Nota Principal

Vie 15/01/2010

¿Pasó el furor de las motos? (En Córdoba se vendieron 27% de unidades menos en 2009)

Con 390.748 patentamientos, las ventas de motos cayeron 18 % en Argentina 2009 comparado con el año anterior, cuando se patentaron 480.593 unidades. En Córdoba, la baja fue más profunda que el promedio nacional: se vendieron 47.373 en todo el año pasado, es decir, un 26,7 % menos que en 2008. El retroceso se evidenció en todas las categorías: scooter (30,4 %); motocicletas (27,3 %); cuatriciclos (22,4 %); y ciclomotor (10 %).
A nivel nacional, Gilera Smash (foto - 18.506), Honda NF 100 Wave (13.280) y Guerrero G110 Trip (12.502) marcaron el pico de ventas, aunque comparado con el año anterior la primera cayó 43 %.
En cuanto al origen, la mitad de las motos patentadas son fabricadas en el país, mientras que el 42 % son chinas y el 5 % brasileras.
(Mirá el top ten de marcas en la lupita que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Con 390.748 patentamientos, las ventas de motos cayeron 18 % en Argentina 2009 comparado con el año anterior, cuando se patentaron 480.593 unidades. En Córdoba, la baja fue más profunda que el promedio nacional: se vendieron 47.373 en todo el año pasado, es decir, un 26,7 % menos que en 2008. El retroceso se evidenció en todas las categorías: scooter (30,4 %); motocicletas (27,3 %); cuatriciclos (22,4 %); y ciclomotor (10 %).
    A nivel nacional, Gilera Smash (foto - 18.506), Honda NF 100 Wave (13.280) y Guerrero G110 Trip (12.502) marcaron el pico de ventas, aunque comparado con el año anterior la primera cayó 43 %.
    En cuanto al origen, la mitad de las motos patentadas son fabricadas en el país, mientras que el 42 % son chinas y el 5 % brasileras.
    (Mirá el top ten de marcas en la lupita que te lleva a ver la nota completa).
Jue 14/01/2010

Lo que viene, lo que viene: las grandes obras que se inaugurarán en 2010 en Córdoba

Si el 2009 se fue dejando sabor a poco en cuanto a grandes obras se refiere –salvo contadísimas excepciones-, este año que comienza promete varios cortes de cinta. No se sabe aún si estarán acompañados por mega eventos como en otras épocas, o si serán en silencio, pero éstas ya tienen fecha tentativa de apertura:



Primer semestre:
- Torres del Río (Regam)
- Osde (Av. Rafael Núñez)
- Village Plaza (Fortune)
- Alto Villasol (Gama)
- Center (ex Ecipsa Center, Euromayor)
- Cancha de golf del Valle del Golf (Euromayor, foto)
- Milénica IV (Autopista a Carlos Paz, Dinosaurio)

Segundo semestre:
- Edificio Corporativo de Electroingeniería
- Condominio Sagrada Familia (Dinosaurio)
- Casonas del Cerro (Edisur)
- Manhattan, Soleil y Amazonas II (Edilicia Suez)

Un detalle de estas obras que se inauguran en algún momento de este 2010 en la "lupita" que lleva a ver nota completa.

Autor:
  • Si el 2009 se fue dejando sabor a poco en cuanto a grandes obras se refiere –salvo contadísimas excepciones-, este año que comienza promete varios cortes de cinta. No se sabe aún si estarán acompañados por mega eventos como en otras épocas, o si serán en silencio, pero éstas ya tienen fecha tentativa de apertura:



    Primer semestre:
    - Torres del Río (Regam)
    - Osde (Av. Rafael Núñez)
    - Village Plaza (Fortune)
    - Alto Villasol (Gama)
    - Center (ex Ecipsa Center, Euromayor)
    - Cancha de golf del Valle del Golf (Euromayor, foto)
    - Milénica IV (Autopista a Carlos Paz, Dinosaurio)

    Segundo semestre:
    - Edificio Corporativo de Electroingeniería
    - Condominio Sagrada Familia (Dinosaurio)
    - Casonas del Cerro (Edisur)
    - Manhattan, Soleil y Amazonas II (Edilicia Suez)

    Un detalle de estas obras que se inauguran en algún momento de este 2010 en la "lupita" que lleva a ver nota completa.

