Nota Principal

Lun 15/11/2010

Con 10.000 plazas hoteleras, Rosario nos pisa los talones (pero Córdoba todavía saca ventaja)

A finales del año 2011 Rosario sumará 10.000 plazas hoteleras gracias a la apertura del Hotel Express (frente al complejo City Center) y las ampliaciones en las que trabajan los hoteles Esplendor Savoy y Ros Tower. Y si bien a los rosarinos les gusta decir que con esto se posicionan como la plaza hotelera más importante del país, lo cierto es que Córdoba mantiene todavía una ventaja.
Sumando todos los lugares disponibles para alojar a turistas o visitantes ocasionales, la ciudad cuenta con 11.222 plazas hoteleras (2.000 nuevas en los últimos cinco años), aunque para ser exactos hay que decir que las que corresponden estrictamente a la categoría hoteles (1, 2, 3, 4 y 5 estrellas) son 6.602.
¿Un dato? En comparación con el año anterior, los hostels y albergues fueron los que más plazas sumaron: 153 en el último año.
Por otra parte, en los 10 primeros meses del año el nivel de ocupación se ubicó en torno del 54%, con 847.000 turistas que visitaron nuestra ciudad. (El listado completo de plazas por tipo de hospedaje en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • A finales del año 2011 Rosario sumará 10.000 plazas hoteleras gracias a la apertura del Hotel Express (frente al complejo City Center) y las ampliaciones en las que trabajan los hoteles Esplendor Savoy y Ros Tower. Y si bien a los rosarinos les gusta decir que con esto se posicionan como la plaza hotelera más importante del país, lo cierto es que Córdoba mantiene todavía una ventaja.
    Sumando todos los lugares disponibles para alojar a turistas o visitantes ocasionales, la ciudad cuenta con 11.222 plazas hoteleras (2.000 nuevas en los últimos cinco años), aunque para ser exactos hay que decir que las que corresponden estrictamente a la categoría hoteles (1, 2, 3, 4 y 5 estrellas) son 6.602.
    ¿Un dato? En comparación con el año anterior, los hostels y albergues fueron los que más plazas sumaron: 153 en el último año.
    Por otra parte, en los 10 primeros meses del año el nivel de ocupación se ubicó en torno del 54%, con 847.000 turistas que visitaron nuestra ciudad. (El listado completo de plazas por tipo de hospedaje en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Vie 12/11/2010

Crece la categoría de cupones de descuentos: nació Descontame.com (100% desarrollo cordobés)

En Estados Unidos -e incluso en Europa- la compra con cupones de descuentos es una modalidad que ya lleva muchos años instalada, tanto en marcas como en clientes. Pero en nuestro país quizás a falta de consumidores maduros o de primeras marcas que vencieran el prejucio de rebajar los precios ofreciendo descuentos en sus productos o servicios, no había logrado aún posicionarse. Pero ahora la cosa cambió: en julio de este año llegó la estadounidense Groupon a la región y en sólo cuatro meses batió récords en ventas de cupones (el martes 19 de octubre vendió cupones por el valor de U$S 100.000 sólo en la Argentina).
El mes pasado desembarcó en Córdoba Clickonero, que con la misma modalidad de venta y comandado por Gonzalo Alonso (ex Ceo de Google en la región) venía a disputarle el podio a Groupon.
Pero ahora, el Grupo Indesa presentó Descontame.com que se sube también a esta categoría.
Con un diferencial muy claro con las dos primeras empresas (en Descontame.com no hay mínimo de usuarios para activar un descuento) el sitio tuvo más de 2.800 visitantes en sólo una semana -sin campaña publicitaria- y 500 cupones de descuentos fueron descargados del portal en ese periodo.
“Nosotros no queremos limitar las ofertas a una por día, nuestro objetivo es a fin de año superar los 100 descuentos diarios”, explica Luciano Testoni (foto), socio gerente de Indesa.
(El modelo comercial de Descontame.com, sus planes de expansión y otros proyectos en carpeta del Grupo, en “ver nota completa”).
Autor:
  • En Estados Unidos -e incluso en Europa- la compra con cupones de descuentos es una modalidad que ya lleva muchos años instalada, tanto en marcas como en clientes. Pero en nuestro país quizás a falta de consumidores maduros o de primeras marcas que vencieran el prejucio de rebajar los precios ofreciendo descuentos en sus productos o servicios, no había logrado aún posicionarse. Pero ahora la cosa cambió: en julio de este año llegó la estadounidense Groupon a la región y en sólo cuatro meses batió récords en ventas de cupones (el martes 19 de octubre vendió cupones por el valor de U$S 100.000 sólo en la Argentina).
    El mes pasado desembarcó en Córdoba Clickonero, que con la misma modalidad de venta y comandado por Gonzalo Alonso (ex Ceo de Google en la región) venía a disputarle el podio a Groupon.
    Pero ahora, el Grupo Indesa presentó Descontame.com que se sube también a esta categoría.
    Con un diferencial muy claro con las dos primeras empresas (en Descontame.com no hay mínimo de usuarios para activar un descuento) el sitio tuvo más de 2.800 visitantes en sólo una semana -sin campaña publicitaria- y 500 cupones de descuentos fueron descargados del portal en ese periodo.
    “Nosotros no queremos limitar las ofertas a una por día, nuestro objetivo es a fin de año superar los 100 descuentos diarios”, explica Luciano Testoni (foto), socio gerente de Indesa.
    (El modelo comercial de Descontame.com, sus planes de expansión y otros proyectos en carpeta del Grupo, en “ver nota completa”).
Jue 11/11/2010

