Nota Principal

Mié 12/05/2010

Abre en Córdoba el quinto Bonafide Expresso (orientado a reuniones empresariales)

El local -que abrirá sus puertas el próximo martes 18 de mayo- se asentará sobre los 120 metros cuadrados ubicados en Av. Hipólito Yrigoyen 27 (donde funcionaba la Inmobiliaria Promotora) y contará con 40 mesas en total, incluyendo las 15 que pondrán en la vereda.
Así, un nuevo Bonafide Expresso -con éste suman cinco en la ciudad- pasará a formar parte de la gastronomía cordobesa, pero con una particularidad: contará con una sala privada especial para reuniones empresariales.
“Vamos a apuntar fuertemente a las reuniones ejecutivas y empresarias, pues creemos que es un déficit en la actual oferta gastronómica del sector”, señala Lucas Chaya, uno de los socios de la franquicia.
Para diferenciarse de la competencia cercana comercializarán la línea completa de Bonafide, que incluye 8 tipos de café, bombonería, chocolates y golosinas y sumarán almuerzo, cena y también delivery de toda la línea, aprovechando la alta demanda por la gran cantidad de oficinas que hay en la zona.
“No queremos meternos en la `guerra´ que hay en el mercado entre Lapana, Creambury y otros, sino instalarnos con algo de calidad muy superior como lo es el café y los productos Bonafide, de reconocida calidad y trayectoria”, cuenta Federico Testa, el segundo socio.
Con 140 locales en la Argentina (96 bajo el formato Expresso y 44 tradicionales) la marca cuenta con 5 sucursales en Uruguay, 4 en Chile, 1 en Paraguay y quiere llegar a los 15 locales en Chile para fines del 2011.
Autor:
  • El local -que abrirá sus puertas el próximo martes 18 de mayo- se asentará sobre los 120 metros cuadrados ubicados en Av. Hipólito Yrigoyen 27 (donde funcionaba la Inmobiliaria Promotora) y contará con 40 mesas en total, incluyendo las 15 que pondrán en la vereda.
    Así, un nuevo Bonafide Expresso -con éste suman cinco en la ciudad- pasará a formar parte de la gastronomía cordobesa, pero con una particularidad: contará con una sala privada especial para reuniones empresariales.
    “Vamos a apuntar fuertemente a las reuniones ejecutivas y empresarias, pues creemos que es un déficit en la actual oferta gastronómica del sector”, señala Lucas Chaya, uno de los socios de la franquicia.
    Para diferenciarse de la competencia cercana comercializarán la línea completa de Bonafide, que incluye 8 tipos de café, bombonería, chocolates y golosinas y sumarán almuerzo, cena y también delivery de toda la línea, aprovechando la alta demanda por la gran cantidad de oficinas que hay en la zona.
    “No queremos meternos en la `guerra´ que hay en el mercado entre Lapana, Creambury y otros, sino instalarnos con algo de calidad muy superior como lo es el café y los productos Bonafide, de reconocida calidad y trayectoria”, cuenta Federico Testa, el segundo socio.
    Con 140 locales en la Argentina (96 bajo el formato Expresso y 44 tradicionales) la marca cuenta con 5 sucursales en Uruguay, 4 en Chile, 1 en Paraguay y quiere llegar a los 15 locales en Chile para fines del 2011.
Mar 11/05/2010

Con su COR-MAD, Iberia viene por un negocio de U$S 20 millones (¿qué harán Lan y AER?)

La confirmación de que la aerolínea de bandera española empezará a operar la ruta Córdoba-Madrid (a partir del 1º de octubre) movió el avispero en el mercado aerocomercial local. Las competidoras directas -Lan y Aerolíneas Argentinas- todavía se están acomodando tras conocer la confirmación de la noticia y preparan sus estrategias para conservar parte de la tajada que seguramente les quitará Iberia.
Por lo pronto, un cálculo austero habla de un negocio de unos U$S 20 millones anuales que podría moverse -en buena medida- desde las cajas de Lan y AER hacia Iberia.
Y decimos que es un cálculo austero, porque tomamos como referencia un flujo mínimo de 20.000 pasajeros anuales (tomando los que vuelan por Lan, vía Santiago de Chile, y por Aerolíneas Argentinas, vía Ezeiza) y una tarifa "base" de U$S 1.000 ida y vuelta (seguramente la guerra de precios que desatará este desembarco brindará al mercado tarifas promocionales durante muchos meses).
Por lo pronto, las 3 frecuencias semanales de Iberia podrían absorver todo el tráfico Córdoba - Madrid si tenemos en cuenta que -a razón de 200 pasajeros por vuelo- en un año significaría una oferta de 33.600 butacas. O el mercado crece mucho (algo que se viene verificando), o Iberia se queda con todo o la reacción de Lan y AER bajan de 3 a 2 (o a 1) las frecuencias directas COR-MAD.
Hagan sus apuestas señores...
Autor:
  • La confirmación de que la aerolínea de bandera española empezará a operar la ruta Córdoba-Madrid (a partir del 1º de octubre) movió el avispero en el mercado aerocomercial local. Las competidoras directas -Lan y Aerolíneas Argentinas- todavía se están acomodando tras conocer la confirmación de la noticia y preparan sus estrategias para conservar parte de la tajada que seguramente les quitará Iberia.
    Por lo pronto, un cálculo austero habla de un negocio de unos U$S 20 millones anuales que podría moverse -en buena medida- desde las cajas de Lan y AER hacia Iberia.
    Y decimos que es un cálculo austero, porque tomamos como referencia un flujo mínimo de 20.000 pasajeros anuales (tomando los que vuelan por Lan, vía Santiago de Chile, y por Aerolíneas Argentinas, vía Ezeiza) y una tarifa "base" de U$S 1.000 ida y vuelta (seguramente la guerra de precios que desatará este desembarco brindará al mercado tarifas promocionales durante muchos meses).
    Por lo pronto, las 3 frecuencias semanales de Iberia podrían absorver todo el tráfico Córdoba - Madrid si tenemos en cuenta que -a razón de 200 pasajeros por vuelo- en un año significaría una oferta de 33.600 butacas. O el mercado crece mucho (algo que se viene verificando), o Iberia se queda con todo o la reacción de Lan y AER bajan de 3 a 2 (o a 1) las frecuencias directas COR-MAD.
    Hagan sus apuestas señores...
Lun 10/05/2010

