Nota Principal

Jue 29/07/2010

Sol redobla la apuesta en Córdoba: suma frecuencias y quiere su propio hangar

Desde su inicio, Córdoba representó una pata importante del negocio para Sol Líneas Aéreas. Y lo demuestra en cada paso que da. ¿Ejemplos? Acaba de comprar 2 nuevos aviones Saab 340 -tendrá una flota de 6-, y anunció más vuelos, con novedades para Córdoba. ¿Cuáles? A partir de agosto habrá 2 vuelos diarios COR-TUC (de lunes a viernes) y mejorarán los horarios en COR-MZA y COR- ROS (2 frecuencias diarias de lunes a viernes). Además, se suma un vuelo MZA-COR-ROS los días sábados y ROS-COR-MZA los domingos. Los cordobeses también podrán volar a Neuquén por Sol, cuando la aerolínea retome la operación de la ruta COR-MZA-NQN), lo que está previsto para fin de año. Y para los cordobeses del sur provincial continúa vigente la posibilidad de volar desde Río Cuarto directo a Aeroparque.
Pero hay más. Desde hace algún tiempo Sol negocia con Aeropuertos Argentina 2000 la posibilidad de contar con un hangar propio en el aeropuerto Ambrosio Taravella.
- ¿Contar con una base en Córdoba significará incrementar sus operaciones en la provincia?-, preguntamos.
- Seguramente; estamos esperando que haya disponibilidad-, dice Juan Nyffenegger, vicepresidente de Sol Líneas Aéreas.
(Enterate cuál es la compañía aérea internacional que planea volar a Córdoba en ver la nota completa).
Autor:
  • Desde su inicio, Córdoba representó una pata importante del negocio para Sol Líneas Aéreas. Y lo demuestra en cada paso que da. ¿Ejemplos? Acaba de comprar 2 nuevos aviones Saab 340 -tendrá una flota de 6-, y anunció más vuelos, con novedades para Córdoba. ¿Cuáles? A partir de agosto habrá 2 vuelos diarios COR-TUC (de lunes a viernes) y mejorarán los horarios en COR-MZA y COR- ROS (2 frecuencias diarias de lunes a viernes). Además, se suma un vuelo MZA-COR-ROS los días sábados y ROS-COR-MZA los domingos. Los cordobeses también podrán volar a Neuquén por Sol, cuando la aerolínea retome la operación de la ruta COR-MZA-NQN), lo que está previsto para fin de año. Y para los cordobeses del sur provincial continúa vigente la posibilidad de volar desde Río Cuarto directo a Aeroparque.
    Pero hay más. Desde hace algún tiempo Sol negocia con Aeropuertos Argentina 2000 la posibilidad de contar con un hangar propio en el aeropuerto Ambrosio Taravella.
    - ¿Contar con una base en Córdoba significará incrementar sus operaciones en la provincia?-, preguntamos.
    - Seguramente; estamos esperando que haya disponibilidad-, dice Juan Nyffenegger, vicepresidente de Sol Líneas Aéreas.
    (Enterate cuál es la compañía aérea internacional que planea volar a Córdoba en ver la nota completa).
Mié 28/07/2010

La Municipalidad mete presión y los carteleros se apuran a registrarse (ficharon 80, pero hay 300)

El operativo de “limpieza” del espacio público encarado hace unos meses por la Subdirección de Control de Publicidad y Cartelería comienza a dar los primeros resultados. Por lo pronto, además de “ordenar” la cartelería pública en la ciudad, renovó el interés de los carteleros por estar matriculados, y de los auspiciantes por contratar empresas “en regla”.
Así, el número de inscriptos en el Registro de Fabricantes e Instaladores de Cartelería (el costo anual es de unos $ 2.300) ascendió a 80 en poco tiempo, y día a día sigue sumando (se estima que existen más de 300 carteleros activos).
Además del trágico accidente que le costó la vida a Juan Aciar, de 13 años (murió electrocutado supuestamente por un cartel luminoso), en el incremento de carteleros matriculados incidió las intimaciones a los auspiciantes advirtiendo sobre las consecuencias de contratar empresas que no estén registradas. Con el empadronamiento en marcha, la Municipalidad va ahora por el reordenamiento. Atenti carteleros: hay varios “espectaculares” en infracción en la mira de los inspectores municipales.
Autor:
  • El operativo de “limpieza” del espacio público encarado hace unos meses por la Subdirección de Control de Publicidad y Cartelería comienza a dar los primeros resultados. Por lo pronto, además de “ordenar” la cartelería pública en la ciudad, renovó el interés de los carteleros por estar matriculados, y de los auspiciantes por contratar empresas “en regla”.
    Así, el número de inscriptos en el Registro de Fabricantes e Instaladores de Cartelería (el costo anual es de unos $ 2.300) ascendió a 80 en poco tiempo, y día a día sigue sumando (se estima que existen más de 300 carteleros activos).
    Además del trágico accidente que le costó la vida a Juan Aciar, de 13 años (murió electrocutado supuestamente por un cartel luminoso), en el incremento de carteleros matriculados incidió las intimaciones a los auspiciantes advirtiendo sobre las consecuencias de contratar empresas que no estén registradas. Con el empadronamiento en marcha, la Municipalidad va ahora por el reordenamiento. Atenti carteleros: hay varios “espectaculares” en infracción en la mira de los inspectores municipales.
Mar 27/07/2010