Ahora, los prefieren “maduritos” (nuevas tendencias de un mercado laboral en crecimiento)

Hubo un tiempo en el que tener más de 35 años era casi como estar sentenciado a no poder aspirar a un nuevo y mejor trabajo. La escasez de oferta y una economía altamente volátil que exige experiencia más que juventud para poder sortear obstáculos, hicieron lo suyo para que los trabajadores “maduritos” volvieran a ser atractivos para el mercado laboral. Es así que hoy en día las búsquedas de personal -especialmente para mandos medios y altos- son más flexibles con la edad y se valoran otros aspectos como la actitud y “el saber hacer”.
El regreso de los +35 al ruedo no es la única tendencia del mercado laboral que en Córdoba registra una curva ascendente y continuada desde mediado de 2009. Las mujeres compitiendo de igual a igual con sus pares masculinos, es otro de los cambios que se ve potenciado por la alta rotación del personal y la falta de mano de obra calificada.
¿Los sectores con mayor dinamismo? Automotriz y autopartista, tecnología, alimentación y servicios. ¿La piedra en el camino? En año electoral, generalmente las empresas demoran sus inversiones productivas, lo que seguramente impactará en el mercado laboral. (Cómo viene la demanda de trabajadores para 2011 y el último informe de búsqueda de ejecutivos de Cozzi, Marro y Asociados en ver la nota completa).
Autor:
  • Hubo un tiempo en el que tener más de 35 años era casi como estar sentenciado a no poder aspirar a un nuevo y mejor trabajo. La escasez de oferta y una economía altamente volátil que exige experiencia más que juventud para poder sortear obstáculos, hicieron lo suyo para que los trabajadores “maduritos” volvieran a ser atractivos para el mercado laboral. Es así que hoy en día las búsquedas de personal -especialmente para mandos medios y altos- son más flexibles con la edad y se valoran otros aspectos como la actitud y “el saber hacer”.
    El regreso de los +35 al ruedo no es la única tendencia del mercado laboral que en Córdoba registra una curva ascendente y continuada desde mediado de 2009. Las mujeres compitiendo de igual a igual con sus pares masculinos, es otro de los cambios que se ve potenciado por la alta rotación del personal y la falta de mano de obra calificada.
    ¿Los sectores con mayor dinamismo? Automotriz y autopartista, tecnología, alimentación y servicios. ¿La piedra en el camino? En año electoral, generalmente las empresas demoran sus inversiones productivas, lo que seguramente impactará en el mercado laboral. (Cómo viene la demanda de trabajadores para 2011 y el último informe de búsqueda de ejecutivos de Cozzi, Marro y Asociados en ver la nota completa).
Mié 10/11/2010

Se vendió Aquí Vivimos, la revista de mayor tirada nacida en Córdoba (la compró Tarjeta Naranja)