Córdoba tendrá una clínica de medicina orthomolecular (mucho más que el "efecto Moria")

Es un proyecto de la Fundación Instituto Linus Pauling y será el primer centro médico del país especializado en medicina orthomolecular que brindará un abordaje multidisciplinario (en otras partes, sólo se limitan a la medicina estética). Estará ubicada en la zona de barrio Alberdi y abrirá sus puertas a principios del 2011, una vez que se gradúe la segunda tanda de médicos que la Fundación capacita para que formen parte de su staff (lo hace a través de un convenio con la UNC y la Sociedad Argentina de Nutrición).
El proyecto contempla que Córdoba funcione como base de operaciones para otras clínicas que se abrirán en otras ciudades del país, mediante un sistema de franquicias. ¿En qué consiste el tratamiento que popularizó Moria Casán? Básicamente es una terapia nutricional que utiliza sustancias naturales (vitaminas, minerales, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, etc.) para la prevención y el tratamiento de enfermedades. ¿Costos? Desde $ 100, en el caso de una terapia de prevención, hasta $ 4.000 mensuales para el tratamiento de patologías graves. ¿Efectividad? Algunos la presentan como el tratamiento para vivir 100 años, aunque hasta ahora el ejemplo más cercano es el de su mentor, el Dr. Linus Pauling (foto), quien vivió hasta los 92.
- ¿La medicina orthomolecular es sólo para tratar enfermedades?, preguntamos.
- Hay muy buenos resultados en pacientes con depresión, trastornos de ansiedad y obesidad, pero también es una terapia de prevención que busca cambiar los hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida, también de las personas sanas”, responde el doctor Carlos Castells, presidente de la Fundación Instituto Linus Pauling y jefe del Programa Anti-Age del Sanatorio Diquecito, los dos únicos lugares en Córdoba donde se puede realizar un tratamiento orthomolecular.
(Si querés conocer más sobre la medicina orthomolecular hacé clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Es un proyecto de la Fundación Instituto Linus Pauling y será el primer centro médico del país especializado en medicina orthomolecular que brindará un abordaje multidisciplinario (en otras partes, sólo se limitan a la medicina estética). Estará ubicada en la zona de barrio Alberdi y abrirá sus puertas a principios del 2011, una vez que se gradúe la segunda tanda de médicos que la Fundación capacita para que formen parte de su staff (lo hace a través de un convenio con la UNC y la Sociedad Argentina de Nutrición).
    El proyecto contempla que Córdoba funcione como base de operaciones para otras clínicas que se abrirán en otras ciudades del país, mediante un sistema de franquicias. ¿En qué consiste el tratamiento que popularizó Moria Casán? Básicamente es una terapia nutricional que utiliza sustancias naturales (vitaminas, minerales, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, etc.) para la prevención y el tratamiento de enfermedades. ¿Costos? Desde $ 100, en el caso de una terapia de prevención, hasta $ 4.000 mensuales para el tratamiento de patologías graves. ¿Efectividad? Algunos la presentan como el tratamiento para vivir 100 años, aunque hasta ahora el ejemplo más cercano es el de su mentor, el Dr. Linus Pauling (foto), quien vivió hasta los 92.
    - ¿La medicina orthomolecular es sólo para tratar enfermedades?, preguntamos.
    - Hay muy buenos resultados en pacientes con depresión, trastornos de ansiedad y obesidad, pero también es una terapia de prevención que busca cambiar los hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida, también de las personas sanas”, responde el doctor Carlos Castells, presidente de la Fundación Instituto Linus Pauling y jefe del Programa Anti-Age del Sanatorio Diquecito, los dos únicos lugares en Córdoba donde se puede realizar un tratamiento orthomolecular.
    (Si querés conocer más sobre la medicina orthomolecular hacé clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Vie 07/05/2010

A´Gustino suma canales de distribución, exporta a Europa y se “muestra” en hoteles de Cancún