CopyFree quiere traer las copias sponsorizadas (y meter las marcas en las Universidades)

La idea surgió hace poco más de un año, de la mano de Martín Estol y Benjamín Amaya, que vieron el sistema funcionando en Portugal y decidieron replicarlo en el mercado argentino.
Así, en marzo lanzaron CopyFree, un medio alternativo que une la dinámica de las fotocopias con la publicidad, en un claro negocio donde todos ganan: el centro de fotocopiado que entrega copias gratis a los alumnos; las marcas que llegan a los estudiantes, y por último, los alumnos, que se benefician con copias gratuitas (ojo, sólo de apuntes, no de libros porque están protegidos por derechos de autor).
“Empezamos con una campaña de Kraft (con Club Social) que duró más de dos meses y abarcó 13 universidades, como Torcuato Di Tella, la Universidad del Salvador, o la misma UBA”, cuenta Martín Estol.
Pero complementariamente, las marcas empezaron a pedir otro tipo de presencia dentro de las universidades y CopyFree viró su modelo de negocio hasta ocuparse de afiches, ploteos y hasta livings dentro de estas instituciones.
“En un año estimamos facturar $ 600.000 con distintas acciones, no sólo en copias sino en todo lo que tenga que ver con publicidad en Universidades”, concluye.
CopyFree hoy cuenta con 6.000 usuarios registrados -5.000 ya usaron sus copias gratis-, y también mira al resto del país: “muchas marcas multinacionales nos están pidiendo presencia en otras provincias y Córdoba nos interesa particularmente por la cantidad de estudiantes que tiene. Ya estamos en conversaciones con la Universidad Nacional, la Universidad Católica y universidades de Río Cuarto y Villa María. Queremos llegar antes de fin de año”, explica.
Cómo funciona el sistema en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa.
Autor:
  • La idea surgió hace poco más de un año, de la mano de Martín Estol y Benjamín Amaya, que vieron el sistema funcionando en Portugal y decidieron replicarlo en el mercado argentino.
    Así, en marzo lanzaron CopyFree, un medio alternativo que une la dinámica de las fotocopias con la publicidad, en un claro negocio donde todos ganan: el centro de fotocopiado que entrega copias gratis a los alumnos; las marcas que llegan a los estudiantes, y por último, los alumnos, que se benefician con copias gratuitas (ojo, sólo de apuntes, no de libros porque están protegidos por derechos de autor).
    “Empezamos con una campaña de Kraft (con Club Social) que duró más de dos meses y abarcó 13 universidades, como Torcuato Di Tella, la Universidad del Salvador, o la misma UBA”, cuenta Martín Estol.
    Pero complementariamente, las marcas empezaron a pedir otro tipo de presencia dentro de las universidades y CopyFree viró su modelo de negocio hasta ocuparse de afiches, ploteos y hasta livings dentro de estas instituciones.
    “En un año estimamos facturar $ 600.000 con distintas acciones, no sólo en copias sino en todo lo que tenga que ver con publicidad en Universidades”, concluye.
    CopyFree hoy cuenta con 6.000 usuarios registrados -5.000 ya usaron sus copias gratis-, y también mira al resto del país: “muchas marcas multinacionales nos están pidiendo presencia en otras provincias y Córdoba nos interesa particularmente por la cantidad de estudiantes que tiene. Ya estamos en conversaciones con la Universidad Nacional, la Universidad Católica y universidades de Río Cuarto y Villa María. Queremos llegar antes de fin de año”, explica.
    Cómo funciona el sistema en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa.
Lun 26/07/2010

Sin Aeroparque por 45 días, ¿viajarías a Ezeiza o tomarías un coche cama?

