Nota Principal

Mar 21/09/2010

La Voz empieza a perder 10% de ejemplares por año (se acelera la debacle del formato tradicional)

En diciembre pasado había perdido el 5% de los ejemplares vendidos un año atrás. En mayo, la caída interanual fue del 7,3% y en junio y julio estuvo entre el 10 y el 12%. Para ser claros: los 101.090 ejemplares que La Voz vendió -en promedio- los domingos de junio de 2009 se convirtieron en 90.488 en junio pasado, más del 10% de caída en el principal día de la semana.
El promedio semanal (lunes a domingo) está a punto de caer por debajo de otra barrera psicológica: los 50.000 ejemplares. Los casi 58.000 diarios de junio del año pasado ahora son 51.000. Los martes, el día más flojo, ya vende menos de 37.000 diarios.
A este ritmo de deterioro incremental, el dead line del negocio en papel se acelera: si el New York Times (el diario más influyente del mundo) admitió que al formato tradicional le queda poco tiempo, la clave está en saber cuánto queda.
Sin duda los directivos de La Voz vieron el iceberg delante, el tema es si lo vieron a tiempo y si la maniobra por hacer girar el pesado Titanic se podrá realizar a tiempo para evitar un choque frontal.
El choque se viene. La duda será saber cuántas bajas quedarán (indudablemente el nuevo negocio no podrá mantener la misma estructura) y qué productos y formatos se subirán a los botes para llegar sanos y salvos a las nuevas costas del negocio periodístico.
(Más reflexiones sobre este tema candente de la industria editorial en nota completa).
Autor:
  • En diciembre pasado había perdido el 5% de los ejemplares vendidos un año atrás. En mayo, la caída interanual fue del 7,3% y en junio y julio estuvo entre el 10 y el 12%. Para ser claros: los 101.090 ejemplares que La Voz vendió -en promedio- los domingos de junio de 2009 se convirtieron en 90.488 en junio pasado, más del 10% de caída en el principal día de la semana.
    El promedio semanal (lunes a domingo) está a punto de caer por debajo de otra barrera psicológica: los 50.000 ejemplares. Los casi 58.000 diarios de junio del año pasado ahora son 51.000. Los martes, el día más flojo, ya vende menos de 37.000 diarios.
    A este ritmo de deterioro incremental, el dead line del negocio en papel se acelera: si el New York Times (el diario más influyente del mundo) admitió que al formato tradicional le queda poco tiempo, la clave está en saber cuánto queda.
    Sin duda los directivos de La Voz vieron el iceberg delante, el tema es si lo vieron a tiempo y si la maniobra por hacer girar el pesado Titanic se podrá realizar a tiempo para evitar un choque frontal.
    El choque se viene. La duda será saber cuántas bajas quedarán (indudablemente el nuevo negocio no podrá mantener la misma estructura) y qué productos y formatos se subirán a los botes para llegar sanos y salvos a las nuevas costas del negocio periodístico.
    (Más reflexiones sobre este tema candente de la industria editorial en nota completa).
Lun 20/09/2010

Los bancos ahora van por los microempresarios (250.000 potenciales clientes en Córdoba)