Cuando arrancó con el emprendimiento -hace 10 años y con 80 clientes-, su aspiración era llegar a tener una cartera de 300 compradores.
Una década más tarde A´Gustino Cueros atiende a más de 3.500 comercios directos en el país, cuenta con 7 franquicias y suma 3 locales propios.
Pero el negocio sigue creciendo: empezaron a participar de exposiciones farmacéuticas tomando droguerías como clientes y se metieron en un nuevo canal de distribución. “Hacemos acuerdos con droguerías por zonas -tratando que sean las que tienen más de 1.000 farmacias en su red- y les vendemos billeteras, portadocumentos, carteras y accesorios”, nos cuenta Gustavo Arce (foto), titular de la marca.
Actualmente están trabajando con las droguerías 9 de Julio y Patria y con una distribuidora de artículos para farmacia (la misma que representa a Babelito).
- ¿Están exportando sus productos a otros países?-, preguntamos.
- Estamos enviando a España y Francia una línea de pulseras y cinturones de cuero, que entre ambos suman unos 5.000 productos. También estamos haciendo cosas con México: nombramos a una distribuidora en la zona de Cancún donde vamos a experimentar con exhibidores en los lobbies de algunos hoteles, para luego ramificarnos hacia el centro.
(El desembarco en Chile y los planes de la marca para el resto del año en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Cuando arrancó con el emprendimiento -hace 10 años y con 80 clientes-, su aspiración era llegar a tener una cartera de 300 compradores.
    Una década más tarde A´Gustino Cueros atiende a más de 3.500 comercios directos en el país, cuenta con 7 franquicias y suma 3 locales propios.
    Pero el negocio sigue creciendo: empezaron a participar de exposiciones farmacéuticas tomando droguerías como clientes y se metieron en un nuevo canal de distribución. “Hacemos acuerdos con droguerías por zonas -tratando que sean las que tienen más de 1.000 farmacias en su red- y les vendemos billeteras, portadocumentos, carteras y accesorios”, nos cuenta Gustavo Arce (foto), titular de la marca.
    Actualmente están trabajando con las droguerías 9 de Julio y Patria y con una distribuidora de artículos para farmacia (la misma que representa a Babelito).
    - ¿Están exportando sus productos a otros países?-, preguntamos.
    - Estamos enviando a España y Francia una línea de pulseras y cinturones de cuero, que entre ambos suman unos 5.000 productos. También estamos haciendo cosas con México: nombramos a una distribuidora en la zona de Cancún donde vamos a experimentar con exhibidores en los lobbies de algunos hoteles, para luego ramificarnos hacia el centro.
    (El desembarco en Chile y los planes de la marca para el resto del año en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Jue 06/05/2010

Con el nuevo Uno, Fiat viene por el Gol, el Classic y el Ka (un auto para los próximos 20 años)

Aunque con el viejo Uno y el Palio Fiat ya tenía una cuota de mercado interesante en el segmento de los autos pequeños, con el nuevo Uno la marca italiana viene por cosas mayores en las ligas de alto volumen de ventas donde mandan el Gol (si sumamos las dos versiones que saca VW) y el Classic (el ex Corsa de Chevrolet) y también tercia el Ka de Ford entre otros jugadores.
La estrategia es ésta: “tirar” abajo el precio del viejo Uno (será ideal para flotas de taxis y quienes compran sólo por precio) y “parar” el nuevo Uno entre la primera versión del Palio y la versión más cara de ese modelo. Aunque el lanzamiento comercial en Argentina será en agosto y todavía no hay definiciones de precio, se estima que el Uno arrancará en los $ 45.000. En Brasil -según la versión- el Novo Uno cuesta entre 8 y 12% menos que el Gol y tiene un diseño y una gama de accesorios y personalizaciones que lo hace muy atractivo.
Cristiano Rattazzi cree que el nuevo Uno (en Argentina se llamará Uno “algo”, no está definido aún) será un suceso de ventas, tomando una buena cuota de mercado en su segmento e -incluso- canibalizando al propio Palio, quizás más de lo deseable para la marca.
“Me encanta este auto -dice Rattazzi con sinceridad-; me recuerda mucho al Panda (el auto pequeño de Fiat que él mismo usa) y creo que será un modelo vigente durante los próximos 20 ó 30 años… es un autazo”, dice el “amo” de Fiat Argentina poniendo el ojo en el ganado propio.
(Más sobre el lanzamiento del Novo Uno en Praia do Forte, Bahía, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • Aunque con el viejo Uno y el Palio Fiat ya tenía una cuota de mercado interesante en el segmento de los autos pequeños, con el nuevo Uno la marca italiana viene por cosas mayores en las ligas de alto volumen de ventas donde mandan el Gol (si sumamos las dos versiones que saca VW) y el Classic (el ex Corsa de Chevrolet) y también tercia el Ka de Ford entre otros jugadores.
    La estrategia es ésta: “tirar” abajo el precio del viejo Uno (será ideal para flotas de taxis y quienes compran sólo por precio) y “parar” el nuevo Uno entre la primera versión del Palio y la versión más cara de ese modelo. Aunque el lanzamiento comercial en Argentina será en agosto y todavía no hay definiciones de precio, se estima que el Uno arrancará en los $ 45.000. En Brasil -según la versión- el Novo Uno cuesta entre 8 y 12% menos que el Gol y tiene un diseño y una gama de accesorios y personalizaciones que lo hace muy atractivo.
    Cristiano Rattazzi cree que el nuevo Uno (en Argentina se llamará Uno “algo”, no está definido aún) será un suceso de ventas, tomando una buena cuota de mercado en su segmento e -incluso- canibalizando al propio Palio, quizás más de lo deseable para la marca.
    “Me encanta este auto -dice Rattazzi con sinceridad-; me recuerda mucho al Panda (el auto pequeño de Fiat que él mismo usa) y creo que será un modelo vigente durante los próximos 20 ó 30 años… es un autazo”, dice el “amo” de Fiat Argentina poniendo el ojo en el ganado propio.
    (Más sobre el lanzamiento del Novo Uno en Praia do Forte, Bahía, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mié 05/05/2010