Mié 13/01/2010

El ranking de las empresas cordobesas con más m2 construidos (Regam, primero lejos)

Con más de 40 años en el mercado, y más de 2.000.000 de m2 construidos (en Córdoba y en otras provincias del país), Grupo Regam es quien lidera el ranking de las empresas constructoras más activas. El currículum de la firma que comanda Martín Amengual incluye edificios de departamentos y oficinas, edificios institucionales y educativos, viviendas, centros comerciales, plantas industriales y hoteles (más sobre Regam en ver nota completa)
Un paso atrás, viene un pelotón de cuatro desarrollistas encabezado por Gama. La empresa de Jorge Petrone exhibe con orgullo 756.846 metros en obras (proyectos finalizados y en ejecución). Edilicia Suez, en tanto, suma más de 500.000 si computamos las obras ejecutadas por la empresa en sus cinco años de vida y las realizadas por Roberto Suez en sus 35 años de trayectoria profesional.
Grupo Dinosaurio superará los 71.000 metros sólo con los proyectos que completará entre este año y el siguiente, y más de 150.000 con los emprendimientos ya finalizados en menos de una década de vida. Grupo Edisur alcanzará los 174.665 una vez que concluya todas las obras en danza, incluido el edificio Duomo, que tendrá una superficie de 22.808 metros.

El Top Five de los desarrollistas cordobeses (**)   m2 construidos
1 Grupo Regam   2.000.000
2 Gama   756.846
3 Edilicia Suez   500.000 (*)
4 Grupo Dinosaurio   185.337
5 Grupo Edisur   174.665

(*)  Incluye obras desarrolladas en anteriores emprendimientos de Roberto Suez
(**) Fue imposible obtener información consolidada de Grupo Roggio; Electroingeniería no fue tenida en cuenta para este ranking por ejecutar, básicamente, obras de ingeniería y obra pública.
Autor:
  • Con más de 40 años en el mercado, y más de 2.000.000 de m2 construidos (en Córdoba y en otras provincias del país), Grupo Regam es quien lidera el ranking de las empresas constructoras más activas. El currículum de la firma que comanda Martín Amengual incluye edificios de departamentos y oficinas, edificios institucionales y educativos, viviendas, centros comerciales, plantas industriales y hoteles (más sobre Regam en ver nota completa)
    Un paso atrás, viene un pelotón de cuatro desarrollistas encabezado por Gama. La empresa de Jorge Petrone exhibe con orgullo 756.846 metros en obras (proyectos finalizados y en ejecución). Edilicia Suez, en tanto, suma más de 500.000 si computamos las obras ejecutadas por la empresa en sus cinco años de vida y las realizadas por Roberto Suez en sus 35 años de trayectoria profesional.
    Grupo Dinosaurio superará los 71.000 metros sólo con los proyectos que completará entre este año y el siguiente, y más de 150.000 con los emprendimientos ya finalizados en menos de una década de vida. Grupo Edisur alcanzará los 174.665 una vez que concluya todas las obras en danza, incluido el edificio Duomo, que tendrá una superficie de 22.808 metros.

    El Top Five de los desarrollistas cordobeses (**)   m2 construidos
    1 Grupo Regam   2.000.000
    2 Gama   756.846
    3 Edilicia Suez   500.000 (*)
    4 Grupo Dinosaurio   185.337
    5 Grupo Edisur   174.665

    (*)  Incluye obras desarrolladas en anteriores emprendimientos de Roberto Suez
    (**) Fue imposible obtener información consolidada de Grupo Roggio; Electroingeniería no fue tenida en cuenta para este ranking por ejecutar, básicamente, obras de ingeniería y obra pública.
Mar 12/01/2010

¿Por qué fracasan tantas marcas en Córdoba? (que sí funcionan en otros puntos de Argentina)

¿Somos un mercado “chico” y poco sofisticado? ¿Somos un mercado difícil? ¿No se planea suficientemente la llegada de algunas marcas a Córdoba? ¿O somos un mercado “ratón”? Muchas dudas y una certeza: una decena de marcas de primera línea probaron suerte en Córdoba e hicieron mutis por el foro.
Ayer un lector comparaba la diferencia de marcas que hay en algunos shoppings de Córdoba en relación a otros puntos del interior y Buenos Aires, y ahora con la ayuda inapreciable de Rodrigo Argañaraz construimos este listado -seguramente parcial- de marcas que desembarcaron en shoppings de Córdoba y luego cerraron, muchas de ellas a pocos meses de su apertura:
Alparamis (Patio Olmos)
Archie Reiton (Córdoba Shopping)
Arredo (Córdoba Shopping)
Calvin Klein (Cordoba Shopping)
Claudia Larreta (Cordoba Shopping)
El Mundo del Juguete (Patio Olmos)
Freddo (Patio Olmos)
Las Oreiro (Cordoba Shopping)
London Tie (Nuevocentro)
Maggio y Rosetto (Patio Olmos)
Morph (Córdoba Shopping)
New Man (Córdoba Shopping / Nuevocentro)
Zara (Nuevocentro)
(Además, hay otras que se fueron y volvieron calladitas, sin hacer ruido; leé más sobre esto en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • ¿Somos un mercado “chico” y poco sofisticado? ¿Somos un mercado difícil? ¿No se planea suficientemente la llegada de algunas marcas a Córdoba? ¿O somos un mercado “ratón”? Muchas dudas y una certeza: una decena de marcas de primera línea probaron suerte en Córdoba e hicieron mutis por el foro.
    Ayer un lector comparaba la diferencia de marcas que hay en algunos shoppings de Córdoba en relación a otros puntos del interior y Buenos Aires, y ahora con la ayuda inapreciable de Rodrigo Argañaraz construimos este listado -seguramente parcial- de marcas que desembarcaron en shoppings de Córdoba y luego cerraron, muchas de ellas a pocos meses de su apertura:
    Alparamis (Patio Olmos)
    Archie Reiton (Córdoba Shopping)
    Arredo (Córdoba Shopping)
    Calvin Klein (Cordoba Shopping)
    Claudia Larreta (Cordoba Shopping)
    El Mundo del Juguete (Patio Olmos)
    Freddo (Patio Olmos)
    Las Oreiro (Cordoba Shopping)
    London Tie (Nuevocentro)
    Maggio y Rosetto (Patio Olmos)
    Morph (Córdoba Shopping)
    New Man (Córdoba Shopping / Nuevocentro)
    Zara (Nuevocentro)
    (Además, hay otras que se fueron y volvieron calladitas, sin hacer ruido; leé más sobre esto en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Lun 11/01/2010