Hace unos 20 años que David Ruda (Tarjeta Naranja) y Arturo Tarrés (Rombo Velox) vieron que la envergadura que empezaba a tomar la tarjeta ameritaba una revista propia. Y así nació Aquí Vivimos, el primer título de Propuesta Editorial, la empresa que formaron junto a Edmundo José Bocca, entonces gerente comercial de La Voz del Interior.
La visión no les falló: en dos décadas Aquí Vivimos se convirtió en una de las revistas de mayor tirada de la Argentina hasta estacionarse actualmente en torno a los 100.000 ejemplares (88.000 de venta neta paga en IVC).
Pero en estas dos décadas pasaron muchas cosas en el país: Aquí Vivimos saltó del resumen de cuenta de Tarjeta Naranja a los kioscos (donde no fue tan exitosa) y la empresa que fundó Ruda se vendió al Banco Galicia, aunque "el Jefe" continúa como presidente.
Así, la vuelta de la vida y los negocios hacen ahora que Aquí Vivimos vuelva al punto de partida: "Tarjeta Naranja compró Aquí Vivimos con la idea de lanzar al mercado una renovada propuesta de contenidos, haciéndose cargo de la producción editorial, la comercialización, venta y distribución", confirman desde la subsidiaria del Galicia.
Concretada la escisión de Propuesta Editorial (que mantiene su giro habitual con los restantes títulos), Naranja trabaja en el relanzamiento de Aquí Vivimos y seguramente nos dará una grata sorpresa en los próximos meses.
(Cuánto venden algunas de las principales revistas del país, en nota completa).
Autor:
  • Hace unos 20 años que David Ruda (Tarjeta Naranja) y Arturo Tarrés (Rombo Velox) vieron que la envergadura que empezaba a tomar la tarjeta ameritaba una revista propia. Y así nació Aquí Vivimos, el primer título de Propuesta Editorial, la empresa que formaron junto a Edmundo José Bocca, entonces gerente comercial de La Voz del Interior.
    La visión no les falló: en dos décadas Aquí Vivimos se convirtió en una de las revistas de mayor tirada de la Argentina hasta estacionarse actualmente en torno a los 100.000 ejemplares (88.000 de venta neta paga en IVC).
    Pero en estas dos décadas pasaron muchas cosas en el país: Aquí Vivimos saltó del resumen de cuenta de Tarjeta Naranja a los kioscos (donde no fue tan exitosa) y la empresa que fundó Ruda se vendió al Banco Galicia, aunque "el Jefe" continúa como presidente.
    Así, la vuelta de la vida y los negocios hacen ahora que Aquí Vivimos vuelva al punto de partida: "Tarjeta Naranja compró Aquí Vivimos con la idea de lanzar al mercado una renovada propuesta de contenidos, haciéndose cargo de la producción editorial, la comercialización, venta y distribución", confirman desde la subsidiaria del Galicia.
    Concretada la escisión de Propuesta Editorial (que mantiene su giro habitual con los restantes títulos), Naranja trabaja en el relanzamiento de Aquí Vivimos y seguramente nos dará una grata sorpresa en los próximos meses.
    (Cuánto venden algunas de las principales revistas del país, en nota completa).
Mar 09/11/2010

Cajas Navideñas, un negocio que viene recargado (1 millón de unidades a $ 100 promedio)

De distintos tamaños y con diferentes precios, las cajas navideñas son un negocio que viene creciendo a paso firme y que tendrá un nuevo record de colocaciones esta Navidad y Año Nuevo.
Es que -cada vez más- desde empleados u operarios hasta ejecutivos y gerentes reciben por parte de las empresas este presente navideño que ya se ha convertido en un clásico de fin de año.
Servicor, uno de los operadores locales del negocio, augura muy buenas perspectivas de crecimiento esta temporada: “el año pasado vendimos 30.000 de estas cajas y este año creemos que vamos a tener un crecimiento del 30%”, se entusiasma Gerardo Badino, titular de esta empresa que tiene clientes como Cliba, Aguas Cordobesas, Fiat o Favicur. Con un costo promedio para una caja estándar de $ 65, las cajas premium pueden llegar a los $ 380.
Por su parte Firenze, el player más grande que tiene el mercado en el país, coloca por año unos 200.000 kits de sus productos a un costo promedio de $ 100 (más Iva) cada caja. “La división se llama Regalos para Personal de Empresas y proyectamos un crecimiento del 7% en volumen de venta”, cuenta Cristina Marcolla, del área comercial de la empresa, al tiempo que afirma que éste es un nicho muy competitivo dada la baja barrera de ingreso al armado de cajas.
Si bien no hay datos consolidados de este negocio, operadores del rubro estiman en no menos de 1 millón las unidades que se mueven a fin de año, teniendo en cuenta unos 10 millones de empleados en el país (descontando empleo en negro, público y las muchas empresas que no lo incluyen entre sus beneficios).
(Mirá algunos precios y contenidos de estas Cajas Navideñas en “ver la nota completa”).
Autor:
  • De distintos tamaños y con diferentes precios, las cajas navideñas son un negocio que viene creciendo a paso firme y que tendrá un nuevo record de colocaciones esta Navidad y Año Nuevo.
    Es que -cada vez más- desde empleados u operarios hasta ejecutivos y gerentes reciben por parte de las empresas este presente navideño que ya se ha convertido en un clásico de fin de año.
    Servicor, uno de los operadores locales del negocio, augura muy buenas perspectivas de crecimiento esta temporada: “el año pasado vendimos 30.000 de estas cajas y este año creemos que vamos a tener un crecimiento del 30%”, se entusiasma Gerardo Badino, titular de esta empresa que tiene clientes como Cliba, Aguas Cordobesas, Fiat o Favicur. Con un costo promedio para una caja estándar de $ 65, las cajas premium pueden llegar a los $ 380.
    Por su parte Firenze, el player más grande que tiene el mercado en el país, coloca por año unos 200.000 kits de sus productos a un costo promedio de $ 100 (más Iva) cada caja. “La división se llama Regalos para Personal de Empresas y proyectamos un crecimiento del 7% en volumen de venta”, cuenta Cristina Marcolla, del área comercial de la empresa, al tiempo que afirma que éste es un nicho muy competitivo dada la baja barrera de ingreso al armado de cajas.
    Si bien no hay datos consolidados de este negocio, operadores del rubro estiman en no menos de 1 millón las unidades que se mueven a fin de año, teniendo en cuenta unos 10 millones de empleados en el país (descontando empleo en negro, público y las muchas empresas que no lo incluyen entre sus beneficios).
    (Mirá algunos precios y contenidos de estas Cajas Navideñas en “ver la nota completa”).
Lun 08/11/2010