En Argentina sólo el 3% de los microempresarios ha obtenido asistencia financiera de alguna entidad bancaria, lo que habla a las claras de un nicho de mercado insatisfecho. Se trata de unos 4 millones de pequeños emprendedores (unos 250.000 en Córdoba) a quienes los bancos les han dado la espalda por años -no sólo en nuestro país-, y ahora llegó el momento de conquistarlos. ¿Cómo? “Primero hay que erradicar el concepto de que la ayuda financiera a microemprendedores es un tema de política social o de Responsabilidad Social Empresaria de los bancos; por el contrario debería constituir una nueva unidad de negocio en donde las entidades financieras concentren sus mayores esfuerzos”, asegura Jaime Pizarro Tapia (foto), experto chileno que condujo el Seminario “Gestión Integral de Excelencia para Entidades de Microfinanzas en América Latina”, que se desarrolló esta semana en el Banco de Córdoba. Si bien aún no es oficial, la entidad provincial tiene en sus planes desarrollar una nueva unidad de negocio para atender la demanda de este segmento del mercado.
En esa categoría, Banco Macro parece ser un adelantado: con su platorma de productos Emprende 21 (y Campo 21 en las zonas rurales) ya atiende a unos 15.000 clientes de esta categoría que no es alcanzada por la "banca empresas" y que trasciende la "banca individuos".
Autor:
  • En Argentina sólo el 3% de los microempresarios ha obtenido asistencia financiera de alguna entidad bancaria, lo que habla a las claras de un nicho de mercado insatisfecho. Se trata de unos 4 millones de pequeños emprendedores (unos 250.000 en Córdoba) a quienes los bancos les han dado la espalda por años -no sólo en nuestro país-, y ahora llegó el momento de conquistarlos. ¿Cómo? “Primero hay que erradicar el concepto de que la ayuda financiera a microemprendedores es un tema de política social o de Responsabilidad Social Empresaria de los bancos; por el contrario debería constituir una nueva unidad de negocio en donde las entidades financieras concentren sus mayores esfuerzos”, asegura Jaime Pizarro Tapia (foto), experto chileno que condujo el Seminario “Gestión Integral de Excelencia para Entidades de Microfinanzas en América Latina”, que se desarrolló esta semana en el Banco de Córdoba. Si bien aún no es oficial, la entidad provincial tiene en sus planes desarrollar una nueva unidad de negocio para atender la demanda de este segmento del mercado.
    En esa categoría, Banco Macro parece ser un adelantado: con su platorma de productos Emprende 21 (y Campo 21 en las zonas rurales) ya atiende a unos 15.000 clientes de esta categoría que no es alcanzada por la "banca empresas" y que trasciende la "banca individuos".
Vie 17/09/2010

Qué arriesgado es tomar decisiones con poca información (falta de indicadores y el caso chileno)

¿Es un buen momento para invertir en construcción? Si te invitan a participar de un nuevo emprendimiento inmobiliario, ¿cómo sabés si el plan de ventas está ajustado a escenarios posibles? ¿Cuál es el precio promedio del m2 en Córdoba? ¿Qué es caro y qué barato?
Siendo la construcción uno de los sectores más dinámicos de la economía cordobesa (y su ritmo de evolución un caso récord a nivel país), es increíble la falta de indicadores que tienen los operadores del sector para la toma de decisiones.
Hace 5 meses, por ejemplo, que el Colegio de Escribanos no puede actualizar su índice de escrituras de inmuebles por falta de datos de la Caja de Notarios. Era un buen y nuevo indicador que naufraga a poco de partir. Los despachos de cemento esconden obra pública y privada y las mediciones del Indec -además de sospechadas en muchos ítems- están demasiado agregadas para la toma de decisiones micro. Los permisos de edificación que otorga la Municipalidad dicen más de expectativas y regularización de papeles que del mercado en sí.
En Santiago de Chile, la cámara de la construcción tiene una decena de indicadores a disposición de los socios, desde los más abarcativos (Indice Mensual de la Actividad), pasando por los oficiales (Permisos de Edificación), hasta algunos muy específicos como Oferta y Demanda de Viviendas Nuevas (incluye el tiempo de liquidación de stock al ritmo de ventas actuales) e Índice de Ventas Reales.
Nada de esto garantiza una buena toma de decisiones, claro está, pero es seguro que achica los márgenes de error y profesionaliza el sector. Dicen que en pocas semanas la Ceduc presentará los primeros datos de un índice que releva la actividad de sus asociados. Bienvenidos serán en este desierto de estadísticas relevantes...
Autor:
  • ¿Es un buen momento para invertir en construcción? Si te invitan a participar de un nuevo emprendimiento inmobiliario, ¿cómo sabés si el plan de ventas está ajustado a escenarios posibles? ¿Cuál es el precio promedio del m2 en Córdoba? ¿Qué es caro y qué barato?
    Siendo la construcción uno de los sectores más dinámicos de la economía cordobesa (y su ritmo de evolución un caso récord a nivel país), es increíble la falta de indicadores que tienen los operadores del sector para la toma de decisiones.
    Hace 5 meses, por ejemplo, que el Colegio de Escribanos no puede actualizar su índice de escrituras de inmuebles por falta de datos de la Caja de Notarios. Era un buen y nuevo indicador que naufraga a poco de partir. Los despachos de cemento esconden obra pública y privada y las mediciones del Indec -además de sospechadas en muchos ítems- están demasiado agregadas para la toma de decisiones micro. Los permisos de edificación que otorga la Municipalidad dicen más de expectativas y regularización de papeles que del mercado en sí.
    En Santiago de Chile, la cámara de la construcción tiene una decena de indicadores a disposición de los socios, desde los más abarcativos (Indice Mensual de la Actividad), pasando por los oficiales (Permisos de Edificación), hasta algunos muy específicos como Oferta y Demanda de Viviendas Nuevas (incluye el tiempo de liquidación de stock al ritmo de ventas actuales) e Índice de Ventas Reales.
    Nada de esto garantiza una buena toma de decisiones, claro está, pero es seguro que achica los márgenes de error y profesionaliza el sector. Dicen que en pocas semanas la Ceduc presentará los primeros datos de un índice que releva la actividad de sus asociados. Bienvenidos serán en este desierto de estadísticas relevantes...
Jue 16/09/2010