Electroingeniería se adelanta y le pone su sello al primer parque eólico privado de la provincia

Mientras la Epec continúa trabajando en el desarrollo técnico de un parque eólico en Achiras (con una producción de 300 megavatios), Electroingeniería hace lo propio en la zona de Río IV. Con un estudio de prefactibilidad más que auspicioso en la mano, hace dos meses la empresa inició la segunda etapa del estudio que determinará la viabilidad del proyecto. Si el informe confirma los datos obtenidos hasta el momento (el análisis demandará entre 4 y 8 meses más y determinará cuál es la zona más favorable), Electroingeniería montará el que sería el primer parque eólico provincial privado.
Con una inversión aproximada de U$S 60 millones, el parque tendrá una capacidad productiva de 20 megavatios (si bien no se trata de un gran volumen, hay que tener en cuenta que la capacidad productiva total instalada en el país de energía eólica es de 29,7 megavatios). Pero la apuesta de Electroingeniería no se limita al parque que montará en Córdoba. En estos momentos también se encuentra realizando proyectos similares en otros puntos del país, entre ellos en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
“La energía eólica es un negocio de mucho potencial. En todo el mundo se está llevando a cabo un proceso de transformación de la matriz energética y la generación eólica está llamada a cumplir un rol fundamental en el futuro”, explica Pablo Frezzi, coordinador de estudios energéticos de Electroingeniería.
Autor:
  • Mientras la Epec continúa trabajando en el desarrollo técnico de un parque eólico en Achiras (con una producción de 300 megavatios), Electroingeniería hace lo propio en la zona de Río IV. Con un estudio de prefactibilidad más que auspicioso en la mano, hace dos meses la empresa inició la segunda etapa del estudio que determinará la viabilidad del proyecto. Si el informe confirma los datos obtenidos hasta el momento (el análisis demandará entre 4 y 8 meses más y determinará cuál es la zona más favorable), Electroingeniería montará el que sería el primer parque eólico provincial privado.
    Con una inversión aproximada de U$S 60 millones, el parque tendrá una capacidad productiva de 20 megavatios (si bien no se trata de un gran volumen, hay que tener en cuenta que la capacidad productiva total instalada en el país de energía eólica es de 29,7 megavatios). Pero la apuesta de Electroingeniería no se limita al parque que montará en Córdoba. En estos momentos también se encuentra realizando proyectos similares en otros puntos del país, entre ellos en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
    “La energía eólica es un negocio de mucho potencial. En todo el mundo se está llevando a cabo un proceso de transformación de la matriz energética y la generación eólica está llamada a cumplir un rol fundamental en el futuro”, explica Pablo Frezzi, coordinador de estudios energéticos de Electroingeniería.
Mar 04/05/2010

En dos meses debuta el Índice Ceduc (lo hará MKT y medirá la venta de inmuebles)

Ya lo había anticipado Horacio Parga, presidente de la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc), y ahora es un hecho. La entidad, que ayer presentó su nueva Comisión Directiva para el período 2010-2012 (el cambio más importante es la incorporación de Enrique Maluf como vicepresidente segundo), firmó un convenio con la consultora MKT para elaborar un índice mensual de la actividad. En una primera etapa se medirán las ventas de inmuebles entre los socios de la Cámara, discriminadas por tipologías (departamentos, loteos, casas, etc.). Pero el proyecto es más ambicioso: más adelante, sumarán otras variables como la evolución de los costos, precios y también aspectos vinculados a la entidad y su rol en la sociedad cordobesa.
En medio de un clima de optimismo por el año que comenzó, y rodeado por varios de los principales referentes del sector (faltó Martín Amengual, vicepresidente primero), Parga pronosticó un muy buen año para la actividad, y lo sostuvo con números: en el primer trimestre de 2010 los permisos de edificación crecieron 10% en Córdoba respecto a igual período del año anterior, mientras que a nivel nacional cayeron 13%. Además, en el último año se autorizaron 1,5 millones de m2 en Córdoba, lo que representa casi el 20% de lo aprobado en todo el país, según datos del Indec (históricamente, la participación de Córdoba llegaba al 12%). ¿Proyecciones para 2010? Algunos aventuran que el sector podría crecer un 30% apoyado en una demanda sostenida y una economía relativamente estable.
(Más sobre las expectativas de los desarrollistas para este año en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Ya lo había anticipado Horacio Parga, presidente de la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc), y ahora es un hecho. La entidad, que ayer presentó su nueva Comisión Directiva para el período 2010-2012 (el cambio más importante es la incorporación de Enrique Maluf como vicepresidente segundo), firmó un convenio con la consultora MKT para elaborar un índice mensual de la actividad. En una primera etapa se medirán las ventas de inmuebles entre los socios de la Cámara, discriminadas por tipologías (departamentos, loteos, casas, etc.). Pero el proyecto es más ambicioso: más adelante, sumarán otras variables como la evolución de los costos, precios y también aspectos vinculados a la entidad y su rol en la sociedad cordobesa.
    En medio de un clima de optimismo por el año que comenzó, y rodeado por varios de los principales referentes del sector (faltó Martín Amengual, vicepresidente primero), Parga pronosticó un muy buen año para la actividad, y lo sostuvo con números: en el primer trimestre de 2010 los permisos de edificación crecieron 10% en Córdoba respecto a igual período del año anterior, mientras que a nivel nacional cayeron 13%. Además, en el último año se autorizaron 1,5 millones de m2 en Córdoba, lo que representa casi el 20% de lo aprobado en todo el país, según datos del Indec (históricamente, la participación de Córdoba llegaba al 12%). ¿Proyecciones para 2010? Algunos aventuran que el sector podría crecer un 30% apoyado en una demanda sostenida y una economía relativamente estable.
    (Más sobre las expectativas de los desarrollistas para este año en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 03/05/2010