La reinvención de la milanesa (un plato tradicional que encontró nuevos formatos comerciales)

Las milanesas con papas fritas han sido reconocidas históricamente como el plato preferido de los argentinos (sobre todo si son niños). Pero por esas cosas que tiene el marketing -y aunque es una de las comidas con mayor penetración en el mercado- nunca logró estandarizarse y posicionarse en el sector gastronómico como sí lo hicieron otros productos que hoy se han convertido en grandes cadenas.
Por caso había cadenas de lomitos, pizzas, empanadas, hamburguesas, pero no de milanesas. Hasta ahora. Porque despacito y sin tanto ruido, este plato tradicional se reinventó hasta encontrar novedosos formatos y ganar un mayor espacio en la gastronomía cordobesa.
Así, Milanesas del Mariscal (instalada en Rondeau 452, Nueva Córdoba) tiene en su carta más de 40 tipos de milanesas -rellenas, a la suiza, de rúcula-, y ya desarrolló su sistema de franquicias para seguir expandiéndose. Y tan bien les va, que están pensando en otro local antes que finalice el año.
Por su parte Mamma Mila, nacida en abril de este año e instalada en Dinosaurio Mall (de barrio Alto Verde), ya está trabajando en una propuesta para los más chicos: “se va a llamar `Mammita Mila´, y se van a poder disfrutar de milas con papas acompañadas con una `sorpresa´ para que se diviertan mientras comen en familia”, cuenta Mara Crovella, socia de Mamma Mila. La marca también sumará en breve “fajitas” a su carta y nuevos sabores a su menú.
Y hay más: al frente de la Plaza España -Chacabuco 895- se instaló la primera franquicia de El Club de la Milanesa, una cadena que -nacida en Vicente López- también tiene locales en Rosario, Cañitas y Recoleta.
Autor:
  • Las milanesas con papas fritas han sido reconocidas históricamente como el plato preferido de los argentinos (sobre todo si son niños). Pero por esas cosas que tiene el marketing -y aunque es una de las comidas con mayor penetración en el mercado- nunca logró estandarizarse y posicionarse en el sector gastronómico como sí lo hicieron otros productos que hoy se han convertido en grandes cadenas.
    Por caso había cadenas de lomitos, pizzas, empanadas, hamburguesas, pero no de milanesas. Hasta ahora. Porque despacito y sin tanto ruido, este plato tradicional se reinventó hasta encontrar novedosos formatos y ganar un mayor espacio en la gastronomía cordobesa.
    Así, Milanesas del Mariscal (instalada en Rondeau 452, Nueva Córdoba) tiene en su carta más de 40 tipos de milanesas -rellenas, a la suiza, de rúcula-, y ya desarrolló su sistema de franquicias para seguir expandiéndose. Y tan bien les va, que están pensando en otro local antes que finalice el año.
    Por su parte Mamma Mila, nacida en abril de este año e instalada en Dinosaurio Mall (de barrio Alto Verde), ya está trabajando en una propuesta para los más chicos: “se va a llamar `Mammita Mila´, y se van a poder disfrutar de milas con papas acompañadas con una `sorpresa´ para que se diviertan mientras comen en familia”, cuenta Mara Crovella, socia de Mamma Mila. La marca también sumará en breve “fajitas” a su carta y nuevos sabores a su menú.
    Y hay más: al frente de la Plaza España -Chacabuco 895- se instaló la primera franquicia de El Club de la Milanesa, una cadena que -nacida en Vicente López- también tiene locales en Rosario, Cañitas y Recoleta.
Vie 05/11/2010

