Nota Principal

Vie 25/06/2010

Visa Argentina hace la punta en las transferencias Card to Card (20 millones de prospectos)

Imaginate la siguiente situación: estás comiendo el asadito del domingo con tus amigos previo al partido y a la hora de dividir las cuentas para pagar, todos te transfieren su parte a tu tarjeta de crédito. Interesante, ¿no?
Con la idea de darle mayor valor agregado a la tarjeta que ya tenés en tu billetera, Visa Argentina desarrolló Card to Card, un producto a través del cual 20 millones de plásticos activos podrán realizar transferencias de dinero entre sí.
“El pago entre personas físicas con tarjeta de crédito hoy es una necesidad y no podemos pretender que los usuarios se adhieran como comercio”, explica Ricardo Hertz, gerente de producto de Visa Argentina.
El alta se realiza vía web o por teléfono: el cliente se “enrola” por única vez y el sistema -tras verificar que la tarjeta esté habilitada- le envía una clave por mail para que puedan operar enviando o recibiendo dinero de tarjeta a tarjeta.
¿El costo? El receptor abona el 3% (más Iva) del total recibido en su tarjeta, mientras que el emisor sólo abona los impuestos -de débito y crédito- que rondan el 1.2%.
“Estamos en etapa de conocimiento -el lanzamiento fue a principios de mayo- y entre llamadas y visitas al sitio específico sumamos unas 350.000 personas, de las cuales el 10% ya se enroló”, explica Hertz.
(Más sobre este sistema en nota completa).
Autor:
  • Imaginate la siguiente situación: estás comiendo el asadito del domingo con tus amigos previo al partido y a la hora de dividir las cuentas para pagar, todos te transfieren su parte a tu tarjeta de crédito. Interesante, ¿no?
    Con la idea de darle mayor valor agregado a la tarjeta que ya tenés en tu billetera, Visa Argentina desarrolló Card to Card, un producto a través del cual 20 millones de plásticos activos podrán realizar transferencias de dinero entre sí.
    “El pago entre personas físicas con tarjeta de crédito hoy es una necesidad y no podemos pretender que los usuarios se adhieran como comercio”, explica Ricardo Hertz, gerente de producto de Visa Argentina.
    El alta se realiza vía web o por teléfono: el cliente se “enrola” por única vez y el sistema -tras verificar que la tarjeta esté habilitada- le envía una clave por mail para que puedan operar enviando o recibiendo dinero de tarjeta a tarjeta.
    ¿El costo? El receptor abona el 3% (más Iva) del total recibido en su tarjeta, mientras que el emisor sólo abona los impuestos -de débito y crédito- que rondan el 1.2%.
    “Estamos en etapa de conocimiento -el lanzamiento fue a principios de mayo- y entre llamadas y visitas al sitio específico sumamos unas 350.000 personas, de las cuales el 10% ya se enroló”, explica Hertz.
    (Más sobre este sistema en nota completa).
Jue 24/06/2010

Gama propone hacer 3.000 deptos en el Club Juniors (U$S 250 millones de inversión)

A pocas semanas del ingreso de Propietarian a “su” nicho de mercado, Gama muestra los dientes: propone levantar entre 2.500 y 3.000 departamentos a pocas cuadras de Cardinales del Suquía.
Replicando el modelo de Alto Villasol pero en un predio el doble de extenso (200.000 m2) la empresa de Jorge Petrone (foto) está negociando con las autoridades del Club Atlético General Paz Juniors un acuerdo para relocalizar el estadio y otros beneficios (¿100 departamentos?) que deberán ser aprobados por los socios.
La idea de Gama es hacer entre 6 y 8 torres de 50 pisos (serían las más altas de la ciudad) replicando el modelo de negocio de Terra Forte.
De concretarse, sería el primer desarrollo importante de Gama en la zona sur, una movida que muchos entienden es respuesta al surgimiento de Propietarian, la empresa que los socios de GNI montaron apuntando a los segmentos de clase media que necesitan financiación no bancaria. El primer desarrollo de Propietarian -Cardinales del Suquía- estará ubicado a menos de 10 cuadras de este nuevo proyecto de Petrone.
Aunque las negociaciones se mantenían en reserva, ayer Mitre 810 entrevistó a Jorge Zamar, presidente de Juniors, que confirmó la propuesta. Fuentes de la industria estiman que un complejo de estas características demandará una inversión de U$S 250 millones.
Autor:
  • A pocas semanas del ingreso de Propietarian a “su” nicho de mercado, Gama muestra los dientes: propone levantar entre 2.500 y 3.000 departamentos a pocas cuadras de Cardinales del Suquía.
    Replicando el modelo de Alto Villasol pero en un predio el doble de extenso (200.000 m2) la empresa de Jorge Petrone (foto) está negociando con las autoridades del Club Atlético General Paz Juniors un acuerdo para relocalizar el estadio y otros beneficios (¿100 departamentos?) que deberán ser aprobados por los socios.
    La idea de Gama es hacer entre 6 y 8 torres de 50 pisos (serían las más altas de la ciudad) replicando el modelo de negocio de Terra Forte.
    De concretarse, sería el primer desarrollo importante de Gama en la zona sur, una movida que muchos entienden es respuesta al surgimiento de Propietarian, la empresa que los socios de GNI montaron apuntando a los segmentos de clase media que necesitan financiación no bancaria. El primer desarrollo de Propietarian -Cardinales del Suquía- estará ubicado a menos de 10 cuadras de este nuevo proyecto de Petrone.
    Aunque las negociaciones se mantenían en reserva, ayer Mitre 810 entrevistó a Jorge Zamar, presidente de Juniors, que confirmó la propuesta. Fuentes de la industria estiman que un complejo de estas características demandará una inversión de U$S 250 millones.
Mié 23/06/2010

