarial y las medidas que deberán tomar las empresas en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Todo parece indicar que, después de un 2009 bastante complicado, el 2010 va a ser un año de franca recuperación económica.
    Pero inflación y paritarias mediante, habrá un sector que -ubicado en el medio de estas dos aguas- verá cómo el nivel de sus ingresos se resiente cada vez más: son los mandos medios de las empresas.
    Con un pronóstico inflacionario oficial estimado en el orden del 6% para el año en curso (aunque fuentes privadas lo ubiquen en casi el 20%) y paritarias en las que los gremios reclaman incrementos salariales de entre un 25% y un 30%, la pregunta es: ¿qué pasará con los sueldos de los directivos en las empresas?
    “Los trabajadores agremiados prácticamente le están pisando los talones a los mandos medios. Las más perjudicadas son las industrias -alimenticia, automotriz, etc.-, y no tanto las Pyme, donde las relaciones laborales son distintas”, señala José Cuenca, director regional centro de Adecco Argentina.
    Así, un supervisor de fábrica que cobra un sueldo que ronda los $ 4.800 está cada vez más cerca de un operario, que tiene un ingreso de unos $ 4.000.
    (Más sobre el solapamiento salarial y las medidas que deberán tomar las empresas en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 15/02/2010

La UES21 ya está en el top five de las universidades privadas del país (y va por más)

Aunque el último ranking del Ministerio de Educación la muestra en el puesto 11 (con datos del 2008), el salto en inscripciones en las modalidades Distancia y Educación Distribuída durante el año pasado le permitirán la Universidad Empresarial Empresarial Siglo 21 entrar en el top five de las universidades privadas con mayor cantidad de alumnos en el país.
Con 100 CAUs (Centro de Aprendizaje Universitario) en casi todo el país, la UES21 aspira a matricular unos 15.000 alumnos en las modalidades no presenciales este 2010, avanzando un casillero más en el objetivo final de Juan Carlos Rabbat: convertirse en la casa de altos estudios no estatal más numerosa de la Argentina.
En ese camino, la UES21 suma este año un producto muy esperando por el mercado: carreras cortas de 2 años de duración con tecnicaturas universitarias en distintas disciplinas.
Con un agresivo plan de marketing para captar alumnos en todas las provincias del país, la Siglo 21 será uno de los primeros sponsors de los nuevos noticiosos que se emitirán en las 52 salas de Hoyts del país.
Autor:
  • Aunque el último ranking del Ministerio de Educación la muestra en el puesto 11 (con datos del 2008), el salto en inscripciones en las modalidades Distancia y Educación Distribuída durante el año pasado le permitirán la Universidad Empresarial Empresarial Siglo 21 entrar en el top five de las universidades privadas con mayor cantidad de alumnos en el país.
    Con 100 CAUs (Centro de Aprendizaje Universitario) en casi todo el país, la UES21 aspira a matricular unos 15.000 alumnos en las modalidades no presenciales este 2010, avanzando un casillero más en el objetivo final de Juan Carlos Rabbat: convertirse en la casa de altos estudios no estatal más numerosa de la Argentina.
    En ese camino, la UES21 suma este año un producto muy esperando por el mercado: carreras cortas de 2 años de duración con tecnicaturas universitarias en distintas disciplinas.
    Con un agresivo plan de marketing para captar alumnos en todas las provincias del país, la Siglo 21 será uno de los primeros sponsors de los nuevos noticiosos que se emitirán en las 52 salas de Hoyts del país.
Vie 12/02/2010

En sólo 5 años el sushi se instaló como opción gastronómica en Córdoba (7 opciones y vienen más)