Petrobras acentúa su repliegue en Córdoba (para las petroleras es "negocio" perder market share)

Si pasaste por la Av. Colón al 5.300 te habrás dado cuenta que la estación de servicio ubicada al frente del CPC ya no pertenece a la red de Petrobrás –funcionaba bajo la marca SL-. La petrolera brasilera no le renovó el contrato al franquiciante, que ahora se debate entre buscar una nueva bandera para continuar la comercialización de combustible, o bien cerrar definitivamente.
Según pudimos averiguar, la decisión de terminar con el acuerdo fue comunicado hace un año, y no sería el único caso. Dos de los puntos de venta administrados directamente por la compañía (Duarte Quirós y Feliz Paz, y la EG3 ubicada en Av. Julio. A Roca) también bajaron las persianas y así permanecen desde hace largo tiempo. En el interior, hubo al menos dos bajas en el último año: Colonia Caroya y Sampacho.
La movida obedece a que Petrobrás resolvió achicar su estructura en Córdoba –al igual que en otras partes del país-, por lo que no renovará varios de los contratos vigentes con estaciones de servicios –son 90 en la provincia, 33 de ellas en la capital-, y tampoco otorgará nuevas concesiones.
“Sólo quedarán las ubicadas en puntos estratégicos, especialmente en las ciudades más importantes, y las más rentables”, nos cuenta Sergio Moro, propietario de dos de las estaciones de Petrobrás más importantes de la zona sur.
El tema es general a la industria: para las petroleras el negocio está en downstream (exploración y extración), pero -en Argentina- pierden plata en el upstream (distribución y comercialización). (Más en ver nota completa)
Autor:
  • Si pasaste por la Av. Colón al 5.300 te habrás dado cuenta que la estación de servicio ubicada al frente del CPC ya no pertenece a la red de Petrobrás –funcionaba bajo la marca SL-. La petrolera brasilera no le renovó el contrato al franquiciante, que ahora se debate entre buscar una nueva bandera para continuar la comercialización de combustible, o bien cerrar definitivamente.
    Según pudimos averiguar, la decisión de terminar con el acuerdo fue comunicado hace un año, y no sería el único caso. Dos de los puntos de venta administrados directamente por la compañía (Duarte Quirós y Feliz Paz, y la EG3 ubicada en Av. Julio. A Roca) también bajaron las persianas y así permanecen desde hace largo tiempo. En el interior, hubo al menos dos bajas en el último año: Colonia Caroya y Sampacho.
    La movida obedece a que Petrobrás resolvió achicar su estructura en Córdoba –al igual que en otras partes del país-, por lo que no renovará varios de los contratos vigentes con estaciones de servicios –son 90 en la provincia, 33 de ellas en la capital-, y tampoco otorgará nuevas concesiones.
    “Sólo quedarán las ubicadas en puntos estratégicos, especialmente en las ciudades más importantes, y las más rentables”, nos cuenta Sergio Moro, propietario de dos de las estaciones de Petrobrás más importantes de la zona sur.
    El tema es general a la industria: para las petroleras el negocio está en downstream (exploración y extración), pero -en Argentina- pierden plata en el upstream (distribución y comercialización). (Más en ver nota completa)
Vie 08/01/2010

Con una "ayudota" de Brasil, la producción automotriz de Córdoba cerró 2009 en alza (Fiat, el motor)