Tal como sucedió en 2007, Aeroparque cerrará unos 45 días entre mediados de octubre y el 5 de diciembre por la remodelación completa de la pista de aterrizaje.
Durante ese ínterin todos los vuelos de cabotaje serán trasladados a Ezeiza, que podrá atender sin problemas el tráfico, a excepción de los vuelos de la línea aérea Sol que, aunque aún no fue confirmado, derivaría sus servicios al aeropuerto de San Fernando.
En ese lapso, Ezeiza se convertirá en el tercer aeropuerto de mayor tráfico de Latinoamérica pero aún no se sabe si las líneas aéreas mantendrán su misma cantidad de frecuencias entre Córdoba y Buenos Aires, atendiendo al trastorno logístico que significa desembarcar a 35 kilómetros del centro porteño.
Desde Lan confirman que aún no han tomado ninguna determinación al respecto y Javier Macías explica que “es muy pronto para saber cómo va a estar la demanda en octubre”.
Del otro lado de la vereda, las empresas de colectivo que brindan servicio ejecutivo a Buenos Aires aseguran que todavía no han recibido consultas por compra de pasajes desde mayoristas de turismo, pero que están al tanto de que pudiera haber fuerte incremento mayor demanda. Vos, ¿cómo viajarías? (Opiná en Comentar y votá en la Encuesta de hoy).
Autor:
  • Tal como sucedió en 2007, Aeroparque cerrará unos 45 días entre mediados de octubre y el 5 de diciembre por la remodelación completa de la pista de aterrizaje.
    Durante ese ínterin todos los vuelos de cabotaje serán trasladados a Ezeiza, que podrá atender sin problemas el tráfico, a excepción de los vuelos de la línea aérea Sol que, aunque aún no fue confirmado, derivaría sus servicios al aeropuerto de San Fernando.
    En ese lapso, Ezeiza se convertirá en el tercer aeropuerto de mayor tráfico de Latinoamérica pero aún no se sabe si las líneas aéreas mantendrán su misma cantidad de frecuencias entre Córdoba y Buenos Aires, atendiendo al trastorno logístico que significa desembarcar a 35 kilómetros del centro porteño.
    Desde Lan confirman que aún no han tomado ninguna determinación al respecto y Javier Macías explica que “es muy pronto para saber cómo va a estar la demanda en octubre”.
    Del otro lado de la vereda, las empresas de colectivo que brindan servicio ejecutivo a Buenos Aires aseguran que todavía no han recibido consultas por compra de pasajes desde mayoristas de turismo, pero que están al tanto de que pudiera haber fuerte incremento mayor demanda. Vos, ¿cómo viajarías? (Opiná en Comentar y votá en la Encuesta de hoy).
Lun 26/07/2010

Extra, extra para vos: ahora, si apretás Ver Online sumás un crédito

Quizás no lo tenés muy presente, pero hace ya un tiempo que tenés una “caja de ahorros” en InfoNegocios. Así, cada vez que -por ejemplo- participás de una InfoTrivia sumás un crédito a tu cuenta y cuantos más créditos tengas, hay más chances estadísticas de ganar el premio. ¿Se entiende? Bueno, ahora también vas a poder sumar un crédito por día cada vez que hagas clic en Ver Online, el primer link que aparece en nuestro newsletter. De esta manera, te llevamos directamente a nuestro entorno web y desde allí podés seguir interactuando con nuestro sistema: votar en la Encuesta diaria (y participar del sorteo de entradas de cine) y profundizar los contenidos (cuando los haya) yendo a la nota completa. Y dentro de poco, con tus créditos vas a poder “comprar” productos y acceder a “remates”. (Para saber cuántos créditos tenés, simplemente hacé clic en el título de esta nota -desde el mail- o logueate en el margen superior derecho de la web. Ahí mismo deberían aparecer tus datos y tus créditos).
Autor:
  • Quizás no lo tenés muy presente, pero hace ya un tiempo que tenés una “caja de ahorros” en InfoNegocios. Así, cada vez que -por ejemplo- participás de una InfoTrivia sumás un crédito a tu cuenta y cuantos más créditos tengas, hay más chances estadísticas de ganar el premio. ¿Se entiende? Bueno, ahora también vas a poder sumar un crédito por día cada vez que hagas clic en Ver Online, el primer link que aparece en nuestro newsletter. De esta manera, te llevamos directamente a nuestro entorno web y desde allí podés seguir interactuando con nuestro sistema: votar en la Encuesta diaria (y participar del sorteo de entradas de cine) y profundizar los contenidos (cuando los haya) yendo a la nota completa. Y dentro de poco, con tus créditos vas a poder “comprar” productos y acceder a “remates”. (Para saber cuántos créditos tenés, simplemente hacé clic en el título de esta nota -desde el mail- o logueate en el margen superior derecho de la web. Ahí mismo deberían aparecer tus datos y tus créditos).
Vie 23/07/2010