Hipótesis: gastamos más en SMS que en llamadas (próximo paso: ¿video-call o Facebook?)

Aunque las telefónicas son renuentes a abrir sus números, no sería descabellado pensar que hoy por hoy, los argentinos ya gastamos más enviando SMS´s que haciendo llamadas con nuestros móviles.
Dos datos abonan fuertemente esta hipótesis:
- El incremento del costo de los SMS (hace rato dejaron de costar $ 0.10 aunque muchos usuarios siguen con ese valor en mente).
- La increíble masificación del uso del SMS, que muchos usuarios utilizan para mantener diálogos casi como si fuese una conversación telefónica.
En efecto, las compañías celulares ya cobran $ 0.25 cada SMS para sus clientes con abono pospago, y hasta $ 0.43 para los usuarios prepagos, que son el 75% de las casi 40 millones de líneas activas del país.
Además, un trabajo de Prince & Cooke muestra que el 97% de los usuarios de telefonía móvil utiliza los Short Message Service a un promedio de 13.4 mensajes por día.
Hace algunos años sorprendía que la mayoría de las llamadas por celular se iniciaban en lugares donde había telefonía fija, pese a que ésta era una decisión errada desde el punto de vista económico. Ahora sucede algo similar con los SMS: aunque es más barato hacer una llamada de voz, los usuarios preferimos intercambiar “mensajitos”.
En la búsqueda del siguiente eslabón en esta cadena de servicios de valor agregado, aparecen dos estaciones tentadoras: las video-llamadas (cuando se masifiquen las redes 3G y los terminales respectivos) y los paquetes de datos para acceder a Internet, para que los usuarios posteen en Facebook o Twitter desde cualquier lugar.
Autor:
  • Aunque las telefónicas son renuentes a abrir sus números, no sería descabellado pensar que hoy por hoy, los argentinos ya gastamos más enviando SMS´s que haciendo llamadas con nuestros móviles.
    Dos datos abonan fuertemente esta hipótesis:
    - El incremento del costo de los SMS (hace rato dejaron de costar $ 0.10 aunque muchos usuarios siguen con ese valor en mente).
    - La increíble masificación del uso del SMS, que muchos usuarios utilizan para mantener diálogos casi como si fuese una conversación telefónica.
    En efecto, las compañías celulares ya cobran $ 0.25 cada SMS para sus clientes con abono pospago, y hasta $ 0.43 para los usuarios prepagos, que son el 75% de las casi 40 millones de líneas activas del país.
    Además, un trabajo de Prince & Cooke muestra que el 97% de los usuarios de telefonía móvil utiliza los Short Message Service a un promedio de 13.4 mensajes por día.
    Hace algunos años sorprendía que la mayoría de las llamadas por celular se iniciaban en lugares donde había telefonía fija, pese a que ésta era una decisión errada desde el punto de vista económico. Ahora sucede algo similar con los SMS: aunque es más barato hacer una llamada de voz, los usuarios preferimos intercambiar “mensajitos”.
    En la búsqueda del siguiente eslabón en esta cadena de servicios de valor agregado, aparecen dos estaciones tentadoras: las video-llamadas (cuando se masifiquen las redes 3G y los terminales respectivos) y los paquetes de datos para acceder a Internet, para que los usuarios posteen en Facebook o Twitter desde cualquier lugar.
Mar 22/06/2010

Fortune descarta -por ahora- el tercer Village en Córdoba (y apuesta a Buenos Aires)