Nace la Cámara Cordobesa de Hostels (con 8 socios y muchas ganas de crecer)

Cansados de ser ignorados por las entidades que nuclean a los establecimientos hoteleros, los propietarios de los hostels que funcionan en la provincia (unos 30) decidieron agruparse para aunar esfuerzos. Así nació la Cámara Cordobesa de Hostels, que acaba de obtener la Personería Jurídica y que por el momento cuenta con 8 socios activos -más 3 que se sumarán en los próximos días-. ¿El objetivo? Impulsar un proyecto de ley que regule la actividad de los hostels, algo que ya existe en otras provincias como Santa Cruz, Chubut y Río Negro, donde el formato está mucho más afianzado. También trabajarán en acciones destinadas a promocionar Córdoba como destino turístico; por caso, una de las primeras actividades oficiales de la nueva entidad empresaria será la de participar en el Congreso de Turismo Idiomático que se llevará a cabo en el mes de octubre en nuestra ciudad.
- Los hostels están muy asociados al típico joven mochilero, ¿sigue siendo así?-, preguntamos.
- En general sí, pero cada vez se ve gente más grande e incluso muchas familias-, responde Germán González, presidente de la Cámara Cordobesa de Hostels y dueño de Córdoba Backpackers Hostel, el primer hostel de Córdoba low cost. (Más información sobre el perfil de quienes se alojan en los hostels en Córdoba en ver la nota completa).
Autor:
  • Cansados de ser ignorados por las entidades que nuclean a los establecimientos hoteleros, los propietarios de los hostels que funcionan en la provincia (unos 30) decidieron agruparse para aunar esfuerzos. Así nació la Cámara Cordobesa de Hostels, que acaba de obtener la Personería Jurídica y que por el momento cuenta con 8 socios activos -más 3 que se sumarán en los próximos días-. ¿El objetivo? Impulsar un proyecto de ley que regule la actividad de los hostels, algo que ya existe en otras provincias como Santa Cruz, Chubut y Río Negro, donde el formato está mucho más afianzado. También trabajarán en acciones destinadas a promocionar Córdoba como destino turístico; por caso, una de las primeras actividades oficiales de la nueva entidad empresaria será la de participar en el Congreso de Turismo Idiomático que se llevará a cabo en el mes de octubre en nuestra ciudad.
    - Los hostels están muy asociados al típico joven mochilero, ¿sigue siendo así?-, preguntamos.
    - En general sí, pero cada vez se ve gente más grande e incluso muchas familias-, responde Germán González, presidente de la Cámara Cordobesa de Hostels y dueño de Córdoba Backpackers Hostel, el primer hostel de Córdoba low cost. (Más información sobre el perfil de quienes se alojan en los hostels en Córdoba en ver la nota completa).
Mié 15/09/2010

La clave de los equipos gerenciales pasa por los mandos medios (entre la estrategia y la operación)

Atrás quedó la época en la que las empresas se desvivían por tener a su gerente estrella. Hoy, la clave pasa por los "mandos medios", puestos de trabajo que han ido evolucionando con el tiempo hasta convertirse en una de las posiciones que más exigen las organizaciones.
Nexos naturales entre las gerencias generales y los equipos de trabajo, los mandos medios viven en tensión constante entre el “juego” operativo y el estratégico, manteniendo una visión global del negocio y los indicadores, sin descuidar el desarrollo de su equipo de trabajo.
Con un rango salarial que arranca en los $ 5.000 y puede llegar hasta los $ 15.000 (pero que siempre está más cerca del salario de los grupos que manejan que de la alta gerencia), la remuneración salarial aparece como el principal motivo de rotación de los mandos medios.
- ¿Cómo se retiene un mando medio?
(La respuesta de Martín Poncio -foto-, uno de los disertantes de la Diplomatura en Mandos Medios que arranca hoy en Córdoba, en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Atrás quedó la época en la que las empresas se desvivían por tener a su gerente estrella. Hoy, la clave pasa por los "mandos medios", puestos de trabajo que han ido evolucionando con el tiempo hasta convertirse en una de las posiciones que más exigen las organizaciones.
    Nexos naturales entre las gerencias generales y los equipos de trabajo, los mandos medios viven en tensión constante entre el “juego” operativo y el estratégico, manteniendo una visión global del negocio y los indicadores, sin descuidar el desarrollo de su equipo de trabajo.
    Con un rango salarial que arranca en los $ 5.000 y puede llegar hasta los $ 15.000 (pero que siempre está más cerca del salario de los grupos que manejan que de la alta gerencia), la remuneración salarial aparece como el principal motivo de rotación de los mandos medios.
    - ¿Cómo se retiene un mando medio?
    (La respuesta de Martín Poncio -foto-, uno de los disertantes de la Diplomatura en Mandos Medios que arranca hoy en Córdoba, en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Mar 14/09/2010