Llegaron los potencialistas, los ejecutivos que disfrutan el camino y no sólo la meta

Si de encontrar nuevos nichos de mercado se trata, American Express es especialista. ¿El último descubrimiento? Los potencialistas. ¿Quiénes son? Personas para quienes el éxito económico en sí mismo dejó de ser una meta, y en cambio optan por disfrutar más, equilibrando su vida profesional con la personal. Una encuesta reciente realizada en el país por la consultora Trendsity, concluye que el 15% de los argentinos ya es potencialista y el 34% aspira a serlo. En cuanto a la edad, si bien se registran más personalidades potencialistas en la franja etaria que va de los 30 a los 45 años, los hay también más jóvenes y más adultos.
Aunque incipiente, los potencialistas conforman un nuevo perfil de consumidor: se conocen a sí mismos, saben lo que quieren y no necesitan consumir de manera impulsiva. Además, no se quedan atrapados por las modas ni por el valor intrínseco de los objetos, sino que les ponen alma, les suman valor y  así los hacen únicos. “No comprás cualquier cosa: esto, lo otro y lo de más allá por las dudas; sabés qué querés, sos más selectivo”, aseguran. (Enterate más sobre los “potencialistas” en ver la nota completa).
Autor:
  • Si de encontrar nuevos nichos de mercado se trata, American Express es especialista. ¿El último descubrimiento? Los potencialistas. ¿Quiénes son? Personas para quienes el éxito económico en sí mismo dejó de ser una meta, y en cambio optan por disfrutar más, equilibrando su vida profesional con la personal. Una encuesta reciente realizada en el país por la consultora Trendsity, concluye que el 15% de los argentinos ya es potencialista y el 34% aspira a serlo. En cuanto a la edad, si bien se registran más personalidades potencialistas en la franja etaria que va de los 30 a los 45 años, los hay también más jóvenes y más adultos.
    Aunque incipiente, los potencialistas conforman un nuevo perfil de consumidor: se conocen a sí mismos, saben lo que quieren y no necesitan consumir de manera impulsiva. Además, no se quedan atrapados por las modas ni por el valor intrínseco de los objetos, sino que les ponen alma, les suman valor y  así los hacen únicos. “No comprás cualquier cosa: esto, lo otro y lo de más allá por las dudas; sabés qué querés, sos más selectivo”, aseguran. (Enterate más sobre los “potencialistas” en ver la nota completa).
Jue 22/07/2010

Los ejecutivos siguen ganando menos que en 2001 en dólares (y ahora gastan más)

El solapamiento salarial golpea a los gerentes de las compañías, y Córdoba no es la excepción. Mientras los sueldos de los trabajadores promedio recuperaron -e incluso en muchos casos superaron- los niveles del 1 a 1, no sucede lo mismo en los mandos medios y superiores de las empresas.
Si bien comparado con el año anterior los ejecutivos mejoraron sus ingresos en función a los aumentos salariales otorgados a los “empleados rasos”, la comparación con la época de la Convertibilidad los deja en desigualdad de condiciones.
Veamos 3 ejemplos:
- Un gerente regional de un banco privado cobraba en 2001 entre U$S 6.000 y U$S 8.000, dependiendo sus funciones, lugar de desempeño, etc. Hoy, el sueldo promedio ronda los $ 15.000, algo menos de U$S 4.000.
- Para un gerente de planta de una automotriz la diferencia -en contra- es de unos U$S 1.000 (actualmente, cobran entre U$S 4.000 y U$S 5.000 más beneficios).
- Y un director de hipermercado percibe en la actualidad entre U$S 3.000 y U$S 4.000, cuando 10 años atrás llegaba a los U$S 5.000.
En líneas generales, hay una diferencia entre el 10% y 25%, con el agravante de que lo que en 2001 se podía comprar con un dólar/peso no es lo mismo que lo que puede adquirirse hoy en día en una economía más "cerrada".
Autor:
  • El solapamiento salarial golpea a los gerentes de las compañías, y Córdoba no es la excepción. Mientras los sueldos de los trabajadores promedio recuperaron -e incluso en muchos casos superaron- los niveles del 1 a 1, no sucede lo mismo en los mandos medios y superiores de las empresas.
    Si bien comparado con el año anterior los ejecutivos mejoraron sus ingresos en función a los aumentos salariales otorgados a los “empleados rasos”, la comparación con la época de la Convertibilidad los deja en desigualdad de condiciones.
    Veamos 3 ejemplos:
    - Un gerente regional de un banco privado cobraba en 2001 entre U$S 6.000 y U$S 8.000, dependiendo sus funciones, lugar de desempeño, etc. Hoy, el sueldo promedio ronda los $ 15.000, algo menos de U$S 4.000.
    - Para un gerente de planta de una automotriz la diferencia -en contra- es de unos U$S 1.000 (actualmente, cobran entre U$S 4.000 y U$S 5.000 más beneficios).
    - Y un director de hipermercado percibe en la actualidad entre U$S 3.000 y U$S 4.000, cuando 10 años atrás llegaba a los U$S 5.000.
    En líneas generales, hay una diferencia entre el 10% y 25%, con el agravante de que lo que en 2001 se podía comprar con un dólar/peso no es lo mismo que lo que puede adquirirse hoy en día en una economía más "cerrada".
Mié 21/07/2010