Con la zona norte cubierta con Village Plaza y Chateau Village, Fortune Internacional migró su mirada hacia la zona sur de la ciudad para localizar el tercer emprendimiento urbanístico que planificaba construir en Córdoba. Pero pasaron los meses y la empresa de Edgardo Defortuna no encuentra el terreno indicado para el proyecto (necesita un mínimo de 20.000 m2 en una zona de alta categoría).
Así las cosas, comenzaron a sondear Buenos Aires, donde ya cuentan con dos predios potables para desarrollar el que sería el tercer emprendimiento de Fortune en el país, y el primero fuera de Córdoba. “Si concretamos el proyecto de Buenos Aires, el de Córdoba quedará descartado, porque concentrará todos nuestros esfuerzos”, asegura Guillermo Petri (foto), vicepresidente de Negocios Internacionales de Fortune Internacional, de visita en nuestra ciudad.
De confirmarse el proyecto en Buenos Aires, el ejecutivo también adelantó que parte del management de la empresa en Córdoba será trasladado para supervisar la ejecución de las obras.
- ¿Será también un Village el que se construya en Buenos Aires?, preguntamos.
- No lo sabemos aún, pero sí que tendrá el mismo formato y estilo que nos identifica: excelente ubicación y departamentos AAA - responde Guillermo Petri.
- ¿Cómo viene la entrega de departamentos en Village Plaza?
- Terminamos de entregar todas las unidades.
- ¿Y Chateau Village?, ¿cómo vienen las ventas?
- Vendimos el 70% y las primeras unidades se entregaran a fines de 2011.
Autor:
  • Con la zona norte cubierta con Village Plaza y Chateau Village, Fortune Internacional migró su mirada hacia la zona sur de la ciudad para localizar el tercer emprendimiento urbanístico que planificaba construir en Córdoba. Pero pasaron los meses y la empresa de Edgardo Defortuna no encuentra el terreno indicado para el proyecto (necesita un mínimo de 20.000 m2 en una zona de alta categoría).
    Así las cosas, comenzaron a sondear Buenos Aires, donde ya cuentan con dos predios potables para desarrollar el que sería el tercer emprendimiento de Fortune en el país, y el primero fuera de Córdoba. “Si concretamos el proyecto de Buenos Aires, el de Córdoba quedará descartado, porque concentrará todos nuestros esfuerzos”, asegura Guillermo Petri (foto), vicepresidente de Negocios Internacionales de Fortune Internacional, de visita en nuestra ciudad.
    De confirmarse el proyecto en Buenos Aires, el ejecutivo también adelantó que parte del management de la empresa en Córdoba será trasladado para supervisar la ejecución de las obras.
    - ¿Será también un Village el que se construya en Buenos Aires?, preguntamos.
    - No lo sabemos aún, pero sí que tendrá el mismo formato y estilo que nos identifica: excelente ubicación y departamentos AAA - responde Guillermo Petri.
    - ¿Cómo viene la entrega de departamentos en Village Plaza?
    - Terminamos de entregar todas las unidades.
    - ¿Y Chateau Village?, ¿cómo vienen las ventas?
    - Vendimos el 70% y las primeras unidades se entregaran a fines de 2011.
Vie 18/06/2010

Contrataque al avance chino: Disco y Mariano Max inauguran bocas (y Chango Más pide pista)

Dispuestos a no ceder más terreno a los supermercados y autoservicios chinos que ya cuentan con 92 bocas en la provincia, las cadenas tradicionales apuran sus planes de expansión.
En el caso de Mariano Max y Disco, tras 2 años sin aperturas inaugurarán nuevos locales. El de Disco estará en Alta Gracia y abrirá sus puertas el próximo 30 de junio (el segundo que tiene en la localidad del interior provincial). Además, remodelará todos sus locales en la provincia, incluidos los de Súper Vea. Mariano Max, en tanto, está construyendo su séptima sucursal (posee 4 en la ciudad de Córdoba, uno en Jesús María y otro en Cruz del Eje). Será una de las más grandes de la cadena (más de 7.500 m2 cubiertos en un predio de 18.000 m2) y contará además con una galería comercial con 30 locales. Su apertura está prevista para antes de fin de año en Av. Vélez Sársfield al 4.100.
También hacia fin de año se concretará finalmente el desembarco de Chango Más, el formato de proximidad de Wal Mart. Los lugares elegidos para su localización son Av. Fuerza Aérea Argentina y Av. Camilotti (frente al CPC de la Ruta 20), para el local que se instalará en la ciudad de Córdoba, y Av. Carranza entre Lima y Costanera Río 3º, en la ciudad de Villa Nueva.