Se acabó la discusión: en Argentina creció la brecha entre ricos y pobres (informe del PNUD)

La desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe sigue siendo la más elevada del mundo. Los países donde la brecha se ha ampliado más son Argentina, seguido de Venezuela y Haití. No obstante, la desigualdad se está acortando en varios países, principalmente en Brasil y Chile”.
Esta es la única mención a nuestro país que trae el resumen ejecutivo del flamante Informe sobre Desarrollo Humano 2010 que elabora el PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Esta profunda investigación concentra en un solo indicador general muchos tópicos diferentes de 183 países que confluyen en un ranking único. Allí Argentina obtuvo el puesto 46 que la ubica entre los países de Desarrollo Humano Alto (arriba están los Muy Alto y debajo los Medio y Bajo).
Históricamente nuestro país era el primero de Latinoamérica y el Caribe, pero dos ediciones atrás nos superó Chile, hoy en el puesto 45. Uruguay está en el lugar 52, Panamá 54, México 56 y Brasil queda 73 (ver Ranking).
Y si bien subimos cuatro posiciones este año en el ranking general, obtenemos las peores notas en Inequidad donde caemos al puesto 90: sí, somos menos equitativos que Uganda, Burundi, Yemen, Togo, Etiopía y otros 85 países.
En Pobreza también estamos peor que nuestro promedio: rankeamos 63, debajo de México y Brasil.
Estamos flojos también en Salud (52) e Ingreso (55) y mejor en Educación (40); pero donde realmente estamos bien es en un nuevo capítulo que mide la Igualdad de Género y donde Argentina se mete en el top 10, logrando un sexto puesto en un lote donde están países avanzados como Suecia, Finlandia y Holanda y por encima de Noruega, Bélgica y España.
(Si ingresás acá podés ver el ranking general compuesto por los tres indicadores fundamentales –Salud, Educación e Ingresos- y luego elaborar comparaciones y rankings a tu criterio).
Autor:
  • La desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe sigue siendo la más elevada del mundo. Los países donde la brecha se ha ampliado más son Argentina, seguido de Venezuela y Haití. No obstante, la desigualdad se está acortando en varios países, principalmente en Brasil y Chile”.
    Esta es la única mención a nuestro país que trae el resumen ejecutivo del flamante Informe sobre Desarrollo Humano 2010 que elabora el PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
    Esta profunda investigación concentra en un solo indicador general muchos tópicos diferentes de 183 países que confluyen en un ranking único. Allí Argentina obtuvo el puesto 46 que la ubica entre los países de Desarrollo Humano Alto (arriba están los Muy Alto y debajo los Medio y Bajo).
    Históricamente nuestro país era el primero de Latinoamérica y el Caribe, pero dos ediciones atrás nos superó Chile, hoy en el puesto 45. Uruguay está en el lugar 52, Panamá 54, México 56 y Brasil queda 73 (ver Ranking).
    Y si bien subimos cuatro posiciones este año en el ranking general, obtenemos las peores notas en Inequidad donde caemos al puesto 90: sí, somos menos equitativos que Uganda, Burundi, Yemen, Togo, Etiopía y otros 85 países.
    En Pobreza también estamos peor que nuestro promedio: rankeamos 63, debajo de México y Brasil.
    Estamos flojos también en Salud (52) e Ingreso (55) y mejor en Educación (40); pero donde realmente estamos bien es en un nuevo capítulo que mide la Igualdad de Género y donde Argentina se mete en el top 10, logrando un sexto puesto en un lote donde están países avanzados como Suecia, Finlandia y Holanda y por encima de Noruega, Bélgica y España.
    (Si ingresás acá podés ver el ranking general compuesto por los tres indicadores fundamentales –Salud, Educación e Ingresos- y luego elaborar comparaciones y rankings a tu criterio).
Vie 05/11/2010