Machos eran los de antes, hombres son los de ahora (Dove y la "nueva masculinidad")

Los tiempos cambian, y las marcas encuentran en esos cambios nuevos nichos de mercado. La “nueva masculinidad” (bautizada así por Dove) es una de ellas, y así lo demuestra el crecimiento de ventas de cosmética masculina. Dos investigaciones realizadas por la consultora de tendencias Trendsity y TNS Gallup Argentina demuestran que 7 de cada 10 hombres consideran importante cuidar su apariencia (en especial los más jóvenes y de segmentos socioeconómicos más altos), y el 73% coincide en que hoy hay un “nuevo hombre” “flexible y seguro de sí mismo, que no tiene vergüenza de cuidarse y querer verse bien”.
A este “nuevo hombre” está destinada la nueva línea de cuidado personal Men+Care de Dove, lanzada recientemente al mercado.
En esta forma de entender su propio género, el cuidado personal no es considerado una amenaza a la masculinidad y cuidarse y verse bien es algo que los gratifica sin quitarles virilidad.
(Más sobre la “nueva masculinidad” en ver la nota completa).
Autor:
  • Los tiempos cambian, y las marcas encuentran en esos cambios nuevos nichos de mercado. La “nueva masculinidad” (bautizada así por Dove) es una de ellas, y así lo demuestra el crecimiento de ventas de cosmética masculina. Dos investigaciones realizadas por la consultora de tendencias Trendsity y TNS Gallup Argentina demuestran que 7 de cada 10 hombres consideran importante cuidar su apariencia (en especial los más jóvenes y de segmentos socioeconómicos más altos), y el 73% coincide en que hoy hay un “nuevo hombre” “flexible y seguro de sí mismo, que no tiene vergüenza de cuidarse y querer verse bien”.
    A este “nuevo hombre” está destinada la nueva línea de cuidado personal Men+Care de Dove, lanzada recientemente al mercado.
    En esta forma de entender su propio género, el cuidado personal no es considerado una amenaza a la masculinidad y cuidarse y verse bien es algo que los gratifica sin quitarles virilidad.
    (Más sobre la “nueva masculinidad” en ver la nota completa).
Mar 20/07/2010

IDS Sports promete un show “a lo Tinelli” en el Orfeo (¿lleno total para Argentina – Brasil?)