Autor:
  • Dispuestos a no ceder más terreno a los supermercados y autoservicios chinos que ya cuentan con 92 bocas en la provincia, las cadenas tradicionales apuran sus planes de expansión.
    En el caso de Mariano Max y Disco, tras 2 años sin aperturas inaugurarán nuevos locales. El de Disco estará en Alta Gracia y abrirá sus puertas el próximo 30 de junio (el segundo que tiene en la localidad del interior provincial). Además, remodelará todos sus locales en la provincia, incluidos los de Súper Vea. Mariano Max, en tanto, está construyendo su séptima sucursal (posee 4 en la ciudad de Córdoba, uno en Jesús María y otro en Cruz del Eje). Será una de las más grandes de la cadena (más de 7.500 m2 cubiertos en un predio de 18.000 m2) y contará además con una galería comercial con 30 locales. Su apertura está prevista para antes de fin de año en Av. Vélez Sársfield al 4.100.
    También hacia fin de año se concretará finalmente el desembarco de Chango Más, el formato de proximidad de Wal Mart. Los lugares elegidos para su localización son Av. Fuerza Aérea Argentina y Av. Camilotti (frente al CPC de la Ruta 20), para el local que se instalará en la ciudad de Córdoba, y Av. Carranza entre Lima y Costanera Río 3º, en la ciudad de Villa Nueva.

Jue 17/06/2010

Garbarsky no se rinde: compró 100 hectáreas en la zona sur (Natania y otros productos)

Ya hizo el duelo de desprenderse de sus “hijos” Valle Escondido, Ecipsa Center (ahora Center), Valle del Golf y TierrAlta, todos los desarrollos que quedaron en manos de Euromayor. Ahora, el creador de Las Delicias y Lomas de la Carolina se rearmó y desde Ecipsa acelera sus planes para Natania, el sistema de viviendas “para la auténtica clase media” que ya lleva entregadas más de 4.500 unidades en San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Córdoba (aquí ya entregaron 240 viviendas y tienen 2.500 planes vendidos).
Aunque no quiere dar mayores precisiones, Jaime Garbarsky adelanta que firmaron la operación inmobiliaria más grande de los últimos años para comprar 100 hectáreas en la zona sur, cerca del campus de la Universidad Católica. Allí irán más barrios Natania y algunos productos inmobiliarios.
Para Garbarsky, el mercado está saturado de productos para los niveles alto y medio alto y apuesta a concentrarse en el gran mercado del país: viviendas para la clase media “real”, aquella que redondea ingresos en torno a los $ 4.000 y que hoy por hoy no tiene alternativa para pasar de inquilino a propietario. Su producto allí es Natania, un sistema que dio solución habitacional a unas 15.000 personas con 46 desarrollos diferentes y cuenta con 15 tipos de productos (casas y también departamentos) y 90 planes de financiación alternativos.
“Creo que una casa de 72 m2 es mucho mejor que un departamento en cuanto a calidad de vida -explica Garbarsky, cuando se compara con las opciones de Gama, Regam Pilay o Propietarian-; además, somos mucho más baratos (U$S 1.000 el m2)”.
Pero como el mercado pide también departamentos, Natania debutará en Córdoba con edificios de propiedad horizontal en Alberdi (Av. Colón y Chubut), un barrio al que Garbarsky le ve gran potencial de desarrollo para los próximos años.
Autor:
  • Ya hizo el duelo de desprenderse de sus “hijos” Valle Escondido, Ecipsa Center (ahora Center), Valle del Golf y TierrAlta, todos los desarrollos que quedaron en manos de Euromayor. Ahora, el creador de Las Delicias y Lomas de la Carolina se rearmó y desde Ecipsa acelera sus planes para Natania, el sistema de viviendas “para la auténtica clase media” que ya lleva entregadas más de 4.500 unidades en San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Córdoba (aquí ya entregaron 240 viviendas y tienen 2.500 planes vendidos).
    Aunque no quiere dar mayores precisiones, Jaime Garbarsky adelanta que firmaron la operación inmobiliaria más grande de los últimos años para comprar 100 hectáreas en la zona sur, cerca del campus de la Universidad Católica. Allí irán más barrios Natania y algunos productos inmobiliarios.
    Para Garbarsky, el mercado está saturado de productos para los niveles alto y medio alto y apuesta a concentrarse en el gran mercado del país: viviendas para la clase media “real”, aquella que redondea ingresos en torno a los $ 4.000 y que hoy por hoy no tiene alternativa para pasar de inquilino a propietario. Su producto allí es Natania, un sistema que dio solución habitacional a unas 15.000 personas con 46 desarrollos diferentes y cuenta con 15 tipos de productos (casas y también departamentos) y 90 planes de financiación alternativos.
    “Creo que una casa de 72 m2 es mucho mejor que un departamento en cuanto a calidad de vida -explica Garbarsky, cuando se compara con las opciones de Gama, Regam Pilay o Propietarian-; además, somos mucho más baratos (U$S 1.000 el m2)”.
    Pero como el mercado pide también departamentos, Natania debutará en Córdoba con edificios de propiedad horizontal en Alberdi (Av. Colón y Chubut), un barrio al que Garbarsky le ve gran potencial de desarrollo para los próximos años.
Mié 16/06/2010

Farmacity camino a los 21 locales en Córdoba (invertirá $ 6 millones en tres nuevas aperturas)