Llegaron las "carpas industriales" (o cómo construir un depósito de 2.500 m2 en 15 días)

Venían estudiando el proyecto desde el año pasado y tras una prueba piloto en Mendoza se lanzaron este año en Córdoba. “Encontramos una necesidad no cubierta en las empresas: contar con un lugar para el acopio de sus materias primas, sin la necesidad de construir a la manera tradicional”, relata Sergio Bibiloni, de AG Group (Albergus).
Así, idearon naves industriales -que van de los 6 a los 10 metros de altura- que hicieran las veces de depósito y que pudiesen desmontarse con facilidad.
Aunque de afuera parecen carpas gigantes, en realidad las paredes se soportan en unas estructuras alemanas y los techos sí son de carpa; de esta manera la empresa montó en Volkswagen un espacio de unos 2.500 m2 en 15 días: “esta nave la van a usar por 10 meses para acopiar materia prima -cuenta Bibiloni- y ya tenemos pedidos de cotizaciones para Random e Iveco”.
El producto, muy requerido en la industria automotriz y petrolera, tiene costos que rondan entre los 10 y 15 euros el metro cuadrado.
Con esta nueva unidad de negocios, AG Group pasó a convertirse en la empresa con mayor cantidad de layher (sistema de andamios) en el interior, después de Buenos Aires.
Autor:
  • Venían estudiando el proyecto desde el año pasado y tras una prueba piloto en Mendoza se lanzaron este año en Córdoba. “Encontramos una necesidad no cubierta en las empresas: contar con un lugar para el acopio de sus materias primas, sin la necesidad de construir a la manera tradicional”, relata Sergio Bibiloni, de AG Group (Albergus).
    Así, idearon naves industriales -que van de los 6 a los 10 metros de altura- que hicieran las veces de depósito y que pudiesen desmontarse con facilidad.
    Aunque de afuera parecen carpas gigantes, en realidad las paredes se soportan en unas estructuras alemanas y los techos sí son de carpa; de esta manera la empresa montó en Volkswagen un espacio de unos 2.500 m2 en 15 días: “esta nave la van a usar por 10 meses para acopiar materia prima -cuenta Bibiloni- y ya tenemos pedidos de cotizaciones para Random e Iveco”.
    El producto, muy requerido en la industria automotriz y petrolera, tiene costos que rondan entre los 10 y 15 euros el metro cuadrado.
    Con esta nueva unidad de negocios, AG Group pasó a convertirse en la empresa con mayor cantidad de layher (sistema de andamios) en el interior, después de Buenos Aires.
Lun 13/09/2010

Tarjeta Más llega a Córdoba (hasta 15 cuotas sin interés en Easy, Disco y Súper Vea)