“El sábado vamos a hacer lo que mejor sabemos: un gran show al nivel de las aperturas de Show Match”, entusiasma Fabián Scoltore (foto), directivo de IDS Sports (la división de sport biz de Ideas del Sur) y mano derecha de Marcelo Tinelli en sus producciones comerciales.
Aunque es un evento eminentemente deportivo, el Final Six de la Liga Mundial de voley que empieza mañana en el Orfeo Superdomo también tendrá mucho de espectáculo y una organización a la altura de su nivel internacional.
En lo deportivo, Argentina llega de una seguidilla de derrotas (clasificada por ser país anfitrión) y se medirá el miércoles con Brasil (¿habrá lleno total en las 8.000 butacas del Orfeo?) y el viernes con Serbia. Con ganar un sólo partido (un objetivo nada fácil), el seleccionado nacional estará en semifinales el sábado, precisamente el día en que IDS Sports planificó el gran show que dará inicio a la televisación por Canal 13 y ESPN.
En lo comercial, el Final Six demanda una producción de unos U$S 700.000 que se sustentarán en un mix entre entradas (hay abonos de miércoles a viernes de $ 40 a $ 200 y para sábado y domingo desde $ 50 a $ 200) y los muchos sponsors que mueve la actividad, principalmente Nativa (Banco Nación), Oca y Olympikus.
Los partidos se disputarán a doble turno (17.30 y 21.30), con serie clasificatoria miércoles, jueves y viernes y semifinales y final el sábado y domingo. La expectativa es conseguir muy buena concurrencia miércoles y viernes que juega Argentina, esperar una clasificación que garantice el pase a semifinales del sábado (donde -además- traccionará el show de Ideas del Sur) y cerrar con el campeón el domingo.
Autor:
  • “El sábado vamos a hacer lo que mejor sabemos: un gran show al nivel de las aperturas de Show Match”, entusiasma Fabián Scoltore (foto), directivo de IDS Sports (la división de sport biz de Ideas del Sur) y mano derecha de Marcelo Tinelli en sus producciones comerciales.
    Aunque es un evento eminentemente deportivo, el Final Six de la Liga Mundial de voley que empieza mañana en el Orfeo Superdomo también tendrá mucho de espectáculo y una organización a la altura de su nivel internacional.
    En lo deportivo, Argentina llega de una seguidilla de derrotas (clasificada por ser país anfitrión) y se medirá el miércoles con Brasil (¿habrá lleno total en las 8.000 butacas del Orfeo?) y el viernes con Serbia. Con ganar un sólo partido (un objetivo nada fácil), el seleccionado nacional estará en semifinales el sábado, precisamente el día en que IDS Sports planificó el gran show que dará inicio a la televisación por Canal 13 y ESPN.
    En lo comercial, el Final Six demanda una producción de unos U$S 700.000 que se sustentarán en un mix entre entradas (hay abonos de miércoles a viernes de $ 40 a $ 200 y para sábado y domingo desde $ 50 a $ 200) y los muchos sponsors que mueve la actividad, principalmente Nativa (Banco Nación), Oca y Olympikus.
    Los partidos se disputarán a doble turno (17.30 y 21.30), con serie clasificatoria miércoles, jueves y viernes y semifinales y final el sábado y domingo. La expectativa es conseguir muy buena concurrencia miércoles y viernes que juega Argentina, esperar una clasificación que garantice el pase a semifinales del sábado (donde -además- traccionará el show de Ideas del Sur) y cerrar con el campeón el domingo.
Lun 19/07/2010

En Córdoba manda cómoda YPF con 52% de las naftas (detrás, Esso, Shell y Petrobrás)

Con un promedio de 25.000 m3 mensuales, YPF es la petrolera que más naftas vende en el mercado cordobés. En los 5 primeros meses del año comercializó un total de 126.371 m3 de nafta, el 52% del total vendido en la provincia y un 4,3 % más que en igual período del año anterior.
Así, dejó en segundo lugar a Esso, con 42.024 m3 (17% del market share), en tercer lugar del ranking quedó Shell, que vendió 35.560 m3 entre enero y mayo (15%), y cuarto se ubicó Petrobrás, con 24.994 m3 (10%).
¿Seguirá el reinado de YPF por mucho tiempo? Todo parece indicar que sí, ya que su primacía no se debe tanto a una cuestión de demanda, como al desinterés de las demás petroleras por vender más: en el sector perder market share muchas veces es mejor negocio, en un mercado con bajos márgenes y controles de precios del Gobierno nacional.
¿Qué pasa con el gasoil? YPF también le saca varias cabezas de ventaja a la competencia: en los 5 primeros meses del año vendió 337.033 m3 (55%), contra 101.924 de Esso (17% ), 57.248 m3 de Petrobrás (9%), 50.052 m3 de Shell (8%).
¿Un dato? Por cada litro de nafta se venden 2,5 de gasoil. (La tabla de quién es quién en el mercado cordobés de los combustibles en ver nota completa).
Autor:
  • Con un promedio de 25.000 m3 mensuales, YPF es la petrolera que más naftas vende en el mercado cordobés. En los 5 primeros meses del año comercializó un total de 126.371 m3 de nafta, el 52% del total vendido en la provincia y un 4,3 % más que en igual período del año anterior.
    Así, dejó en segundo lugar a Esso, con 42.024 m3 (17% del market share), en tercer lugar del ranking quedó Shell, que vendió 35.560 m3 entre enero y mayo (15%), y cuarto se ubicó Petrobrás, con 24.994 m3 (10%).
    ¿Seguirá el reinado de YPF por mucho tiempo? Todo parece indicar que sí, ya que su primacía no se debe tanto a una cuestión de demanda, como al desinterés de las demás petroleras por vender más: en el sector perder market share muchas veces es mejor negocio, en un mercado con bajos márgenes y controles de precios del Gobierno nacional.
    ¿Qué pasa con el gasoil? YPF también le saca varias cabezas de ventaja a la competencia: en los 5 primeros meses del año vendió 337.033 m3 (55%), contra 101.924 de Esso (17% ), 57.248 m3 de Petrobrás (9%), 50.052 m3 de Shell (8%).
    ¿Un dato? Por cada litro de nafta se venden 2,5 de gasoil. (La tabla de quién es quién en el mercado cordobés de los combustibles en ver nota completa).
Vie 16/07/2010