Aunque hubo antes algunos intentos esporádicos para instalar la "cultura sushi" en Córdoba, fue a partir del 2005 -con la apertura del primer Sushi Club- cuando esta opción gastronómica hizo pie en la ciudad para empezar una senda de crecimiento y diversificación.
Hoy ya operan 7 marcas diferentes que pivotean en sushi y otras variantes de comida oriental y se prevé que en el 2010 lleguen una o dos cadenas más todavía.
Al líder de la categoría en la ciudad (Sushi Club, 2 locales), se sumaron Mayumi (también 2 locales impulsados por un pionero en el rubro, Francisco Mostaza, ex Planet Sushi) y 5 opciones más que pivotean fundamentalmente en el delivery: DeliWok (Luis de Tejeda 4215), Sushi Man, Maki, Buda Town y China Wok que recientemente sumó los rolls a su carta.
Después de algunos amagues previos, parece que el 2010 será el año del desembarco en Córdoba de Itamae, una cadena con 12 locales en Buenos Aires y presencia en Punta del Este, Mendoza y Rosario, ciudad donde instalaron también su escuela de sushi.
Autor:
  • Aunque hubo antes algunos intentos esporádicos para instalar la "cultura sushi" en Córdoba, fue a partir del 2005 -con la apertura del primer Sushi Club- cuando esta opción gastronómica hizo pie en la ciudad para empezar una senda de crecimiento y diversificación.
    Hoy ya operan 7 marcas diferentes que pivotean en sushi y otras variantes de comida oriental y se prevé que en el 2010 lleguen una o dos cadenas más todavía.
    Al líder de la categoría en la ciudad (Sushi Club, 2 locales), se sumaron Mayumi (también 2 locales impulsados por un pionero en el rubro, Francisco Mostaza, ex Planet Sushi) y 5 opciones más que pivotean fundamentalmente en el delivery: DeliWok (Luis de Tejeda 4215), Sushi Man, Maki, Buda Town y China Wok que recientemente sumó los rolls a su carta.
    Después de algunos amagues previos, parece que el 2010 será el año del desembarco en Córdoba de Itamae, una cadena con 12 locales en Buenos Aires y presencia en Punta del Este, Mendoza y Rosario, ciudad donde instalaron también su escuela de sushi.
Jue 11/02/2010

Después de Naranja MO, First Data presentará 5 nuevos emisores para su Posnet Celular

Ya adaptaron unos 40.000 posnets desde la implementación de Naranja Mo (la tarjeta cordobesa es recibida en unos 150.000 comercios adheridos) y ahora en First Data van por más: “el sistema que desarrollamos no fue exclusivo para Tarjeta Naranja, sino que nació con la idea de implementarse en varios emisores y Naranja fue la primera”, explica Javier Tiburzio, gerente de marketing de First Data.
Por eso durante el 2010 la empresa tiene prevista la implementación de Posnet Celular en no menos de cinco nuevos emisores que podrán habilitar a sus clientes para compras desde sus teléfonos móviles.
- ¿Los próximos lanzamientos contemplan algún emisor local?-, preguntamos.
- El producto funciona muy bien y estamos trabajando con emisores a nivel nacional. Por una cuestión de confidencialidad aún no puedo adelantarte nombres, pero en dos meses haremos el segundo lanzamiento.
Autor:
  • Ya adaptaron unos 40.000 posnets desde la implementación de Naranja Mo (la tarjeta cordobesa es recibida en unos 150.000 comercios adheridos) y ahora en First Data van por más: “el sistema que desarrollamos no fue exclusivo para Tarjeta Naranja, sino que nació con la idea de implementarse en varios emisores y Naranja fue la primera”, explica Javier Tiburzio, gerente de marketing de First Data.
    Por eso durante el 2010 la empresa tiene prevista la implementación de Posnet Celular en no menos de cinco nuevos emisores que podrán habilitar a sus clientes para compras desde sus teléfonos móviles.
    - ¿Los próximos lanzamientos contemplan algún emisor local?-, preguntamos.
    - El producto funciona muy bien y estamos trabajando con emisores a nivel nacional. Por una cuestión de confidencialidad aún no puedo adelantarte nombres, pero en dos meses haremos el segundo lanzamiento.
Mié 10/02/2010

Lejos de detener la fuga de lectores, el rediseño de La Voz aceleró la caída (negocio en crisis)