A partir de octubre los clientes de Easy, Disco y Súper Vea contarán con una nueva alternativa para financiar sus compras: Tarjeta Más. El plástico de Grupo Cencosud desembarcará en nuestra provincia en el marco de su plan de expansión territorial y promete hacer ruido en el competitivo mercado de las tarjetas de crédito. Por lo pronto, competirá con beneficios más que atractivos, como la posibilidad de financiar todas las compras en 3 cuotas sin interés (lo mismo que permite el Plan Z de Tarjeta Naranja) y 15 cuotas sin interés en artículos electrónicos. ¿Otras ventajas? Descuentos especiales en la primera compra (15% en Disco y Súper Vea, y 10% en Easy).
Las primeras tarjetas se distribuirán entre los clientes de la cadena que poseen Disco Plus (unos 300.000 en la provincia); también se instalarán puntos de venta en lugares específicos y se podrá solicitar el plástico vía telefónica o por Internet. Luego de invertir $ 10 millones en la segunda sucursal de Disco en la ciudad de Alta Gracia (la número 47 de nuestra provincia), la cadena de supermercados remodelará 2 de los 3 locales que posee en la ciudad de Carlos Paz, con vistas a la temporada estival. Para el 2011, en tanto, será el turno de los Súper Vea. Habrá aperturas y mejoras.
Autor:
  • A partir de octubre los clientes de Easy, Disco y Súper Vea contarán con una nueva alternativa para financiar sus compras: Tarjeta Más. El plástico de Grupo Cencosud desembarcará en nuestra provincia en el marco de su plan de expansión territorial y promete hacer ruido en el competitivo mercado de las tarjetas de crédito. Por lo pronto, competirá con beneficios más que atractivos, como la posibilidad de financiar todas las compras en 3 cuotas sin interés (lo mismo que permite el Plan Z de Tarjeta Naranja) y 15 cuotas sin interés en artículos electrónicos. ¿Otras ventajas? Descuentos especiales en la primera compra (15% en Disco y Súper Vea, y 10% en Easy).
    Las primeras tarjetas se distribuirán entre los clientes de la cadena que poseen Disco Plus (unos 300.000 en la provincia); también se instalarán puntos de venta en lugares específicos y se podrá solicitar el plástico vía telefónica o por Internet. Luego de invertir $ 10 millones en la segunda sucursal de Disco en la ciudad de Alta Gracia (la número 47 de nuestra provincia), la cadena de supermercados remodelará 2 de los 3 locales que posee en la ciudad de Carlos Paz, con vistas a la temporada estival. Para el 2011, en tanto, será el turno de los Súper Vea. Habrá aperturas y mejoras.
Vie 10/09/2010

Se viene una recategorización de hoteles (Córdoba mejora su oferta hacia el ABC1)

Después de un 2009 que no fue tan bueno, el sector del turismo se prepara para un verano a full, sobre todo en los establecimientos de mayor categoría que esperan ser la vedette de la temporada (sin descuidar ni olvidar que el segmento medio es el que aporta el volumen).
Cuando aún restan un par de meses para las vacaciones, el movimiento de consultas y reservas anticipan que el que viene no será un verano más en los establecimientos dirigidos a un público ABC1, marcando lo que podría significar un antes y un después en la demanda -y por ende, también en la oferta- hotelera de la provincia.
Así lo entienden los empresarios del sector, muchos de los cuales empiezan a pensar de qué forma mejorar sus emprendimientos para responder a la nueva demanda; en sintonía están las autoridades provinciales, quienes desde la Agencia Córdoba Turismo propician la radicación de este tipo de complejos turísticos (un ejemplo es el anunciado Pueblo Nativo).
Y más aún, desde la Agencia lanzarán un programa de recategorización de los hoteles de la provincia con dos objetivos: por un lado, incluir en la normativa a los nuevos formatos como los hostels y los hoteles boutique, y por el otro, determinar cuántas estrellas tiene cada establecimiento en base a los parámetros internacionales. “De lo que se trata es de saber con qué contamos para ofrecerle a los turistas del país y el extranjero”, dicen desde la Agencia.
Autor:
  • Después de un 2009 que no fue tan bueno, el sector del turismo se prepara para un verano a full, sobre todo en los establecimientos de mayor categoría que esperan ser la vedette de la temporada (sin descuidar ni olvidar que el segmento medio es el que aporta el volumen).
    Cuando aún restan un par de meses para las vacaciones, el movimiento de consultas y reservas anticipan que el que viene no será un verano más en los establecimientos dirigidos a un público ABC1, marcando lo que podría significar un antes y un después en la demanda -y por ende, también en la oferta- hotelera de la provincia.
    Así lo entienden los empresarios del sector, muchos de los cuales empiezan a pensar de qué forma mejorar sus emprendimientos para responder a la nueva demanda; en sintonía están las autoridades provinciales, quienes desde la Agencia Córdoba Turismo propician la radicación de este tipo de complejos turísticos (un ejemplo es el anunciado Pueblo Nativo).
    Y más aún, desde la Agencia lanzarán un programa de recategorización de los hoteles de la provincia con dos objetivos: por un lado, incluir en la normativa a los nuevos formatos como los hostels y los hoteles boutique, y por el otro, determinar cuántas estrellas tiene cada establecimiento en base a los parámetros internacionales. “De lo que se trata es de saber con qué contamos para ofrecerle a los turistas del país y el extranjero”, dicen desde la Agencia.
Jue 09/09/2010