A contramano de lo sucedido a nivel nacional, donde la producción de autos cayó 14,1% en el último año comparado con 2008 (512.924 unidades), en Córdoba las terminales cerraron el balance anual con 145.354 unidades, lo que representa una suba del 32,8 % en relación a las 109.373 unidades fabricadas en 2008.
¿La explicación? El repunte del mercado brasilero disparó la demanda especialmente en la fábrica de Fiat Auto Argentina, pero también ayudó en Renault.
En efecto, la automotriz italiana es la gran responsable del dinamismo registrado en las fábricas locales: más que duplicó su producción en un año, pasando de 28.700 en 2008 a 78.573 unidades el año que recién termina.
En el caso de la firma francesa, si bien tuvo una leve recaída respecto al año anterior (producto de la retracción del mercado interno), mantuvo un buen ritmo de actividad y produjo 65.470 unidades (10,7% menos que en 2008).
Con mucho menos volumen de producción, Iveco no tuvo un buen año: en la fábrica de camiones de Ferreyra se ensamblaron sólo 1.311 unidades en todo el año (7.340 en 2008).
Autor:
  • A contramano de lo sucedido a nivel nacional, donde la producción de autos cayó 14,1% en el último año comparado con 2008 (512.924 unidades), en Córdoba las terminales cerraron el balance anual con 145.354 unidades, lo que representa una suba del 32,8 % en relación a las 109.373 unidades fabricadas en 2008.
    ¿La explicación? El repunte del mercado brasilero disparó la demanda especialmente en la fábrica de Fiat Auto Argentina, pero también ayudó en Renault.
    En efecto, la automotriz italiana es la gran responsable del dinamismo registrado en las fábricas locales: más que duplicó su producción en un año, pasando de 28.700 en 2008 a 78.573 unidades el año que recién termina.
    En el caso de la firma francesa, si bien tuvo una leve recaída respecto al año anterior (producto de la retracción del mercado interno), mantuvo un buen ritmo de actividad y produjo 65.470 unidades (10,7% menos que en 2008).
    Con mucho menos volumen de producción, Iveco no tuvo un buen año: en la fábrica de camiones de Ferreyra se ensamblaron sólo 1.311 unidades en todo el año (7.340 en 2008).
Jue 07/01/2010

En diciembre, Crese ahorró $ 2,4 millones por los feriados ($ 8 millones en un año)

Día de la Virgen (8 de diciembre), Día del Caminero (15 de diciembre), Navidad y Año Nuevo. Cuatro días en que no hubo servicio de recolección de basura, y cuatro feriados que le permitieron a Córdoba Recicla Sociedad del Estado (Crese) ahorrar unos $ 2,4 millones ($ 600.000 es el costo salarial por día en un día feriado que se abona casi al triple); nada mal si se tiene en cuenta que el presupuesto mensual con el que arrancan el 2010 ronda los $ 18 millones, de acuerdo al contrato firmado en los últimos días con el municipio y que renueva la concesión por 10 años más a partir del 1º de enero.
Así, la medida de dar asueto a los 1.350 trabajadores los días feriados significó un ahorro promedio de $ 8 millones en el año.
Si bien aún están lejos de barrer con el déficit operativo ($ 17 millones es el promedio de lo que recauda mensualmente el municipio por el impuesto inmobiliario, la tasa especifica que debería solventar el servicio), el cambio de modalidad en la prestación del servicio ayuda para reunir fondos necesarios para nuevos proyectos, como el de duplicar la cantidad de contenedores instalados en la ciudad. El plan es sumar otras 500 unidades en los barrios periféricos al casco céntrico en el primer semestre del año (los primeros 250 costaron $ 400.000).
Autor:
  • Día de la Virgen (8 de diciembre), Día del Caminero (15 de diciembre), Navidad y Año Nuevo. Cuatro días en que no hubo servicio de recolección de basura, y cuatro feriados que le permitieron a Córdoba Recicla Sociedad del Estado (Crese) ahorrar unos $ 2,4 millones ($ 600.000 es el costo salarial por día en un día feriado que se abona casi al triple); nada mal si se tiene en cuenta que el presupuesto mensual con el que arrancan el 2010 ronda los $ 18 millones, de acuerdo al contrato firmado en los últimos días con el municipio y que renueva la concesión por 10 años más a partir del 1º de enero.
    Así, la medida de dar asueto a los 1.350 trabajadores los días feriados significó un ahorro promedio de $ 8 millones en el año.
    Si bien aún están lejos de barrer con el déficit operativo ($ 17 millones es el promedio de lo que recauda mensualmente el municipio por el impuesto inmobiliario, la tasa especifica que debería solventar el servicio), el cambio de modalidad en la prestación del servicio ayuda para reunir fondos necesarios para nuevos proyectos, como el de duplicar la cantidad de contenedores instalados en la ciudad. El plan es sumar otras 500 unidades en los barrios periféricos al casco céntrico en el primer semestre del año (los primeros 250 costaron $ 400.000).
Mié 06/01/2010

Ranking del Fracaso: los proyectos que Córdoba no tuvo (¿se harán en 2010? ¿Se harán alguna vez?)