Malas noticias para el hombre del traje gris: el rediseño que Carlos Jornet impuso a La Voz -lejos de contener la fuga de lectores- aceleró la caída en las ventas de ejemplares del principal diario del interior del país.
Los números del IVC de diciembre pasado (el mes donde impactó de pleno el cambio de diseño de La Voz lanzado a fines de noviembre) muestran una caída del 5,4% en la cantidad de ejemplares vendidos en relación al mismo mes del año anterior, acelerando la merma en la cantidad de lectores a la versión impresa.
Así, a lo largo de los 30 días que se editaron diarios en diciembre, La Voz resignó 100.000 ejemplares con su nuevo ordenamiento gráfico (ver nota completa); tomando un valor promedio de $ 4 por ejemplar ($ 2,75 de lunes a viernes, pero $ 5,50 el domingo, día de mayor venta), la decisión de Jornet le está costando al diario del grupo Clarín unos $ 400.000 por mes, algo así como $ 5 millones al año.
Aunque los lectores protestaron a viva voz y se hicieron escuchar en los foros y hasta en el programa Juntos de Mario Pereyra, Jornet y equipo no quisieron dar marcha atrás con la nueva versión que alteró secciones y contenidos.
De todas formas sería injusto cargar todas las tintas sobre el nuevo diseño y sus estrategas: el diario local ya venía perdiendo lectores en su versión tradicional y sumando visitas al sitio web en una creciente tensión interna a la lógica del negocio editorial (ver nota completa).
Autor:
  • Malas noticias para el hombre del traje gris: el rediseño que Carlos Jornet impuso a La Voz -lejos de contener la fuga de lectores- aceleró la caída en las ventas de ejemplares del principal diario del interior del país.
    Los números del IVC de diciembre pasado (el mes donde impactó de pleno el cambio de diseño de La Voz lanzado a fines de noviembre) muestran una caída del 5,4% en la cantidad de ejemplares vendidos en relación al mismo mes del año anterior, acelerando la merma en la cantidad de lectores a la versión impresa.
    Así, a lo largo de los 30 días que se editaron diarios en diciembre, La Voz resignó 100.000 ejemplares con su nuevo ordenamiento gráfico (ver nota completa); tomando un valor promedio de $ 4 por ejemplar ($ 2,75 de lunes a viernes, pero $ 5,50 el domingo, día de mayor venta), la decisión de Jornet le está costando al diario del grupo Clarín unos $ 400.000 por mes, algo así como $ 5 millones al año.
    Aunque los lectores protestaron a viva voz y se hicieron escuchar en los foros y hasta en el programa Juntos de Mario Pereyra, Jornet y equipo no quisieron dar marcha atrás con la nueva versión que alteró secciones y contenidos.
    De todas formas sería injusto cargar todas las tintas sobre el nuevo diseño y sus estrategas: el diario local ya venía perdiendo lectores en su versión tradicional y sumando visitas al sitio web en una creciente tensión interna a la lógica del negocio editorial (ver nota completa).
Mar 09/02/2010