Quién es Quién en Twitter entre las empresas, comunicadores y medios cordobeses

Dicen que Twitter -el micoblogging que permite a los usuarios escribir mensajes de un máximo de 140 caracteres- podría estar alcanzando este año su punto máximo de crecimiento en la Argentina (entre el 2009 y el 2010 mostró un crecimiento del 47% contra el 66% de incremento que registró Facebook en el mismo periodo).
Y no es para menos: Twitter suma alrededor de 2.000 usuarios por día en nuestro país -superaría el millón de usuarios en la Argentina- y ya alcanza los 150 millones en todo el mundo.
Pero, ¿qué pasa en Córdoba con esta herramienta que pocos parecen dominar a fondo y en la que todos -más temprano que tarde- terminarán queriendo tener tener visibilidad?
Aunque el comportamiento es bastante disímil entre los perfiles relevados, los medios de comunicación y comunicadores aparecen como los más activos a la hora de “twittear” e interactuar en este microblogging; también son los que más followers (o seguidores) suman.
Si tomamos el mapa de empresas e instituciones cordobesas twitteras, por caso, encabezando el top five aparece el Iarse (@iarse) con 1.101 followers y más de 2.600 tweets; le siguen 1882 (@Fernet1882) con 659 followers, aunque con menos de 200 tweets, Brandigital (@Brandigital) (647), la UE Siglo 21 (@UEsiglo21) (605) y Córdoba Comidas (@cordobacomidas) (451).
Mirá el ranking relevado por InfoNegocios de Quién es Quién en Twitter entre las empresas, comunicadores y medios de comunicación cordobeses en “nota completa”; y si tu empresa tiene su página en este microblogging dejanos los datos de perfil para sumarlo a este radar.
Autor:
  • Dicen que Twitter -el micoblogging que permite a los usuarios escribir mensajes de un máximo de 140 caracteres- podría estar alcanzando este año su punto máximo de crecimiento en la Argentina (entre el 2009 y el 2010 mostró un crecimiento del 47% contra el 66% de incremento que registró Facebook en el mismo periodo).
    Y no es para menos: Twitter suma alrededor de 2.000 usuarios por día en nuestro país -superaría el millón de usuarios en la Argentina- y ya alcanza los 150 millones en todo el mundo.
    Pero, ¿qué pasa en Córdoba con esta herramienta que pocos parecen dominar a fondo y en la que todos -más temprano que tarde- terminarán queriendo tener tener visibilidad?
    Aunque el comportamiento es bastante disímil entre los perfiles relevados, los medios de comunicación y comunicadores aparecen como los más activos a la hora de “twittear” e interactuar en este microblogging; también son los que más followers (o seguidores) suman.
    Si tomamos el mapa de empresas e instituciones cordobesas twitteras, por caso, encabezando el top five aparece el Iarse (@iarse) con 1.101 followers y más de 2.600 tweets; le siguen 1882 (@Fernet1882) con 659 followers, aunque con menos de 200 tweets, Brandigital (@Brandigital) (647), la UE Siglo 21 (@UEsiglo21) (605) y Córdoba Comidas (@cordobacomidas) (451).
    Mirá el ranking relevado por InfoNegocios de Quién es Quién en Twitter entre las empresas, comunicadores y medios de comunicación cordobeses en “nota completa”; y si tu empresa tiene su página en este microblogging dejanos los datos de perfil para sumarlo a este radar.
Mié 08/09/2010

Pueblo Nativo no será el único 5 estrellas de las sierras cordobesas

Toda demanda genera una oferta; o al menos así debería hacerlo. Por eso, anuncios de inversión hotelera como el que realizó el lunes la empresa AMD en el denominado Camino de los Artesanos, entre Villa Giardino y La Cumbre, podrían repetirse en los próximos meses.
Es que la expectativa de mayor movimiento de turismo extranjero en la provincia despertó el interés de empresarios del sector -y también de otros sectores- en apostar a desarrollos turísticos de mayor jerarquía que respondan a una demanda que crece.
Así, Pueblo Nativo -un complejo de lujo que incluirá un hotel 5 estrellas, condominios, loteos y la primera cancha de golf “sustentable” de la provincia- marcará un antes y un después en la oferta hotelera de la provincia. La apuesta no es menor: U$S 25 millones en los próximos tres años.
¿Otros proyectos? Hay varios, pero los más avanzados son dos: un hotel boutique 5 estrellas en Carlos Paz y un complejo de primer nivel en la zona de Yacanto. Ambos, al igual que el emprendimiento de AMD, contarán con los beneficios que otorga la Ley de Fomento Turístico y el régimen de Especial Promoción para los establecimientos de 4 y 5 estrellas (entre otras cosas, desgravar hasta un 30% de la inversión, o diferir hasta el 100%). (Enterate más sobre Pueblo Nativo en ver la nota completa).