A las palabras se las lleva el viento, dice el refrán, y mucho más si se trata de promesas de obra pública anunciadas por los gobernantes en momento electorales. Si vemos que Córdoba sigue "chata" y sin brillo, acá va un recuento que explica una buena parte y que -de haberse concretado- hubieran empezado inversiones por unos $ 7.000 millones en la provincia.

- Subte: con una inversión de U$S 700 millones, la posibilidad de dotar a la ciudad con dos ramales de subterráneos ilusionó al intendente Daniel Giacomino, al punto que, pese a ser un sueño cada vez más lejano, el jefe comunal se aferra a él con uñas y dientes (nunca admitió la imposibilidad de su concreción).

- Tren Bala: la crisis económica mundial dejó fuera de juego la implementación de un tren rápido que uniría las ciudades de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y cuyo presupuesto oficial rondaba los U$S 1.500. La viabilidad del proyecto estuvo siempre bajo sospecha (se desconfiaba de su rentabilidad).

- Polo Judicial: se anunció a principios de 2009 y jamás se concretó. El presupuesto oficial era de $ 85 millones y contemplaba la construcción de un mega complejo para agrupar todas las dependencias judiciales en las inmediaciones del predio donde funciona Tribunales II.

- Nueva Terminal: en unas de las últimas sesiones del año el Concejo Deliberante le dio luz verde a la ampliación de la Terminal; pero ya era tarde: el titular de Grupo Dinosaurio, Euclides Bugliotti, impulsor de la iniciativa privada se bajó. Ahora, el Gobierno provincial encara una nueva licitación, pero con un proyecto de menor envergadura (Bugliotti planeaba invertir unos $ 50 millones).

- Manzana Banco del Córdoba: U$S 80 millones era lo que iba a dejar la refuncionalización y puesta en valor de la llamada Manzana del Banco de Córdoba. La falta de interesados y algún que otro escollo en la Municipalidad frustró una de las iniciativas más importantes encaradas por la entidad provincial en los últimos años. Las autoridades optaron por asumir el costo de la construcción del edificio corporativo.

- Concejo Deliberante: desde que se quemaron las oficinas en el edificio Garden que ocupaba el Cuerpo legislativo comunal, se aguarda la construcción de una nueva sede. Tras varios intentos frustrados por reunir los $ 20 millones que requiere la obra, el intendente la suspendió hasta nuevo aviso.

- Batallón 141: un complejo de departamentos, oficinas y locales comerciales era la idea pergeñada por el empresario Eduardo Eurnekian para el ex predio militar (en su momento se estimo una cotización de U$S 2.000 el metro). Ya canceló el pago total por $ 107,5 millones, pero aun no consigue consensuar con la Municipalidad el proyecto a realizar.
Autor:
  • A las palabras se las lleva el viento, dice el refrán, y mucho más si se trata de promesas de obra pública anunciadas por los gobernantes en momento electorales. Si vemos que Córdoba sigue "chata" y sin brillo, acá va un recuento que explica una buena parte y que -de haberse concretado- hubieran empezado inversiones por unos $ 7.000 millones en la provincia.

    - Subte: con una inversión de U$S 700 millones, la posibilidad de dotar a la ciudad con dos ramales de subterráneos ilusionó al intendente Daniel Giacomino, al punto que, pese a ser un sueño cada vez más lejano, el jefe comunal se aferra a él con uñas y dientes (nunca admitió la imposibilidad de su concreción).

    - Tren Bala: la crisis económica mundial dejó fuera de juego la implementación de un tren rápido que uniría las ciudades de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y cuyo presupuesto oficial rondaba los U$S 1.500. La viabilidad del proyecto estuvo siempre bajo sospecha (se desconfiaba de su rentabilidad).

    - Polo Judicial: se anunció a principios de 2009 y jamás se concretó. El presupuesto oficial era de $ 85 millones y contemplaba la construcción de un mega complejo para agrupar todas las dependencias judiciales en las inmediaciones del predio donde funciona Tribunales II.

    - Nueva Terminal: en unas de las últimas sesiones del año el Concejo Deliberante le dio luz verde a la ampliación de la Terminal; pero ya era tarde: el titular de Grupo Dinosaurio, Euclides Bugliotti, impulsor de la iniciativa privada se bajó. Ahora, el Gobierno provincial encara una nueva licitación, pero con un proyecto de menor envergadura (Bugliotti planeaba invertir unos $ 50 millones).