El PNUD retiró el párrafo que hablaba de la desigualdad en Argentina

Recibir una llamada de un organismo de la Naciones Unidas no es algo que me suceda habitualmente. Pero ayer sonó mi celular y María Martha Ambrosoni del PNUD me explicó que se había producido un error en el resumen de prensa del informe anual que mencionaba a Argentina como el país donde más se había ampliado la brecha entre ricos y pobres y desde el cual elaboramos el título y la nota principal de la edición del viernes pasado.
De hecho, la nueva versión elimina la referencia a nuestro país y ahora consigna -sobre la región- que: “Si sólo se examina la desigualdad en los ingresos, nueve de los 15 países que experimentaron las pérdidas más altas en su IDH debido a esta desigualdad se ubican en América Latina y el Caribe. No obstante, la desigualdad se está acortando en varios países, principalmente en Brasil y Chile”. (Más consideraciones sobre este informe en nota completa).
Autor:
  • Recibir una llamada de un organismo de la Naciones Unidas no es algo que me suceda habitualmente. Pero ayer sonó mi celular y María Martha Ambrosoni del PNUD me explicó que se había producido un error en el resumen de prensa del informe anual que mencionaba a Argentina como el país donde más se había ampliado la brecha entre ricos y pobres y desde el cual elaboramos el título y la nota principal de la edición del viernes pasado.
    De hecho, la nueva versión elimina la referencia a nuestro país y ahora consigna -sobre la región- que: “Si sólo se examina la desigualdad en los ingresos, nueve de los 15 países que experimentaron las pérdidas más altas en su IDH debido a esta desigualdad se ubican en América Latina y el Caribe. No obstante, la desigualdad se está acortando en varios países, principalmente en Brasil y Chile”. (Más consideraciones sobre este informe en nota completa).
Jue 04/11/2010

Cadena 3 lanza su club de beneficios y apunta a los pequeños anunciantes (¿1.000.000 de asociados?)

Es algo así como el Club de Lectores de La Nación o el que acaba de lanzar Clarín. Pero para ser socio de “Beneficios en Cadena” no hay que suscribirse a ningún diario y sólo hay que invertir $ 1 en un SMS. ¿Para qué? Para luego poder acceder a distintos beneficios en comercios y servicios como -por ejemplo- 15% de descuento en una cadena de supermercados o un 2x1 para almorzar o cenar en determinado lugar.
De la mano de Gabriel Chersich y su equipo comercial, Cadena 3 Argentina está terminando de desarrollar junto a First Data un sistema único en el mundo, según explican. Aprovechando la potencia de sus tres radios (Cadena 3, 100.5 y Popular) y su portal web, Beneficios en Cadena permitirá a muchos pequeños anunciantes (restaurantes, complejos de cabañas, peluquerías y un larguísimo etcétera) promocionar sus productos y servicios, midiendo además el retorno de su inversión.
Así, mandando un SMS con la palabra SOCIO y el DNI a un número, los oyentes se asocian a Beneficios en Cadena; luego enviando la palabra BENEFICIO reciben un código que vale por 24 horas y que -por ejemplo- el cajero del supermercado ingresa en los terminales pos y que emite un ticket como comprobante.
Así, todos ganan: Cadena 3 fideliza oyentes y anunciantes (nuevos e históricos), los oyentes obtienen descuentos y los anunciantes aumentan sus ventas en días de poca circulación.
(Más sobre esta “revolución” de Cadena 3 y la verdad sobre el remplazo de Ana Paz por Chersich nota completa).
Autor:
  • Es algo así como el Club de Lectores de La Nación o el que acaba de lanzar Clarín. Pero para ser socio de “Beneficios en Cadena” no hay que suscribirse a ningún diario y sólo hay que invertir $ 1 en un SMS. ¿Para qué? Para luego poder acceder a distintos beneficios en comercios y servicios como -por ejemplo- 15% de descuento en una cadena de supermercados o un 2x1 para almorzar o cenar en determinado lugar.
    De la mano de Gabriel Chersich y su equipo comercial, Cadena 3 Argentina está terminando de desarrollar junto a First Data un sistema único en el mundo, según explican. Aprovechando la potencia de sus tres radios (Cadena 3, 100.5 y Popular) y su portal web, Beneficios en Cadena permitirá a muchos pequeños anunciantes (restaurantes, complejos de cabañas, peluquerías y un larguísimo etcétera) promocionar sus productos y servicios, midiendo además el retorno de su inversión.
    Así, mandando un SMS con la palabra SOCIO y el DNI a un número, los oyentes se asocian a Beneficios en Cadena; luego enviando la palabra BENEFICIO reciben un código que vale por 24 horas y que -por ejemplo- el cajero del supermercado ingresa en los terminales pos y que emite un ticket como comprobante.
    Así, todos ganan: Cadena 3 fideliza oyentes y anunciantes (nuevos e históricos), los oyentes obtienen descuentos y los anunciantes aumentan sus ventas en días de poca circulación.
    (Más sobre esta “revolución” de Cadena 3 y la verdad sobre el remplazo de Ana Paz por Chersich nota completa).
Mié 03/11/2010

Fluence, el auto con más prensa de todo el año (lo que dejó la visita de CFK a Renault)