Es una empresa que en el 2009 facturó $ 1.518 millones en sus 156 locales y en el marco de su plan de expansión nacional llegará por primera vez a ciudades como Jujuy, La Rioja y Catamarca (además sumará su tercer local en la provincia de San Luis).
En su paso por Córdoba -para el lanzamiento, de la mano de Unicef, de la campaña “Redondee a favor de los niños”, Gustavo Anselmi (foto), gerente de relaciones institucionales y marca propia de Farmacity, habló de los planes de la marca para Córdoba.
“Actualmente hay 18 locales en Córdoba y tenemos previstas 3 nuevas aperturas en la ciudad para este año; dos de ellas están en proceso y una ya tiene incluso dirección: Bv. San Juan al 20”, señala.
- ¿Están pensando en algún otro formato Farmacity?
- En algún momento pensamos en Mini Farmacity o Farmacity Express, pero la verdad es que desistimos pues no es la imagen que queremos dar-, dice Anselmi.
- ¿Desembarcan en Chile finalmente?
- No, sólo fueron charlas informales. Lo cierto es que con los monstruos que hay allá no podemos competir.
Las tres sucursales abrirán en Córdoba antes de fin de año y la empresa ya piensa en un nuevo Centro de Distribución -en la zona oeste- que facilite la logística que demandarán las nuevas aperturas en el país.
Autor:
  • Es una empresa que en el 2009 facturó $ 1.518 millones en sus 156 locales y en el marco de su plan de expansión nacional llegará por primera vez a ciudades como Jujuy, La Rioja y Catamarca (además sumará su tercer local en la provincia de San Luis).
    En su paso por Córdoba -para el lanzamiento, de la mano de Unicef, de la campaña “Redondee a favor de los niños”, Gustavo Anselmi (foto), gerente de relaciones institucionales y marca propia de Farmacity, habló de los planes de la marca para Córdoba.
    “Actualmente hay 18 locales en Córdoba y tenemos previstas 3 nuevas aperturas en la ciudad para este año; dos de ellas están en proceso y una ya tiene incluso dirección: Bv. San Juan al 20”, señala.
    - ¿Están pensando en algún otro formato Farmacity?
    - En algún momento pensamos en Mini Farmacity o Farmacity Express, pero la verdad es que desistimos pues no es la imagen que queremos dar-, dice Anselmi.
    - ¿Desembarcan en Chile finalmente?
    - No, sólo fueron charlas informales. Lo cierto es que con los monstruos que hay allá no podemos competir.
    Las tres sucursales abrirán en Córdoba antes de fin de año y la empresa ya piensa en un nuevo Centro de Distribución -en la zona oeste- que facilite la logística que demandarán las nuevas aperturas en el país.
Mar 15/06/2010

Llega la ola: el e-commerce moverá $ 7.000 millones en Argentina este año

En 2009 el comercio electrónico en el país movilizó $ 5.240 millones, de los cuales $ 4.800 millones fueron transacciones del tipo comercio-usuario (BtoC), mientras que el resto fueron operaciones entre usuarios (CtoC). Y para este año se prevé un crecimiento cercano al 40%, según nos contó Gastón Funes, gerente general de BuscaPe en Argentina, el sitio de comparación de productos, comercios y precios, que está en 28 países (aquí desde hace 5 años) y que actualmente cuenta con 2 millones de usuarios únicos y 500 tiendas que ofrecen entre 400 y 500 productos cada una.
Los visitantes de BuscaPe comparan sobre todo precios y calidades de productos del rubro electrónica, ítem en el cual las consultas han aumentado un impresionante 360% en el último trimestre ("efecto Mundial").
BuscaPe, propietario también del sitio de clasificados ¡QuéBarato!, está próximo a lanzar Lomadee, un portal donde podrás encontrar anunciantes para monetizar tu blog o tu web.
Pero aunque todavía hay resistencia a la compra on line, Funes explica que el 70% de los usuarios buscan información en la web antes de realizar una compra, por más que a la operación la terminen físicamente en un comercio. Entre 2 y 3 millones de usuarios -al menos- hace una compra mensual (aunque sea en el super) utilizando e-commerce, pero es mucho lo que tiene por crecer en Argentina teniendo en cuenta que el 40% de nuestra población es usuaria de internet (casi 16 millones de personas).
Autor:
  • En 2009 el comercio electrónico en el país movilizó $ 5.240 millones, de los cuales $ 4.800 millones fueron transacciones del tipo comercio-usuario (BtoC), mientras que el resto fueron operaciones entre usuarios (CtoC). Y para este año se prevé un crecimiento cercano al 40%, según nos contó Gastón Funes, gerente general de BuscaPe en Argentina, el sitio de comparación de productos, comercios y precios, que está en 28 países (aquí desde hace 5 años) y que actualmente cuenta con 2 millones de usuarios únicos y 500 tiendas que ofrecen entre 400 y 500 productos cada una.
    Los visitantes de BuscaPe comparan sobre todo precios y calidades de productos del rubro electrónica, ítem en el cual las consultas han aumentado un impresionante 360% en el último trimestre ("efecto Mundial").
    BuscaPe, propietario también del sitio de clasificados ¡QuéBarato!, está próximo a lanzar Lomadee, un portal donde podrás encontrar anunciantes para monetizar tu blog o tu web.
    Pero aunque todavía hay resistencia a la compra on line, Funes explica que el 70% de los usuarios buscan información en la web antes de realizar una compra, por más que a la operación la terminen físicamente en un comercio. Entre 2 y 3 millones de usuarios -al menos- hace una compra mensual (aunque sea en el super) utilizando e-commerce, pero es mucho lo que tiene por crecer en Argentina teniendo en cuenta que el 40% de nuestra población es usuaria de internet (casi 16 millones de personas).
Lun 14/06/2010