Branca, Coca Cola (que vuelve), Quilmes y Claro, las marcas del Cosquín Rock

Es el evento joven más masivo del interior del país. Y en su décima edición el Cosquín Rock llega muy bien acompañado de sponsors que apuestan a la comunicación con este público.
Claro, la más agresiva de las compañías celulares (en términos de marketing, por supuesto) “se quedó con el festival”, explica José Palazzo en un repaso de los principales sponsoreos para el mega evento que empieza este viernes 12 en la Comuna de San Roque.
Fernet Branca volvió a apostar al rock, cerrándole el paso a su rival local 1882 que nunca se pudo subir a este escenario (sí estuvo Cinzano en los inicios).
Y si para los jóvenes el buen fernet es Branca, la combinación ideal es Coca Cola, la gaseosa que logró desplazar a Pepsi y vuelve al predio frente al lago San Roque.
Entre los sponsors destacados no podía faltar una cerveza: el lugar que en las primeras ediciones ocupó Brahma hace algunos años fue tomado por Quilmes aunque ahora ambas marcas pertenecen al mismo holding.
¿Las bajas? “No está Visa este año pero se sumó Marca País para los Pre-Cosquín internacionales (Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile)”, explica Marcelo “el chueco” Oliva, socio de Palazzo y el hombre que llevó adelante estas negociaciones. (Otras marcas que se suman y la deflación en la expectativa de gente en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Es el evento joven más masivo del interior del país. Y en su décima edición el Cosquín Rock llega muy bien acompañado de sponsors que apuestan a la comunicación con este público.
    Claro, la más agresiva de las compañías celulares (en términos de marketing, por supuesto) “se quedó con el festival”, explica José Palazzo en un repaso de los principales sponsoreos para el mega evento que empieza este viernes 12 en la Comuna de San Roque.
    Fernet Branca volvió a apostar al rock, cerrándole el paso a su rival local 1882 que nunca se pudo subir a este escenario (sí estuvo Cinzano en los inicios).
    Y si para los jóvenes el buen fernet es Branca, la combinación ideal es Coca Cola, la gaseosa que logró desplazar a Pepsi y vuelve al predio frente al lago San Roque.
    Entre los sponsors destacados no podía faltar una cerveza: el lugar que en las primeras ediciones ocupó Brahma hace algunos años fue tomado por Quilmes aunque ahora ambas marcas pertenecen al mismo holding.
    ¿Las bajas? “No está Visa este año pero se sumó Marca País para los Pre-Cosquín internacionales (Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile)”, explica Marcelo “el chueco” Oliva, socio de Palazzo y el hombre que llevó adelante estas negociaciones. (Otras marcas que se suman y la deflación en la expectativa de gente en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 08/02/2010

¿En las sierras te "arrancan la cabeza"? (veranear en Córdoba puede ser más caro que en Brasil y Europa)

Aunque para turistear afuera hay que llevar dólares o euros, en muchos casos pasar unas lindas vacaciones en los valles serranos de Córdoba cuesta tanto o más que en Brasil y casi lo mismo que en la Costa Azul europea. ¿Difícil de creer? Con la ayuda de amigos que pasaron sus vacaciones en las playas del país carioca y en Europa te mostramos que los turistas que se quejan de los precios de Córdoba tienen razón. Al menos en estos casos:
Una caipiroska o un fernet con cola en las cálidas playas de Guarda Do Embaú (al sur del Brasil) cuesta R$ 8, un peso menos que los $ 18 que te cobran en un parador de Villa Carlos Paz. En la misma playa, un plato de rabas fritas (para dos personas) se consigue por R$ 14, mientras en Villa General Belgrano hay que desembolsar el doble (cada plato cuesta $ 29). Y si lo querés acompañar con una gaseosa o cerveza, tenés que agregar unos R$ 3 más; en Córdoba te cuesta no menos de $ 7. Si, en cambio, preferís un tostado en Brasil con R$ 3,5 (menos de $ 8) lo conseguís; en Córdoba tenés que hablar de no menos de $ 12.
Pero vayamos más lejos. Tomar una cerveza (en lata) en la Costa Azul cuesta 3 euros, sólo $ 3 más que en un bar en Villa Belgrano ($ 13 la botellita). En el mismo Valle de Calamuchita, un lomito con una cerveza se te va a $ 46, cuando en Europa comés una baguette con una gaseosa o cerveza por 9 euros (unos $ 48). En alojamiento la cosa es similar: alquilar una cabaña en las sierras de Córdoba puede costar tranquilamente $ 300 para dos personas por día, casi lo mismo que un hotel tres estrellas con desayuno en París (65 euros la habitación doble).
Autor:
  • Aunque para turistear afuera hay que llevar dólares o euros, en muchos casos pasar unas lindas vacaciones en los valles serranos de Córdoba cuesta tanto o más que en Brasil y casi lo mismo que en la Costa Azul europea. ¿Difícil de creer? Con la ayuda de amigos que pasaron sus vacaciones en las playas del país carioca y en Europa te mostramos que los turistas que se quejan de los precios de Córdoba tienen razón. Al menos en estos casos:
    Una caipiroska o un fernet con cola en las cálidas playas de Guarda Do Embaú (al sur del Brasil) cuesta R$ 8, un peso menos que los $ 18 que te cobran en un parador de Villa Carlos Paz. En la misma playa, un plato de rabas fritas (para dos personas) se consigue por R$ 14, mientras en Villa General Belgrano hay que desembolsar el doble (cada plato cuesta $ 29). Y si lo querés acompañar con una gaseosa o cerveza, tenés que agregar unos R$ 3 más; en Córdoba te cuesta no menos de $ 7. Si, en cambio, preferís un tostado en Brasil con R$ 3,5 (menos de $ 8) lo conseguís; en Córdoba tenés que hablar de no menos de $ 12.
    Pero vayamos más lejos. Tomar una cerveza (en lata) en la Costa Azul cuesta 3 euros, sólo $ 3 más que en un bar en Villa Belgrano ($ 13 la botellita). En el mismo Valle de Calamuchita, un lomito con una cerveza se te va a $ 46, cuando en Europa comés una baguette con una gaseosa o cerveza por 9 euros (unos $ 48). En alojamiento la cosa es similar: alquilar una cabaña en las sierras de Córdoba puede costar tranquilamente $ 300 para dos personas por día, casi lo mismo que un hotel tres estrellas con desayuno en París (65 euros la habitación doble).
Vie 29/01/2010