3R Ambiental recicla 10 toneladas de basura electrónica por mes (la mayoría: CPU y monitores)

El proyecto nació de la mano de Gastón Donadille -ex director de Apex, quien desde ese puesto empezó a entender la problemática de la basura electrónica- y dos socios. Así, en febrero montaron 3R Ambiental, una empresa enfocada justamente en reducir, reutilizar y reciclar la basura electrónica.
Actualmente, empresas como Aguas Cordobesas, Jazzplast, Bunge y Apex son algunos de los clientes a los que les retiran un promedio mensual de 10 toneladas de residuos electrónicos.
“Estamos también en tratativas para firmar convenios con el Consejo Profesional de Ciencias de la Información y con la Univsersidad Nacional de Córdoba”, cuenta Donadille.
- ¿Cómo es el procedimiento?-, le preguntamos.
- Nosotros retiramos la basura, reciclamos lo que se puede reciclar y todo lo que es contaminante va a parar a operadores -como Taim, por ejemplo- que se dedican a enterrar en celdas de contención la basura contaminante.
- ¿Y con lo reciclado que se hace?
- Lo que se recicla se comercializa. Las plaquetas con circuitos impresos se exportan a Europa. Y como nosotros aún no tenemos licencia de operador exportador, estamos trabajando con Silkers (empresa con 5 años en el rubro) todo lo que es exportación.
Con la planta ubicada en la Ruta 9 Norte Km 5 y ½ (a la salida de Guiñazú), la empresa proyecta procesar este año unas 20 toneladas mensuales en Córdoba y ampliarse a las principales ciudades del interior de la provincia, para luego sumar clientes en el noroeste y centro de la Argentina.
(La basura electrónica que más retiran, los costos y una estimación de basura electrónica acumulada en Córdoba, en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El proyecto nació de la mano de Gastón Donadille -ex director de Apex, quien desde ese puesto empezó a entender la problemática de la basura electrónica- y dos socios. Así, en febrero montaron 3R Ambiental, una empresa enfocada justamente en reducir, reutilizar y reciclar la basura electrónica.
    Actualmente, empresas como Aguas Cordobesas, Jazzplast, Bunge y Apex son algunos de los clientes a los que les retiran un promedio mensual de 10 toneladas de residuos electrónicos.
    “Estamos también en tratativas para firmar convenios con el Consejo Profesional de Ciencias de la Información y con la Univsersidad Nacional de Córdoba”, cuenta Donadille.
    - ¿Cómo es el procedimiento?-, le preguntamos.
    - Nosotros retiramos la basura, reciclamos lo que se puede reciclar y todo lo que es contaminante va a parar a operadores -como Taim, por ejemplo- que se dedican a enterrar en celdas de contención la basura contaminante.
    - ¿Y con lo reciclado que se hace?
    - Lo que se recicla se comercializa. Las plaquetas con circuitos impresos se exportan a Europa. Y como nosotros aún no tenemos licencia de operador exportador, estamos trabajando con Silkers (empresa con 5 años en el rubro) todo lo que es exportación.
    Con la planta ubicada en la Ruta 9 Norte Km 5 y ½ (a la salida de Guiñazú), la empresa proyecta procesar este año unas 20 toneladas mensuales en Córdoba y ampliarse a las principales ciudades del interior de la provincia, para luego sumar clientes en el noroeste y centro de la Argentina.
    (La basura electrónica que más retiran, los costos y una estimación de basura electrónica acumulada en Córdoba, en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Vie 30/04/2010