3 de cada 10 supermercados ya es chino (hay 92 bocas en toda la provincia y siguen creciendo)

A diferencia de lo que sucedía en Buenos Aires o Santa Fe, en Córdoba parecía que el avance de los supermercados chinos estaba contenido. Pero todo cambió. En los dos últimos años se abrieron 34 nuevos establecimientos, sumando 92 en toda la provincia, según consta en los registros de Casrech, la entidad que nuclea a los autoservicios y supermercados cuyos dueños son residentes chinos.
¿Qué pasó? Simple: los supermercados chinos fueron desplazando al tradicional almacén de barrio o minimercado, cuyos propietarios optaron por alquilar sus locales y vender la llave del negocio a los chinos, lo que les asegura en muchos casos una mejor renta que la que lograban trabajando ellos mismos el negocio (más de la mitad de las aperturas se concretaron de esta manera).
Si bien aún estamos lejos de equiparar los 240 establecimientos que funcionan sólo en la ciudad de Rosario, el lanzamiento de la tarjeta Red Economía, que llegará a Córdoba en el primer trimestre de 2011, seguramente provocará un salto cuantitativo, multiplicando los locales existentes en la provincia. Razones no faltan: se trata de una tarjeta de crédito en co-branding con Italcred (el sponsor oficial de la Selección Argentina) que destinada a los sectores de menores recursos y jubilados para financiar compras en los supermercados chinos de todo el país con una tasa de interés que rondará el 25% anual.
Autor:
  • A diferencia de lo que sucedía en Buenos Aires o Santa Fe, en Córdoba parecía que el avance de los supermercados chinos estaba contenido. Pero todo cambió. En los dos últimos años se abrieron 34 nuevos establecimientos, sumando 92 en toda la provincia, según consta en los registros de Casrech, la entidad que nuclea a los autoservicios y supermercados cuyos dueños son residentes chinos.
    ¿Qué pasó? Simple: los supermercados chinos fueron desplazando al tradicional almacén de barrio o minimercado, cuyos propietarios optaron por alquilar sus locales y vender la llave del negocio a los chinos, lo que les asegura en muchos casos una mejor renta que la que lograban trabajando ellos mismos el negocio (más de la mitad de las aperturas se concretaron de esta manera).
    Si bien aún estamos lejos de equiparar los 240 establecimientos que funcionan sólo en la ciudad de Rosario, el lanzamiento de la tarjeta Red Economía, que llegará a Córdoba en el primer trimestre de 2011, seguramente provocará un salto cuantitativo, multiplicando los locales existentes en la provincia. Razones no faltan: se trata de una tarjeta de crédito en co-branding con Italcred (el sponsor oficial de la Selección Argentina) que destinada a los sectores de menores recursos y jubilados para financiar compras en los supermercados chinos de todo el país con una tasa de interés que rondará el 25% anual.
Vie 11/06/2010

En el primer cuatrimestre del año cayeron 9% las escrituras (el peor número en 4 años)