Autor:
  • Toda demanda genera una oferta; o al menos así debería hacerlo. Por eso, anuncios de inversión hotelera como el que realizó el lunes la empresa AMD en el denominado Camino de los Artesanos, entre Villa Giardino y La Cumbre, podrían repetirse en los próximos meses.
    Es que la expectativa de mayor movimiento de turismo extranjero en la provincia despertó el interés de empresarios del sector -y también de otros sectores- en apostar a desarrollos turísticos de mayor jerarquía que respondan a una demanda que crece.
    Así, Pueblo Nativo -un complejo de lujo que incluirá un hotel 5 estrellas, condominios, loteos y la primera cancha de golf “sustentable” de la provincia- marcará un antes y un después en la oferta hotelera de la provincia. La apuesta no es menor: U$S 25 millones en los próximos tres años.
    ¿Otros proyectos? Hay varios, pero los más avanzados son dos: un hotel boutique 5 estrellas en Carlos Paz y un complejo de primer nivel en la zona de Yacanto. Ambos, al igual que el emprendimiento de AMD, contarán con los beneficios que otorga la Ley de Fomento Turístico y el régimen de Especial Promoción para los establecimientos de 4 y 5 estrellas (entre otras cosas, desgravar hasta un 30% de la inversión, o diferir hasta el 100%). (Enterate más sobre Pueblo Nativo en ver la nota completa).

Mar 07/09/2010

Un sistema “a lo AFJP”: Complemento Jubilatorio Voluntario (con aportes personales y patronales)

Las compañías de seguro nucleadas en Avira saldrán en los próximos días a explicar e impulsar un sistema denominado Complemento Jubilatorio Voluntario, que busca solucionar dos problemas importantes: acercar un ingreso adicional a las jubilaciones de muchas personas que temen no poder mantener su nivel de vida con los fondos que ahora sólo salen del Anses, y ayudar al desarrollo de un mercado de capitales que vuelque a la economía fondos de largo plazo.
El acuerdo básico es que todas las aseguradoras brindarán un producto similar bajo el control de la Superintendencia de Seguros y que se nutrirá de los aportes -voluntarios- de los empleados y -si así lo quisiera- también de los empleadores. Los empleados podrán cambiarse de una compañía a otra y tendrán una cuenta individual donde verán la evolución de su fondo, como sucedía con las AFJP.
Para hacer atractivo el Complemento Jubilatorio Voluntario tanto a empleados como a empleadores, Avira postula una desgravación del impuesto a las ganancias hasta el 5% de los ingresos. “El costo fiscal será realmente muy bajo en los primeros años, hasta que se vayan sumando beneficiarios al sistema -explican desde Avira-; y en el mediano y largo plazo redundará en el crecimiento de un mercado de capitales que hoy es muy pequeño en Argentina”.
En un ejemplo, una persona de 35 años que empiece a aportar ahora el 5% de su salario y que tenga un aporte similar de su empleador, tendrá a la hora del retiro (a los 65 años) una renta vitalicia equivalente al 40% del promedio de su salario en ese período que se complementará con su jubilación estatal, claro está.
(Otros detalles del proyecto y la opción de retirar los fondos íntegramente en nota completa).
Autor:
  • Las compañías de seguro nucleadas en Avira saldrán en los próximos días a explicar e impulsar un sistema denominado Complemento Jubilatorio Voluntario, que busca solucionar dos problemas importantes: acercar un ingreso adicional a las jubilaciones de muchas personas que temen no poder mantener su nivel de vida con los fondos que ahora sólo salen del Anses, y ayudar al desarrollo de un mercado de capitales que vuelque a la economía fondos de largo plazo.
    El acuerdo básico es que todas las aseguradoras brindarán un producto similar bajo el control de la Superintendencia de Seguros y que se nutrirá de los aportes -voluntarios- de los empleados y -si así lo quisiera- también de los empleadores. Los empleados podrán cambiarse de una compañía a otra y tendrán una cuenta individual donde verán la evolución de su fondo, como sucedía con las AFJP.
    Para hacer atractivo el Complemento Jubilatorio Voluntario tanto a empleados como a empleadores, Avira postula una desgravación del impuesto a las ganancias hasta el 5% de los ingresos. “El costo fiscal será realmente muy bajo en los primeros años, hasta que se vayan sumando beneficiarios al sistema -explican desde Avira-; y en el mediano y largo plazo redundará en el crecimiento de un mercado de capitales que hoy es muy pequeño en Argentina”.
    En un ejemplo, una persona de 35 años que empiece a aportar ahora el 5% de su salario y que tenga un aporte similar de su empleador, tendrá a la hora del retiro (a los 65 años) una renta vitalicia equivalente al 40% del promedio de su salario en ese período que se complementará con su jubilación estatal, claro está.
    (Otros detalles del proyecto y la opción de retirar los fondos íntegramente en nota completa).
Lun 06/09/2010