Con imagen renovada y "túnel de frío", Grido avanza hacia los 1.000 locales

No sé si lo notaste, pero si pasás por los nuevos locales de Grido, verás que van cambiando la cara. “Ya tenemos el 80% de los locales con imagen renovada”, comenta Sebastián Santiago (foto). La marca que hoy tiene 750 franquicias en todo el país va caminos de abrir 250 más “para así llegar a los 1.000 puntos en este año”, explica.
Además, están instalando un Túnel de Frío, una suerte de cámara de enfriamiento para los helados, que es el único en la Argentina por su capacidad de enfriamiento y tamaño, que llega a los 10.000 kgs/hora: “lo que antes se hacía en 2 días ahora pasa a 7 horas, lo que permitirá mejorar la calidad del producto y disponibilidad de stock”, concluye Santiago. Desde la firma planean que el túnel esté en funcionamiento a partir de agosto de este año, fecha en la que podrán comenzar con todo la nueva temporada.
(Pero además, nos enteramos de otra apertura de Johnny B. Good, de cómo podés comer comida de San Honorato sin estar en San Honorato y de qué Córdoba ya no es más la "capital mundial de fernet". Enterate de todo esto en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • No sé si lo notaste, pero si pasás por los nuevos locales de Grido, verás que van cambiando la cara. “Ya tenemos el 80% de los locales con imagen renovada”, comenta Sebastián Santiago (foto). La marca que hoy tiene 750 franquicias en todo el país va caminos de abrir 250 más “para así llegar a los 1.000 puntos en este año”, explica.
    Además, están instalando un Túnel de Frío, una suerte de cámara de enfriamiento para los helados, que es el único en la Argentina por su capacidad de enfriamiento y tamaño, que llega a los 10.000 kgs/hora: “lo que antes se hacía en 2 días ahora pasa a 7 horas, lo que permitirá mejorar la calidad del producto y disponibilidad de stock”, concluye Santiago. Desde la firma planean que el túnel esté en funcionamiento a partir de agosto de este año, fecha en la que podrán comenzar con todo la nueva temporada.
    (Pero además, nos enteramos de otra apertura de Johnny B. Good, de cómo podés comer comida de San Honorato sin estar en San Honorato y de qué Córdoba ya no es más la "capital mundial de fernet". Enterate de todo esto en la "lupita" que lleva a ver nota completa).
Jue 29/04/2010

La Municipalidad sale a limpiar la vía pública de carteles ($ 50 millones al año, 50% en negro)

La “ciudad limpia y ordenada” que desea el intendente Giacomino y su secretario de gobierno Walter Arriola tiene un próximo objetivo: quitar de la calle cientos de elementos publicitarios que usurpan espacios públicos y -también- los que estando en espacios privados no cumplen con las normas vigentes.
Pero como muchos de los operadores de este gran negocio conocen los vericuetos administrativos y legales para demorar las medidas municipales, desde el Palacio 6 de Julio preparan acciones directas contra los anunciantes, en un listado que ya incluye a los dos principales shoppings de Córdoba, dos empresas de telecomunicaciones y varias marcas de motos (por caso, un cartel de Apia y Emanuel Motos mató en diciembre pasado al adolescente Juan Aciar, cumpliendo -tristemente- la premonición de InfoNegocios, ver aquí).
Aprovechando una reglamentación difusa y la enorme extensión de la ciudad, en los últimos 10 años el negocio de la vía pública tomó un vuelo impensado: entre carteles legales e ilegales se estima que mueve un volumen de unos $ 50 millones al año, pero la mitad de esa cifra estaría “en negro”, ya sea ocupando espacio públicos (o sin dueños conocidos) o violando las normas cuando se montan sobre espacios privados.
“Si se cumple la normativa, no debería quedar ni el 60% de los carteles actuales, incluyendo muchos de los más visibles”, se sinceran desde el sector, aunque creen que esta iniciativa municipal para regularizar la vía pública no será fácil de poner en práctica.
(Cálculos del negocio de la vía pública en la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • La “ciudad limpia y ordenada” que desea el intendente Giacomino y su secretario de gobierno Walter Arriola tiene un próximo objetivo: quitar de la calle cientos de elementos publicitarios que usurpan espacios públicos y -también- los que estando en espacios privados no cumplen con las normas vigentes.
    Pero como muchos de los operadores de este gran negocio conocen los vericuetos administrativos y legales para demorar las medidas municipales, desde el Palacio 6 de Julio preparan acciones directas contra los anunciantes, en un listado que ya incluye a los dos principales shoppings de Córdoba, dos empresas de telecomunicaciones y varias marcas de motos (por caso, un cartel de Apia y Emanuel Motos mató en diciembre pasado al adolescente Juan Aciar, cumpliendo -tristemente- la premonición de InfoNegocios, ver aquí).
    Aprovechando una reglamentación difusa y la enorme extensión de la ciudad, en los últimos 10 años el negocio de la vía pública tomó un vuelo impensado: entre carteles legales e ilegales se estima que mueve un volumen de unos $ 50 millones al año, pero la mitad de esa cifra estaría “en negro”, ya sea ocupando espacio públicos (o sin dueños conocidos) o violando las normas cuando se montan sobre espacios privados.
    “Si se cumple la normativa, no debería quedar ni el 60% de los carteles actuales, incluyendo muchos de los más visibles”, se sinceran desde el sector, aunque creen que esta iniciativa municipal para regularizar la vía pública no será fácil de poner en práctica.
    (Cálculos del negocio de la vía pública en la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mié 28/04/2010