Si bien es cierto que no todas las transacciones de compra y venta de inmuebles quedan registradas en una escritura, las estadísticas que elabora el Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba sobre las propiedades escrituradas son un buen termómetro para medir la temperatura del mercado inmobiliario. Y si nos guiamos por los datos del primer cuatrimestre de 2010 las noticias no son buenas: entre enero y abril se escrituraron 7.749 propiedades en la provincia, lo que significa casi 9% menos que en igual periodo del año anterior.
Pero eso no es lo más preocupante: si comparamos las estadísticas con el año 2007 y 2008, la brecha se agranda registrando una caída entre el 35% y 40%.
Por el lado de las hipotecas los datos no son más alentadores: en los cuatro primeros meses del año se hipotecaron 869 viviendas (más del 10% del total de operaciones), muy lejos de las 1.100 del 2009, y más lejos aún de las 1.439 de 2008 y las 1.552 de 2007.
De esta manera, no sólo se confirma la tendencia negativa con la que comenzó el año (en enero se escrituraron 1.203 propiedades, 0,1% menos que en 2009), sino que además se profundiza.
¿Podrá remontar el mercado en el segundo semestre?
Autor:
  • Si bien es cierto que no todas las transacciones de compra y venta de inmuebles quedan registradas en una escritura, las estadísticas que elabora el Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba sobre las propiedades escrituradas son un buen termómetro para medir la temperatura del mercado inmobiliario. Y si nos guiamos por los datos del primer cuatrimestre de 2010 las noticias no son buenas: entre enero y abril se escrituraron 7.749 propiedades en la provincia, lo que significa casi 9% menos que en igual periodo del año anterior.
    Pero eso no es lo más preocupante: si comparamos las estadísticas con el año 2007 y 2008, la brecha se agranda registrando una caída entre el 35% y 40%.
    Por el lado de las hipotecas los datos no son más alentadores: en los cuatro primeros meses del año se hipotecaron 869 viviendas (más del 10% del total de operaciones), muy lejos de las 1.100 del 2009, y más lejos aún de las 1.439 de 2008 y las 1.552 de 2007.
    De esta manera, no sólo se confirma la tendencia negativa con la que comenzó el año (en enero se escrituraron 1.203 propiedades, 0,1% menos que en 2009), sino que además se profundiza.
    ¿Podrá remontar el mercado en el segundo semestre?
Jue 10/06/2010

Cablevisión dará batalla a la TDT: anuncia video on demand para este año y la llega de la TV 3D

Ya se sabe: el plan del gobierno es golpear en la principal caja del grupo Clarín, Cablevisión. Empezó quitándole el negocio del fútbol y ahora va por mucho más: con el lanzamiento de la TDT (Televisión Digital Terrestre) pondrá una grilla de unos 20 canales gratis y digitales en las principales ciudades del país, seguramente desalentando a muchos actuales clientes del cable a seguir pagando un abono.
Pero Cablevisión no se quedará de brazos cruzados: mientras resiste en la Justicia su fusión con Multicanal, amplía la cantidad de canales en HD y anunció que está preparada para ofrecer televisión en 3D y que a fin de año lanza VOD (video on demand).
“Estamos listos para transportar señales en 3D, sólo falta que los proveedores de contenidos y los fabricantes de TV completen el ecosistema 3D del hogar”, resume Gonzalo Hita, gerente comercial de Cablevisión.
Además, hacia fin de año tendrán 18 señales en HD (alta definición) y brindarán un servicio donde los clientes podrán elegir contenidos (VOD).
La otra rama de servicios que el grupo Clarín montó sobre esa red, Fibertel, también está muy activa en lanzamientos: presentaron formalmente FiberCorp -servicios para empresas- y están listos para dar telefonía cuando la autoridad de aplicación así lo disponga, algo que seguramente no sucederá mientras los K siguan en la Casa Rosada.
(Pero la cablera del grupo Clarín también tiene otros frentes de batalla: Cooperativas podrían desbancar a Cablevisión en el interior (ofrecerán TV digital por $ 50) – Ver nota completa).
Autor:
  • Ya se sabe: el plan del gobierno es golpear en la principal caja del grupo Clarín, Cablevisión. Empezó quitándole el negocio del fútbol y ahora va por mucho más: con el lanzamiento de la TDT (Televisión Digital Terrestre) pondrá una grilla de unos 20 canales gratis y digitales en las principales ciudades del país, seguramente desalentando a muchos actuales clientes del cable a seguir pagando un abono.
    Pero Cablevisión no se quedará de brazos cruzados: mientras resiste en la Justicia su fusión con Multicanal, amplía la cantidad de canales en HD y anunció que está preparada para ofrecer televisión en 3D y que a fin de año lanza VOD (video on demand).
    “Estamos listos para transportar señales en 3D, sólo falta que los proveedores de contenidos y los fabricantes de TV completen el ecosistema 3D del hogar”, resume Gonzalo Hita, gerente comercial de Cablevisión.
    Además, hacia fin de año tendrán 18 señales en HD (alta definición) y brindarán un servicio donde los clientes podrán elegir contenidos (VOD).
    La otra rama de servicios que el grupo Clarín montó sobre esa red, Fibertel, también está muy activa en lanzamientos: presentaron formalmente FiberCorp -servicios para empresas- y están listos para dar telefonía cuando la autoridad de aplicación así lo disponga, algo que seguramente no sucederá mientras los K siguan en la Casa Rosada.
    (Pero la cablera del grupo Clarín también tiene otros frentes de batalla: Cooperativas podrían desbancar a Cablevisión en el interior (ofrecerán TV digital por $ 50) – Ver nota completa).
Mié 09/06/2010

Las concesionarias sienten la demanda y toman más personal (vendedores, lo más buscado)