La circunstancias así lo quisieron y lo que iba a ser una presentación importante para Renault en Santa Isabel, terminó siendo "el" evento que ningún medio quería perderse y que mucha gente siguió en directo por televisión (en Córdoba lo transmitió Canal 10) y muchísima más vio en los noticieros de la tarde y la noche de ayer.
La expectativa por la reaparición en público de la presidenta luego del fallecimiento de su marido puso al nuevo Renault Fluence bajo un seguimiento de prensa impensado por el más optimista de los planificadores de eventos.
Pero no sólo a la gente del rombo le salió "redondo" el acto: ni los más ilusionados kirchneristas hubieran imaginado una semana atrás que iban a recibir el fuerte espaldarazo que el gobernador Schiaretti dio al "modelo" económico, incluyendo un sorpresivo José Manuel De la Sota presente en el evento (y un inesperado Ricardo Jaime, también).
A la hora de las palabras, Dominic Maciet presentó el nuevo sedán de Renault y los planes de llevar el ritmo de producción de Santa Isabel camino a los 150.000 y hasta 180.000 autos por año, incluyendo un nuevo turno de trabajo.
A su turno, un Schiaretti se alineó sin titubeos a las políticas nacionales y -finalmente- Cristina Fernández de Kirchner matizó sus palabras entre los números de producción y ventas (el informe de Acara llegó justo para la ocasión, ver nota completa) y emotivas referencias a su marido.
Autor:
  • La circunstancias así lo quisieron y lo que iba a ser una presentación importante para Renault en Santa Isabel, terminó siendo "el" evento que ningún medio quería perderse y que mucha gente siguió en directo por televisión (en Córdoba lo transmitió Canal 10) y muchísima más vio en los noticieros de la tarde y la noche de ayer.
    La expectativa por la reaparición en público de la presidenta luego del fallecimiento de su marido puso al nuevo Renault Fluence bajo un seguimiento de prensa impensado por el más optimista de los planificadores de eventos.
    Pero no sólo a la gente del rombo le salió "redondo" el acto: ni los más ilusionados kirchneristas hubieran imaginado una semana atrás que iban a recibir el fuerte espaldarazo que el gobernador Schiaretti dio al "modelo" económico, incluyendo un sorpresivo José Manuel De la Sota presente en el evento (y un inesperado Ricardo Jaime, también).
    A la hora de las palabras, Dominic Maciet presentó el nuevo sedán de Renault y los planes de llevar el ritmo de producción de Santa Isabel camino a los 150.000 y hasta 180.000 autos por año, incluyendo un nuevo turno de trabajo.
    A su turno, un Schiaretti se alineó sin titubeos a las políticas nacionales y -finalmente- Cristina Fernández de Kirchner matizó sus palabras entre los números de producción y ventas (el informe de Acara llegó justo para la ocasión, ver nota completa) y emotivas referencias a su marido.
Mar 02/11/2010

La vía pública arrancó un veranito que se extenderá todo un año (fiestas + campañas 2011)

Para las empresas que viven del negocio de la publicidad en la vía pública el verano ya llegó. Y llegó con todo. El ambiente se empezó a calentar con la llegada de los primeros calorcitos en septiembre y ahora está ardiendo: con el 100% de los espacios publicitarios disponibles en noviembre, las empresas se dan el lujo de rechazar clientes y esperan un diciembre de lo mejor de los últimos años, con menos del 20% de los espacios disponibles para la primera quincena y casi el 50% para la segunda (es siempre más floja, porque generalmente las campañas no se extienden más allá del 24 de diciembre).
Si bien en la calle se nota la presencia de los afiches políticos, desde el sector aseguran que lo comercial sigue siendo el gran motor. ¿Los rubros con mayor pauta en vía pública? Telefonía, educación, productos financieros, espectáculos, bebidas y desarrollos inmobiliarios.
Y así, casi sin tiempo para descansar en el verano, los carteleros se preparan para un 2011 movidito, en donde sí será la política la que copará la calle. Si bien la ley electoral habilita la propaganda política 60 días antes de la fecha de las elecciones, 5 ó 6 meses antes (incluso un año) se empiezan a ver las campañas "de posicionamiento de imagen" de los candidatos y las publicidades de los actos de gestión. Si se toma en cuenta que el próximo año es muy probable que tengamos 3 fechas electorales (internas, para gobernador e intendente y las presidenciales en octubre), los carteleros tienen por delante un año de trabajo seguro.
En la ciudad de Córdoba existen unas 25.000 carteleras de cierre de obra, unos 2.000 séxtuples y unas 300 gigantografías. ¿El producto estrella? El séxtuple. Cuesta entre $ 200 y $ 250 por 15 días (hay que sumarle entre $ 100 y $ 150 de costo de producción).
Autor:
  • Para las empresas que viven del negocio de la publicidad en la vía pública el verano ya llegó. Y llegó con todo. El ambiente se empezó a calentar con la llegada de los primeros calorcitos en septiembre y ahora está ardiendo: con el 100% de los espacios publicitarios disponibles en noviembre, las empresas se dan el lujo de rechazar clientes y esperan un diciembre de lo mejor de los últimos años, con menos del 20% de los espacios disponibles para la primera quincena y casi el 50% para la segunda (es siempre más floja, porque generalmente las campañas no se extienden más allá del 24 de diciembre).
    Si bien en la calle se nota la presencia de los afiches políticos, desde el sector aseguran que lo comercial sigue siendo el gran motor. ¿Los rubros con mayor pauta en vía pública? Telefonía, educación, productos financieros, espectáculos, bebidas y desarrollos inmobiliarios.
    Y así, casi sin tiempo para descansar en el verano, los carteleros se preparan para un 2011 movidito, en donde sí será la política la que copará la calle. Si bien la ley electoral habilita la propaganda política 60 días antes de la fecha de las elecciones, 5 ó 6 meses antes (incluso un año) se empiezan a ver las campañas "de posicionamiento de imagen" de los candidatos y las publicidades de los actos de gestión. Si se toma en cuenta que el próximo año es muy probable que tengamos 3 fechas electorales (internas, para gobernador e intendente y las presidenciales en octubre), los carteleros tienen por delante un año de trabajo seguro.
    En la ciudad de Córdoba existen unas 25.000 carteleras de cierre de obra, unos 2.000 séxtuples y unas 300 gigantografías. ¿El producto estrella? El séxtuple. Cuesta entre $ 200 y $ 250 por 15 días (hay que sumarle entre $ 100 y $ 150 de costo de producción).
Lun 01/11/2010