Bye, bye, adiós: las marcas ya no eligen Argentina (ni Córdoba) para filmar sus comerciales

Hace tiempo que el país dejó de ser competitivo para las marcas internacionales, que los primeros años post devaluación descubrieron Argentina como una locación ideal -principalmente, por una cuestión de números- para filmar sus comerciales. Así, de la misma manera que nuestro país le arrebató a Sudáfrica el cetro como usina de producciones audiovisuales comerciales, ahora es Uruguay quien ostenta ese privilegio. ¿Razones? Menos costos y menos burocracia; un combo perfecto para atraer inversiones. ¿Qué pasa con las productoras de Córdoba? Se enfrentan a un doble desafío: competir puertas afuera con Uruguay, y puertas adentro con Buenos Aires. ¿Resultado? Salvo algunas excepciones, optan por focalizarse en sus clientes locales. Y razones no les faltan. Sin la diferencia económica que atrajo a las marcas líderes en otras épocas (filmar en Córdoba costaba hasta 30% menos en dólares), empresas como Prisma apuestan a fortalecer su presencia local y hacerse de un lugar en el competitivo mercado porteño, para lo cual buscan un socio estratégico.
- ¿Se acabaron los buenos vientos para las productoras cordobesas?-, preguntamos.
- En realidad, cambió el mercado. Seguimos cotizando para afuera pero difícilmente volvamos a tener las 2 ó 3 producciones por año que hacíamos para grandes marcas internacionales-, responde Antonio Pita, gerente general de Prisma.
- ¿Cuál será entonces el futuro del negocio?
- El desafío es convencer a los clientes que Córdoba no es sólo paisaje; que aquí se pueden hacer todo tipo de producciones; claro que para que esto funcione sería necesario contar con el apoyo de los estamentos oficiales como sucede en otras ciudades del país.
Autor:
  • Hace tiempo que el país dejó de ser competitivo para las marcas internacionales, que los primeros años post devaluación descubrieron Argentina como una locación ideal -principalmente, por una cuestión de números- para filmar sus comerciales. Así, de la misma manera que nuestro país le arrebató a Sudáfrica el cetro como usina de producciones audiovisuales comerciales, ahora es Uruguay quien ostenta ese privilegio. ¿Razones? Menos costos y menos burocracia; un combo perfecto para atraer inversiones. ¿Qué pasa con las productoras de Córdoba? Se enfrentan a un doble desafío: competir puertas afuera con Uruguay, y puertas adentro con Buenos Aires. ¿Resultado? Salvo algunas excepciones, optan por focalizarse en sus clientes locales. Y razones no les faltan. Sin la diferencia económica que atrajo a las marcas líderes en otras épocas (filmar en Córdoba costaba hasta 30% menos en dólares), empresas como Prisma apuestan a fortalecer su presencia local y hacerse de un lugar en el competitivo mercado porteño, para lo cual buscan un socio estratégico.
    - ¿Se acabaron los buenos vientos para las productoras cordobesas?-, preguntamos.
    - En realidad, cambió el mercado. Seguimos cotizando para afuera pero difícilmente volvamos a tener las 2 ó 3 producciones por año que hacíamos para grandes marcas internacionales-, responde Antonio Pita, gerente general de Prisma.
    - ¿Cuál será entonces el futuro del negocio?
    - El desafío es convencer a los clientes que Córdoba no es sólo paisaje; que aquí se pueden hacer todo tipo de producciones; claro que para que esto funcione sería necesario contar con el apoyo de los estamentos oficiales como sucede en otras ciudades del país.