El récord de ventas de automóviles 0 Km. (en mayo se patentaron 50.715 unidades, 26% más que igual mes de 2009) no viene sólo: trae consigo la necesidad de sumar más personal, y esto se evidencia en las principales concesionarias de Córdoba.
En la actualidad, al menos 6 de las más importantes se encuentran en pleno proceso de selección de empleados para cubrir distintas áreas, pero especialmente para reforzar sus equipos de ventas. Así, Parra busca vendedores para plan de ahorro y venta directa, para Córdoba y San Francisco; Naum, selecciona responsables comerciales; Montironi busca jóvenes para incorporar a su Centro de Formación Comercial (Ford y Fiat); Turín necesita asesores comerciales para el proyecto de expansión del plan de ahorro; Tagle suma vendedores (en realidad, vendedoras, porque la búsqueda está orientada a mujeres excluyentemente) para canal de ventas corporativas de Renault; y Avant, la concesionaria oficial de Peugeot selecciona vendedores para la ciudad de Córdoba. En total, se estima que las concesionarias emplean a unos 2.000 trabajadores en la provincia, en su gran mayoría afiliados al poderoso -y caro- Smata.
Autor:
  • El récord de ventas de automóviles 0 Km. (en mayo se patentaron 50.715 unidades, 26% más que igual mes de 2009) no viene sólo: trae consigo la necesidad de sumar más personal, y esto se evidencia en las principales concesionarias de Córdoba.
    En la actualidad, al menos 6 de las más importantes se encuentran en pleno proceso de selección de empleados para cubrir distintas áreas, pero especialmente para reforzar sus equipos de ventas. Así, Parra busca vendedores para plan de ahorro y venta directa, para Córdoba y San Francisco; Naum, selecciona responsables comerciales; Montironi busca jóvenes para incorporar a su Centro de Formación Comercial (Ford y Fiat); Turín necesita asesores comerciales para el proyecto de expansión del plan de ahorro; Tagle suma vendedores (en realidad, vendedoras, porque la búsqueda está orientada a mujeres excluyentemente) para canal de ventas corporativas de Renault; y Avant, la concesionaria oficial de Peugeot selecciona vendedores para la ciudad de Córdoba. En total, se estima que las concesionarias emplean a unos 2.000 trabajadores en la provincia, en su gran mayoría afiliados al poderoso -y caro- Smata.
Mar 08/06/2010

Dos megaproyectos aguardan autorización para construir cocheras subterráneas

¿Te imaginás poder estacionar en plena Av. Hipólito Yrigoyen? Si el Concejo Deliberante elimina la restricción para construir cocheras subterráneas en la ciudad (incluidas las 40 manzanas del área central) este sueño se hará realidad. Además de los proyectos privados para destinar los corazones de manzana para el guardado de vehículos (como el proyectado en la Manzana del Bancor), existen iniciativas público-privadas para construir cocheras debajo de espacios públicos, como calles y plazas.
Concretamente hay dos: una propone hacer una mega cochera en las dos primeras cuadras de la Av. Hipólito Irigoyen, y la otra en la zona del Mercado Sur. El mecanismo consiste en que los privados aporten la inversión a cambio de la explotación del lugar por un determinado tiempo; concluido el lapso la propiedad pasa a manos de la Municipalidad.
En ambos casos se trata de anteproyectos presentados en la Municipalidad, pero que aguardan el OK del Concejo Deliberante (el proyecto implica un cambio en las ordenanzas 10.739/04 y 10.740/04, que prohíben el 100 % de la ocupación debajo del suelo de los corazones de manzana para cocheras, estacionamientos y bauleras).
Autor:
  • ¿Te imaginás poder estacionar en plena Av. Hipólito Yrigoyen? Si el Concejo Deliberante elimina la restricción para construir cocheras subterráneas en la ciudad (incluidas las 40 manzanas del área central) este sueño se hará realidad. Además de los proyectos privados para destinar los corazones de manzana para el guardado de vehículos (como el proyectado en la Manzana del Bancor), existen iniciativas público-privadas para construir cocheras debajo de espacios públicos, como calles y plazas.
    Concretamente hay dos: una propone hacer una mega cochera en las dos primeras cuadras de la Av. Hipólito Irigoyen, y la otra en la zona del Mercado Sur. El mecanismo consiste en que los privados aporten la inversión a cambio de la explotación del lugar por un determinado tiempo; concluido el lapso la propiedad pasa a manos de la Municipalidad.
    En ambos casos se trata de anteproyectos presentados en la Municipalidad, pero que aguardan el OK del Concejo Deliberante (el proyecto implica un cambio en las ordenanzas 10.739/04 y 10.740/04, que prohíben el 100 % de la ocupación debajo del suelo de los corazones de manzana para cocheras, estacionamientos y bauleras).