Groupon: llega a Córdoba el modelo de compra virtual por grupos (ya sumó a 15 empresas locales)

Oriunda de Estados Unidos, desembarcó en nuestro país hace un mes -empezando por Buenos Aires- y tras llegar a Rosario días atrás, hoy hace su presentación oficial en Córdoba.
Hablamos de Groupon, una empresa que ofrece descuentos en distintos productos a través de su página web y que actualmente factura en EE.UU. U$S 2 millones por mes.
“Si bien el lanzamiento oficial es hoy, ya tenemos firmados 15 contratos -Peñón del Águila, Ego Spa, Blow, Sunny Center Solarium, entre otros- y el sitio está funcionando desde hace una semana con una oferta por día. El objetivo es, en tres meses, ofertar dos productos diarios”, relata Solana Begué, manager de Groupon en Córdoba.
¿Cómo funciona? Simple: todos los días la página se actualiza con un descuento al que los usuarios acceden haciendo clic en "¡Comprar!" y si se alcanza un número mínimo de 5 personas que se inscriban en él, el descuento se activa (las empresas oferentes se aseguran un volumen de compra y los consumidores su descuento).
Pero ¿qué pasa si no hay suficiente “compradores”? Se cancela la operación y se anula tu reserva.
“Si bien los descuentos hoy son del 50%, la idea es llegar a fin de año con descuentos que ronden el 80% y 90% para hacer este servicio más atractivo”, cuentan desde el portal que sumará rubros como gastronomía, entretenimiento y cuidado personal a sus ofertas.
Autor:
  • Oriunda de Estados Unidos, desembarcó en nuestro país hace un mes -empezando por Buenos Aires- y tras llegar a Rosario días atrás, hoy hace su presentación oficial en Córdoba.
    Hablamos de Groupon, una empresa que ofrece descuentos en distintos productos a través de su página web y que actualmente factura en EE.UU. U$S 2 millones por mes.
    “Si bien el lanzamiento oficial es hoy, ya tenemos firmados 15 contratos -Peñón del Águila, Ego Spa, Blow, Sunny Center Solarium, entre otros- y el sitio está funcionando desde hace una semana con una oferta por día. El objetivo es, en tres meses, ofertar dos productos diarios”, relata Solana Begué, manager de Groupon en Córdoba.
    ¿Cómo funciona? Simple: todos los días la página se actualiza con un descuento al que los usuarios acceden haciendo clic en "¡Comprar!" y si se alcanza un número mínimo de 5 personas que se inscriban en él, el descuento se activa (las empresas oferentes se aseguran un volumen de compra y los consumidores su descuento).
    Pero ¿qué pasa si no hay suficiente “compradores”? Se cancela la operación y se anula tu reserva.
    “Si bien los descuentos hoy son del 50%, la idea es llegar a fin de año con descuentos que ronden el 80% y 90% para hacer este servicio más atractivo”, cuentan desde el portal que sumará rubros como gastronomía, entretenimiento y cuidado personal a sus ofertas.
Jue 15/07/2010

Con Casonas, Edisur llega a los 1.000 deptos (suma 2 sucursales y busca un banco “ancla”)