    - Manzana Banco del Córdoba: U$S 80 millones era lo que iba a dejar la refuncionalización y puesta en valor de la llamada Manzana del Banco de Córdoba. La falta de interesados y algún que otro escollo en la Municipalidad frustró una de las iniciativas más importantes encaradas por la entidad provincial en los últimos años. Las autoridades optaron por asumir el costo de la construcción del edificio corporativo.

    - Concejo Deliberante: desde que se quemaron las oficinas en el edificio Garden que ocupaba el Cuerpo legislativo comunal, se aguarda la construcción de una nueva sede. Tras varios intentos frustrados por reunir los $ 20 millones que requiere la obra, el intendente la suspendió hasta nuevo aviso.

    - Batallón 141: un complejo de departamentos, oficinas y locales comerciales era la idea pergeñada por el empresario Eduardo Eurnekian para el ex predio militar (en su momento se estimo una cotización de U$S 2.000 el metro). Ya canceló el pago total por $ 107,5 millones, pero aun no consigue consensuar con la Municipalidad el proyecto a realizar.
Mar 05/01/2010

Alto Palermo factura casi tres veces más en Rosario que en Córdoba (Alto Rosario vs. Córdoba Shopping)

Alto Rosario, uno de los 10 centros comerciales que administra Alto Palermo S.A. (APSA) en el país facturó $ 318 millones en su último balance; en tanto, Córdoba Shopping -el eslabón cordobés de esa cadena- registró ventas por $ 133 millones en igual lapso.
Aunque son estructuras diferentes, además de la distancia absoluta en ventas también hay una marcada diferencia en la perfomance relativa del último ejercicio: mientras en Córdoba las ventas crecieron 10% (por debajo de la inflación real), en Rosario lo hicieron más de 17% (ver nota completa con detalles).
Así las cosas, el Córdoba Shopping quedó en el anteúltimo lugar y sólo vende más que el Buenos Aires Desing, un mall especializado en diseño y decoración. Alto Noa en Salta y Alto Mendoza en Cuyo también superan por lejos al centro comercial cordobés que sólo aporta el 3% de todas las ventas de los 10 shoppings (en este informe no se computan las ventas del reciente Dot Baires, la última inauguración de APSA).
Alto Palermo SA tiene pendiente una ampliación y puesta en valor del Córdoba Shopping, una obra que se iniciaría en 2010 para levantar la perfomance del "patito feo" de la cadena.
Autor:
  • Alto Rosario, uno de los 10 centros comerciales que administra Alto Palermo S.A. (APSA) en el país facturó $ 318 millones en su último balance; en tanto, Córdoba Shopping -el eslabón cordobés de esa cadena- registró ventas por $ 133 millones en igual lapso.
    Aunque son estructuras diferentes, además de la distancia absoluta en ventas también hay una marcada diferencia en la perfomance relativa del último ejercicio: mientras en Córdoba las ventas crecieron 10% (por debajo de la inflación real), en Rosario lo hicieron más de 17% (ver nota completa con detalles).
    Así las cosas, el Córdoba Shopping quedó en el anteúltimo lugar y sólo vende más que el Buenos Aires Desing, un mall especializado en diseño y decoración. Alto Noa en Salta y Alto Mendoza en Cuyo también superan por lejos al centro comercial cordobés que sólo aporta el 3% de todas las ventas de los 10 shoppings (en este informe no se computan las ventas del reciente Dot Baires, la última inauguración de APSA).
    Alto Palermo SA tiene pendiente una ampliación y puesta en valor del Córdoba Shopping, una obra que se iniciaría en 2010 para levantar la perfomance del "patito feo" de la cadena.
Lun 04/01/2010

Telebingo Cordobés, el éxito de la temporada 2009 (recaudó más del doble que en 2008)