La industria cinematográfica cordobesa ya mueve más de 12 millones (6 producciones en curso)

Hasta hace un par de años, hablar de "cine cordobés" era referirse al histórico Francisco D´intino, y no mucho más que eso. Pero fue este cordobés quien -con una decena de películas en su haber-, apuntaló el surgimiento de la industria cinematográfica cordobesa. En la actualidad son seis las peliculas made in Córdoba (DeCaravana incluida) que están en proceso de ejecución o ya han sido terminadas y que se pueden ver en la Primera Muestra del Nuevo Cine Cordobés (hasta el 31 de enero en el Cine Teatro Municipal Rivadavia, en Unquillo).
"Esta muestra es una celebración del trabajo que empezó hace dos años -cuando el Incaa liberó 6 certificados para productores cordobeses- y el puntapié para desarrollar la industria del cine en Córdoba, donde hay excelentes profesionales y equipamiento tecnológico de primer nivel", cuenta Ivana Galdeano, productora de la película La Herencia (foto), que el año pasado llegó al festival de cine de Canadá.
- ¿Cuánto cuesta hoy producir una película en Córdoba?-, preguntamos.
- Hoy el promedio es de dos millones trescientos mil pesos por película-, explica Galdeano.
Si bien parte del financiamiento viene del Incaa, los productores buscan también aportes del sector privado, convencidos de la necesidad de filmar, trabajar y exhibir en el lugar donde residen.
Autor:
  • Hasta hace un par de años, hablar de "cine cordobés" era referirse al histórico Francisco D´intino, y no mucho más que eso. Pero fue este cordobés quien -con una decena de películas en su haber-, apuntaló el surgimiento de la industria cinematográfica cordobesa. En la actualidad son seis las peliculas made in Córdoba (DeCaravana incluida) que están en proceso de ejecución o ya han sido terminadas y que se pueden ver en la Primera Muestra del Nuevo Cine Cordobés (hasta el 31 de enero en el Cine Teatro Municipal Rivadavia, en Unquillo).
    "Esta muestra es una celebración del trabajo que empezó hace dos años -cuando el Incaa liberó 6 certificados para productores cordobeses- y el puntapié para desarrollar la industria del cine en Córdoba, donde hay excelentes profesionales y equipamiento tecnológico de primer nivel", cuenta Ivana Galdeano, productora de la película La Herencia (foto), que el año pasado llegó al festival de cine de Canadá.
    - ¿Cuánto cuesta hoy producir una película en Córdoba?-, preguntamos.
    - Hoy el promedio es de dos millones trescientos mil pesos por película-, explica Galdeano.
    Si bien parte del financiamiento viene del Incaa, los productores buscan también aportes del sector privado, convencidos de la necesidad de filmar, trabajar y exhibir en el lugar donde residen.