Un recorrido por el corazón de Atucha II (mientras se empieza a hablar de Atucha III)

No todos los días se puede estar dentro de una central nuclear, tocando prácticamente el reactor, viendo sus gruesas paredes de cemento y hierro y escuchando de primera mano a especialistas que explican por qué la matriz energética del país necesita otra central nuclear (Atucha III) que alimente el sobredemandado sistema interconectado nacional.
Es que Atucha II (una obra que fue prácticamente abandonada a mediados de los 90) es ahora un hervidero de gente: 5.500 empleados trabajan para -básicamente- cuatro empresas (entre ellas la cordobesa Electroingeniería) para cumplir el plan de obras que tiene como meta empezar a generar electricidad en el segundo semestre del 2011. El potencial final rondará los 700 a 750 Mw (megavatios) generados por las turbinas Siemens movilizadas a vapor a partir de fisión nuclear en base a uranio.
Con Atucha I camino a los 40 años de operación, Atucha II en pleno proceso de puesta en funcionamiento y un primer boceto para hacer Atucha III (además de la Central Nuclear de Embalse), Argentina sigue entre las naciones líderes en esta tecnología en la región. No sólo fuimos los pioneros, sino que sólo México y Brasil son los únicos dos países que avanzaron por este camino.
Demostrada su seguridad y limpieza para generar electricidad, las centrales nucleares son una alternativa de alta inversión, pero bajo costo operativo: montar una puede costar U$S 4.000 millones, pero luego sólo se la “alimenta” con 180 kilos de uranio por día contra los 3.000.000 de kilos de fuel oil que demanda cada 24 horas una central térmica como la que Electroingeniría está terminando en Pilar.
(Algunos tips del viaje al interior de Atucha II, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • No todos los días se puede estar dentro de una central nuclear, tocando prácticamente el reactor, viendo sus gruesas paredes de cemento y hierro y escuchando de primera mano a especialistas que explican por qué la matriz energética del país necesita otra central nuclear (Atucha III) que alimente el sobredemandado sistema interconectado nacional.
    Es que Atucha II (una obra que fue prácticamente abandonada a mediados de los 90) es ahora un hervidero de gente: 5.500 empleados trabajan para -básicamente- cuatro empresas (entre ellas la cordobesa Electroingeniería) para cumplir el plan de obras que tiene como meta empezar a generar electricidad en el segundo semestre del 2011. El potencial final rondará los 700 a 750 Mw (megavatios) generados por las turbinas Siemens movilizadas a vapor a partir de fisión nuclear en base a uranio.
    Con Atucha I camino a los 40 años de operación, Atucha II en pleno proceso de puesta en funcionamiento y un primer boceto para hacer Atucha III (además de la Central Nuclear de Embalse), Argentina sigue entre las naciones líderes en esta tecnología en la región. No sólo fuimos los pioneros, sino que sólo México y Brasil son los únicos dos países que avanzaron por este camino.
    Demostrada su seguridad y limpieza para generar electricidad, las centrales nucleares son una alternativa de alta inversión, pero bajo costo operativo: montar una puede costar U$S 4.000 millones, pero luego sólo se la “alimenta” con 180 kilos de uranio por día contra los 3.000.000 de kilos de fuel oil que demanda cada 24 horas una central térmica como la que Electroingeniría está terminando en Pilar.
    (Algunos tips del viaje al interior de Atucha II, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mar 27/04/2010

Complejos cerrados en altura: 7.500 deptos y un mercado que parece no tener techo