A fuerza de publicidad –con televisación de sorteo incluido- el Telebingo Cordobés se transformó en uno de los preferidos por los cordobeses y en el último año más que duplicó su recaudación: pasó de $ 19 en 2008 a $ 46 millones en 2009, según las estadísticas oficiales publicadas de Lotería de Córdoba.
Así, junto con el Quini 6 y la quiniela tradicional, consiguió escapar a la pobre perfomance que presentó el balance 2009 del ente que administra el juego en la provincia. El año pasado (el balance cierra el 30 de noviembre), Lotería apenas pudo crecer 1% en sus ingresos globales.
De los $ 1.371 millones que se jugaron en todos los juegos de azar regulados por Lotería, quedaron "limpios" $ 358 millones (luego de comisiones y premios).
El Quini 6 facturó $ 14 millones más que el año pasado (totalizó $ 49 millones), mientras que la quiniela sigue siendo el "tractor" de los ingresos de Loteria y superó en $ 120 la recaudación del ejercicio anterior (llegó $ 864 millones).
Las que no pudieron escapar a la tendencia negativa y redujeron en $ 3 millones su aporte a las arcas de Lotería fueron las slots: las maquinas tragamonedas que pasaron de $ 82 millones en 2008 a $ 79 millones en 2009.
Autor:
  • A fuerza de publicidad –con televisación de sorteo incluido- el Telebingo Cordobés se transformó en uno de los preferidos por los cordobeses y en el último año más que duplicó su recaudación: pasó de $ 19 en 2008 a $ 46 millones en 2009, según las estadísticas oficiales publicadas de Lotería de Córdoba.
    Así, junto con el Quini 6 y la quiniela tradicional, consiguió escapar a la pobre perfomance que presentó el balance 2009 del ente que administra el juego en la provincia. El año pasado (el balance cierra el 30 de noviembre), Lotería apenas pudo crecer 1% en sus ingresos globales.
    De los $ 1.371 millones que se jugaron en todos los juegos de azar regulados por Lotería, quedaron "limpios" $ 358 millones (luego de comisiones y premios).
    El Quini 6 facturó $ 14 millones más que el año pasado (totalizó $ 49 millones), mientras que la quiniela sigue siendo el "tractor" de los ingresos de Loteria y superó en $ 120 la recaudación del ejercicio anterior (llegó $ 864 millones).
    Las que no pudieron escapar a la tendencia negativa y redujeron en $ 3 millones su aporte a las arcas de Lotería fueron las slots: las maquinas tragamonedas que pasaron de $ 82 millones en 2008 a $ 79 millones en 2009.
Mié 30/12/2009

Abogados amparistas desmienten a la Caja de Jubiliaciones (pero la Caja ratifica monto de honorarios)

Dos de los seis estudios de abogados mencionados como los principales motorizadores de la ola de amparos contra el recorte de jubilaciones dispuesto en la Ley 9.504 desmitieron ayer enfáticamente que hayan cobrado millonarios honorarios por estas gestiones.
El abogado Guillermo José Carena estimó que es “falaz y mendaz” la información “en relación a supuestos honorarios” (ver texto completo en la “lupita” que lleva a ver nota completa) y Roberto Didoni (abogado del Souem) remarcó que -al menos en su caso particular- la estimación de honorarios que realizó la Caja de Jubilaciones es un “invento”.
No obstante, desde las áreas de Estudios y Asuntos Jurídicos (responsables de la generación y elaboración de la información difundida) de la Caja de Jubilaciones ratificaron los datos publicados en el Informe de Gestión Nº 16, en donde se indica que los “amparos contra el pago con Títulos de Cancelación habrían generado honorarios profesionales por un monto aproximado de $ 44 millones”.
Así las cosas, InfoNegocios quedó en el medio del “fuego cruzado” entre el organismo provincial y los bufetes locales, algunos de los cuales acusan a la Caja de Jubilaciones de querer “tirarles la opinión pública en contra” para justificar lo que consideran son medidas inconstitucionales de recorte de haberes y “prohibición” de amparos.
Autor:
  • Dos de los seis estudios de abogados mencionados como los principales motorizadores de la ola de amparos contra el recorte de jubilaciones dispuesto en la Ley 9.504 desmitieron ayer enfáticamente que hayan cobrado millonarios honorarios por estas gestiones.
    El abogado Guillermo José Carena estimó que es “falaz y mendaz” la información “en relación a supuestos honorarios” (ver texto completo en la “lupita” que lleva a ver nota completa) y Roberto Didoni (abogado del Souem) remarcó que -al menos en su caso particular- la estimación de honorarios que realizó la Caja de Jubilaciones es un “invento”.
    No obstante, desde las áreas de Estudios y Asuntos Jurídicos (responsables de la generación y elaboración de la información difundida) de la Caja de Jubilaciones ratificaron los datos publicados en el Informe de Gestión Nº 16, en donde se indica que los “amparos contra el pago con Títulos de Cancelación habrían generado honorarios profesionales por un monto aproximado de $ 44 millones”.
    Así las cosas, InfoNegocios quedó en el medio del “fuego cruzado” entre el organismo provincial y los bufetes locales, algunos de los cuales acusan a la Caja de Jubilaciones de querer “tirarles la opinión pública en contra” para justificar lo que consideran son medidas inconstitucionales de recorte de haberes y “prohibición” de amparos.
Mar 29/12/2009

Cómo facturar $ 10 millones en un año y medio (litigando contra el Estado)