Es el producto estrella de la desarrollista y el que le permitirá alcanzar los 1.000 departamentos entregados. ¿De qué hablamos? De Casonas, un concepto que Edisur logró imponer en el mercado -de hecho, fue replicado en otros proyectos- y que ya cuenta con 8 emprendimientos en marcha. Todos juntos suman 36 Casonas, de las cuales 20 fueron entregadas y 9 se encuentran en etapa de ejecución (2 de ellas se entregan a fin de año completando 2 de los proyectos: Casonas del Norte y Casonas del Parque). ¿Novedades? Con Casonas de Manantiales en marcha (vendió el 90% de la primera Casona y el 70% de la segunda -son 4-), prepara el lanzamiento de Torre Duomo, que construirá junto con el Grupo Betania, y se apresta a inaugurar Edisur Office, donde busca un banco que ocupe la planta baja como “ancla” para las 32 oficinas que albergará el edificio. Además, abrirá 2 oficinas para la atención al público (en Casonas del Cerro y en Casonas del Golf) y en breve presentará en sociedad a Casonas del Sur II. (Un repaso de todos los proyectos de Edisur en nota completa).
Autor:
  • Es el producto estrella de la desarrollista y el que le permitirá alcanzar los 1.000 departamentos entregados. ¿De qué hablamos? De Casonas, un concepto que Edisur logró imponer en el mercado -de hecho, fue replicado en otros proyectos- y que ya cuenta con 8 emprendimientos en marcha. Todos juntos suman 36 Casonas, de las cuales 20 fueron entregadas y 9 se encuentran en etapa de ejecución (2 de ellas se entregan a fin de año completando 2 de los proyectos: Casonas del Norte y Casonas del Parque). ¿Novedades? Con Casonas de Manantiales en marcha (vendió el 90% de la primera Casona y el 70% de la segunda -son 4-), prepara el lanzamiento de Torre Duomo, que construirá junto con el Grupo Betania, y se apresta a inaugurar Edisur Office, donde busca un banco que ocupe la planta baja como “ancla” para las 32 oficinas que albergará el edificio. Además, abrirá 2 oficinas para la atención al público (en Casonas del Cerro y en Casonas del Golf) y en breve presentará en sociedad a Casonas del Sur II. (Un repaso de todos los proyectos de Edisur en nota completa).
Mié 14/07/2010

Ice Cream produce 25 millones de litros de helado por año (5 millones se los lleva Arcor)

La empresa, fundada en 1986, acaba de invertir $ 3 millones en la compra de maquinarias, aunque no precisamente para aumentar su capacidad productiva sino para modernizar el proceso de producción.
“El objetivo es el aumento en las ventas y eso se logra dándole mayor valor agregado al producto. Vos pensá que años atrás en las góndolas sólo había baldes de helados y hoy la variedad es mucho mayor. Aún así nos planteamos un crecimiento muy moderado, del orden del 5%”, relata Sebastián Pérez, gerente de marketing de Ice Cream.
Los 25 millones de litros de Ice Cream representan -según su directivos- un 25% de la torta nacional, pero otros operadores estiman el mercado total más cerca de los 150 millones de litros/año, de los cuáles Grido ya tomó 40 millones y va camino a los 50 para la próxima temporada.
Ice Cream abarca todos los segmentos -impulsivos, gastronomía, multipacks, potes y bandejas, postres y baldes heladería- y reparte su producción entre las cadenas nacionales de supermercados (50%) y distribuidores propios (30%).
- ¿Y el resto?
- Se lo lleva Arcor -con quien tenemos un contrato de producción desde 2005-, aunque sólo compra la categoría Impulsivo, que es todo lo que ves en un quiosco.
- ¿Llegan a todo el país?
- Sí, donde haya una cadena nacional, ahí estamos nosotros.
Ice Cream cuenta con 3 centros propios de distribución (Córdoba, Mar del Plata y Buenos Aires) y 80 distribuidores oficiales; pero oficinas sólo en Baires.
Autor:
  • La empresa, fundada en 1986, acaba de invertir $ 3 millones en la compra de maquinarias, aunque no precisamente para aumentar su capacidad productiva sino para modernizar el proceso de producción.
    “El objetivo es el aumento en las ventas y eso se logra dándole mayor valor agregado al producto. Vos pensá que años atrás en las góndolas sólo había baldes de helados y hoy la variedad es mucho mayor. Aún así nos planteamos un crecimiento muy moderado, del orden del 5%”, relata Sebastián Pérez, gerente de marketing de Ice Cream.
    Los 25 millones de litros de Ice Cream representan -según su directivos- un 25% de la torta nacional, pero otros operadores estiman el mercado total más cerca de los 150 millones de litros/año, de los cuáles Grido ya tomó 40 millones y va camino a los 50 para la próxima temporada.
    Ice Cream abarca todos los segmentos -impulsivos, gastronomía, multipacks, potes y bandejas, postres y baldes heladería- y reparte su producción entre las cadenas nacionales de supermercados (50%) y distribuidores propios (30%).
    - ¿Y el resto?
    - Se lo lleva Arcor -con quien tenemos un contrato de producción desde 2005-, aunque sólo compra la categoría Impulsivo, que es todo lo que ves en un quiosco.
    - ¿Llegan a todo el país?
    - Sí, donde haya una cadena nacional, ahí estamos nosotros.
    Ice Cream cuenta con 3 centros propios de distribución (Córdoba, Mar del Plata y Buenos Aires) y 80 distribuidores oficiales; pero oficinas sólo en Baires.