El último informe del Centro de Investigaciones Inmobiliarias de la Bolsa de Comercio (Cedin) reveló que los edificios a estrenar -desde julio 2009 en adelante- sumarán unas 8.700 nuevas unidades (entre viviendas y oficinas) a la oferta inmobiliaria en la ciudad de Córdoba.
Pero lo que el estudio no aclara es que buena parte de esos nuevos departamentos se encuentran en los denominados “countries en altura” (complejos cerrados con dos torres o más). Es más, si tomamos un período de 8 años (desde el 2007 hasta el 2014) y únicamente los emprendimientos más importantes concebidos bajo este formato en la ciudad de Córdoba y alrededores, el resultado es 7.495 nuevos departamentos (3.058 en los últimos 4 años y 4.437 en los próximos). A los que hay que agregarles un número similar de cocheras y otro tanto de oficinas y locales comerciales, que acompañan a la mayoría de los proyectos de este tipo.
¿Demasiada oferta? Todo parece indicar que no; por el contrario, varias de las desarrollistas que impulsan estos emprendimientos tienen en carpeta iniciativas similares, y cada vez se suman más adeptos. ¿Razones? Se trata de un formato que conjuga la seguridad de un edificio con las ventajas de una casa (espacios verdes, quincho, pileta, etc.) a un precio menor del que habría que pagar para adquirir una vivienda en un barrio privado (desde U$S 50.000 los departamentos de 1 dormitorio). ¿Otra ventaja? La posibilidad de financiar la compra en cuotas fijas y sin interés, en algunos casos, y a través del crédito bancario, en otros (por ejemplo, “Tu Casa” del Bancor sólo admite viviendas con hasta dos años de antigüedad).
(El mapa de los deptos “masivos” haciendo clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • El último informe del Centro de Investigaciones Inmobiliarias de la Bolsa de Comercio (Cedin) reveló que los edificios a estrenar -desde julio 2009 en adelante- sumarán unas 8.700 nuevas unidades (entre viviendas y oficinas) a la oferta inmobiliaria en la ciudad de Córdoba.
    Pero lo que el estudio no aclara es que buena parte de esos nuevos departamentos se encuentran en los denominados “countries en altura” (complejos cerrados con dos torres o más). Es más, si tomamos un período de 8 años (desde el 2007 hasta el 2014) y únicamente los emprendimientos más importantes concebidos bajo este formato en la ciudad de Córdoba y alrededores, el resultado es 7.495 nuevos departamentos (3.058 en los últimos 4 años y 4.437 en los próximos). A los que hay que agregarles un número similar de cocheras y otro tanto de oficinas y locales comerciales, que acompañan a la mayoría de los proyectos de este tipo.
    ¿Demasiada oferta? Todo parece indicar que no; por el contrario, varias de las desarrollistas que impulsan estos emprendimientos tienen en carpeta iniciativas similares, y cada vez se suman más adeptos. ¿Razones? Se trata de un formato que conjuga la seguridad de un edificio con las ventajas de una casa (espacios verdes, quincho, pileta, etc.) a un precio menor del que habría que pagar para adquirir una vivienda en un barrio privado (desde U$S 50.000 los departamentos de 1 dormitorio). ¿Otra ventaja? La posibilidad de financiar la compra en cuotas fijas y sin interés, en algunos casos, y a través del crédito bancario, en otros (por ejemplo, “Tu Casa” del Bancor sólo admite viviendas con hasta dos años de antigüedad).
    (El mapa de los deptos “masivos” haciendo clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Lun 26/04/2010

Gama "la rompió” con Terra Forte: vendió 432 dptos en 45 días (¿lo hará también con las casas?)

El programa resultó un éxito: de los 450 deptos (desde U$S 50.000) que salieron a la venta el 1 de marzo sólo quedan disponibles 18. De hecho, la campaña publicitaria fue mucho menor a la prevista orginalmente porque la demanda "tiraba sola" y hasta permitió ajustar el precio en abril. Lo subieron 4% y cambiaron el mensaje: en vez de promocionar el valor de U$S 50.000 (que pasaron a ser U$S 52.000), se anclaron en "U$S 900 el m2".
Una típica operación en Gama suele incluir la entrega del 20% del valor de la propiedad, financiando el resto en cuotas en dólares con un 1% de interés mensual. En ese esquema, la empresa de Jorge Petrone habría hecho -sólo con Terra Forte y en 45 días- una caja superior a los U$S 4 millones.
Con este suceso de ventas reciente, Gama replicará el sistema con el que comercializó Terra Forte, pero en lugar de construir departamentos hará casas.
El proyecto será similar al utilizado con “Sueño en Mano” (casas de diseño exclusivo en La Arbolada, con financiación propia), pero estará dirigido a la clase media. En la primera etapa, se construirán 260 viviendas de 80 a 120 m2 (todas con posibilidades de ampliación) en terrenos de 500 m2. ¿Dónde? En San Alfonso del Talar, en Mendiolaza. ¿Cuándo? Las obras arrancan en julio, y junto con ellas también la comercialización del producto que ofrecerá 9 tipologías diferentes de viviendas de 2 y 3 dormitorios, todas financiadas a 15 años y en cuotas en pesos. ¿Precios? Calculan que las casas de 2 dormitorios costarán unos U$S 90.000.
Autor:
  • El programa resultó un éxito: de los 450 deptos (desde U$S 50.000) que salieron a la venta el 1 de marzo sólo quedan disponibles 18. De hecho, la campaña publicitaria fue mucho menor a la prevista orginalmente porque la demanda "tiraba sola" y hasta permitió ajustar el precio en abril. Lo subieron 4% y cambiaron el mensaje: en vez de promocionar el valor de U$S 50.000 (que pasaron a ser U$S 52.000), se anclaron en "U$S 900 el m2".
    Una típica operación en Gama suele incluir la entrega del 20% del valor de la propiedad, financiando el resto en cuotas en dólares con un 1% de interés mensual. En ese esquema, la empresa de Jorge Petrone habría hecho -sólo con Terra Forte y en 45 días- una caja superior a los U$S 4 millones.
    Con este suceso de ventas reciente, Gama replicará el sistema con el que comercializó Terra Forte, pero en lugar de construir departamentos hará casas.
    El proyecto será similar al utilizado con “Sueño en Mano” (casas de diseño exclusivo en La Arbolada, con financiación propia), pero estará dirigido a la clase media. En la primera etapa, se construirán 260 viviendas de 80 a 120 m2 (todas con posibilidades de ampliación) en terrenos de 500 m2. ¿Dónde? En San Alfonso del Talar, en Mendiolaza. ¿Cuándo? Las obras arrancan en julio, y junto con ellas también la comercialización del producto que ofrecerá 9 tipologías diferentes de viviendas de 2 y 3 dormitorios, todas financiadas a 15 años y en cuotas en pesos. ¿Precios? Calculan que las casas de 2 dormitorios costarán unos U$S 90.000.