Los amparos promovidos contra la Caja de Jubilaciones a raíz de la aplicación de la Ley 9.504 que determinó un recorte a las jubilaciones superiores a los $ 6.000, generaron jugosos dividendos para los abogados patrocinantes de los 6.751 pasivos que reclamaron contra el pago con títulos de cancelación.
El ranking lo encabeza el estudio jurídico de Guillermo Carena que, con 1.520 juicios, acaparó el 24% de los $ 44 millones en juego, según el cálculo realizado por la Caja de Jubilaciones ($ 1.500 por cada presentación más entre y 15% y 20% de lo abonado mensualmente con bonos); es decir, sólo este estudio facturó $ 10 millones por presentar los escritos (idénticos, sólo cambia el nombre del amparista) que recibieron trámite positivo por la Justicia.
El abogado del Suoem, Carlos Didone, no se quedó atrás: representó a 718 pasivos (el 93% ex empleados municipales) y habría facturado más de $ 4 millones desde que se aprobó la emergencia provisional (julio de 2008). El top six de los estudios que mejor les fue litigando contra la Caja de Jubilaciones, es el siguiente:
1) Guillermo Carena - 1.520 demandantes.
2) Carlos Didone - 718 demandantes.
3) Roberto Olmedo y Guillermina Príncipe - 637 demandantes.
4) Jorge Gentile - 250 demandantes.
5) María Isabel Molina Loza - 250 demandantes.
6) Miguel Ortiz Pellegrini Morán - 250 demandantes.
Autor:
  • Los amparos promovidos contra la Caja de Jubilaciones a raíz de la aplicación de la Ley 9.504 que determinó un recorte a las jubilaciones superiores a los $ 6.000, generaron jugosos dividendos para los abogados patrocinantes de los 6.751 pasivos que reclamaron contra el pago con títulos de cancelación.
    El ranking lo encabeza el estudio jurídico de Guillermo Carena que, con 1.520 juicios, acaparó el 24% de los $ 44 millones en juego, según el cálculo realizado por la Caja de Jubilaciones ($ 1.500 por cada presentación más entre y 15% y 20% de lo abonado mensualmente con bonos); es decir, sólo este estudio facturó $ 10 millones por presentar los escritos (idénticos, sólo cambia el nombre del amparista) que recibieron trámite positivo por la Justicia.
    El abogado del Suoem, Carlos Didone, no se quedó atrás: representó a 718 pasivos (el 93% ex empleados municipales) y habría facturado más de $ 4 millones desde que se aprobó la emergencia provisional (julio de 2008). El top six de los estudios que mejor les fue litigando contra la Caja de Jubilaciones, es el siguiente:
    1) Guillermo Carena - 1.520 demandantes.
    2) Carlos Didone - 718 demandantes.
    3) Roberto Olmedo y Guillermina Príncipe - 637 demandantes.
    4) Jorge Gentile - 250 demandantes.
    5) María Isabel Molina Loza - 250 demandantes.
    6) Miguel Ortiz Pellegrini Morán - 250 demandantes.
Lun 28/12/2009

Pavita, la vedette de la Navidad (pan dulce y turrones los tractores de siempre)

“Se vendió todo muy parejo, quizás mejor los productos más caros”, es la síntesis de Carlos Balzano en un primer racconto de lo que las ventas de Navidad dejaron en las cajas registradoras de Disco.
Gratamente sorprendidos por el “aluvión” de gente, desde la cadena de Cencosud subrayan la aceptación que tuvo un producto no tan tradicional: la pavita. En pocos días volaron las 800 cajas que -a razón de 6 unidades por caja- hicieron 4.800 pavitas en las mesas cordobesas, seguramente complementando otras carnes vacunas y porcinas.
En materia de bebidas, sidra y champagne marcharon parejos en Disco, sobre todo porque sumaron este año opciones de espumoso de bajo precio (desde $ 13 y 15).
Y, como siempre, el pan dulce y los turrones fueron casi infaltables en los carritos a la hora de atravesar la línea de cajas.
(Otros tips del primer balance de ventas de Navidad en los super en ver nota completa).
Autor:
  • “Se vendió todo muy parejo, quizás mejor los productos más caros”, es la síntesis de Carlos Balzano en un primer racconto de lo que las ventas de Navidad dejaron en las cajas registradoras de Disco.
    Gratamente sorprendidos por el “aluvión” de gente, desde la cadena de Cencosud subrayan la aceptación que tuvo un producto no tan tradicional: la pavita. En pocos días volaron las 800 cajas que -a razón de 6 unidades por caja- hicieron 4.800 pavitas en las mesas cordobesas, seguramente complementando otras carnes vacunas y porcinas.
    En materia de bebidas, sidra y champagne marcharon parejos en Disco, sobre todo porque sumaron este año opciones de espumoso de bajo precio (desde $ 13 y 15).
    Y, como siempre, el pan dulce y los turrones fueron casi infaltables en los carritos a la hora de atravesar la línea de cajas.
    (Otros tips del primer balance de ventas de Navidad en los super en ver nota completa).