Hoteles vs. deptos de alquiler temporario, ¿cuál de los dos conviene más a un ejecutivo?

Alojarse un par de días en un hotel puede ser una de las experiencias más gratificantes, pero si se trata de cuatro semanas, 2 ó 3 meses, la cosa cambia. Por eso, cada vez son más los ejecutivos que a la hora de elegir dónde hospedarse prefieren los departamentos. Y razones no les faltan: además de privacidad y libertad, también hay una cuestión de números.
Si tomamos como ejemplo la tarifa corporativa que cobran los hoteles de mediana y alta categoría en Córdoba (por lo general, un 20% más económica que la convencional), el ahorro puede llegar hasta el 50%. Por ejemplo, si tuviera que alojarse hoy en un hotel en Córdoba, un ejecutivo debería desembolsar por noche por una habitación single (incluye desayuno) unos $ 390 en el Interplaza; $ 442 en el Amerian Hotel; $ 341 en el King David; $ 413 en el NH Panorama; $ 412 en el Quórum Hotel; $ 355 en el NH Urbano; $ 398 en el Holiday Inn; o $ 544 en el Sheraton Hotel.
En cambio, si optara por un departamento temporario (incluye servicio de mucama), pagaría un alquiler mensual que va desde los $ 3.500 a los $ 6.500 (más impuestos). Es decir, entre $ 116 y $ 216 por día.
Autor:
  • Alojarse un par de días en un hotel puede ser una de las experiencias más gratificantes, pero si se trata de cuatro semanas, 2 ó 3 meses, la cosa cambia. Por eso, cada vez son más los ejecutivos que a la hora de elegir dónde hospedarse prefieren los departamentos. Y razones no les faltan: además de privacidad y libertad, también hay una cuestión de números.
    Si tomamos como ejemplo la tarifa corporativa que cobran los hoteles de mediana y alta categoría en Córdoba (por lo general, un 20% más económica que la convencional), el ahorro puede llegar hasta el 50%. Por ejemplo, si tuviera que alojarse hoy en un hotel en Córdoba, un ejecutivo debería desembolsar por noche por una habitación single (incluye desayuno) unos $ 390 en el Interplaza; $ 442 en el Amerian Hotel; $ 341 en el King David; $ 413 en el NH Panorama; $ 412 en el Quórum Hotel; $ 355 en el NH Urbano; $ 398 en el Holiday Inn; o $ 544 en el Sheraton Hotel.
    En cambio, si optara por un departamento temporario (incluye servicio de mucama), pagaría un alquiler mensual que va desde los $ 3.500 a los $ 6.500 (más impuestos). Es decir, entre $ 116 y $ 216 por día.
Vie 29/10/2010

Noviembre, un mes para no volar a Buenos Aires (cierra Aeroparque y disminuyen las frecuencias)

Ya está confirmado: el próximo jueves 3 el Aeroparque Metropolitano amanecerá cerrado durante todo el mes y aunque en un principio se hablaba de vuelos "normales" a Ezeiza, lo cierto es que las frecuencias a Buenos Aires disminuirán entre un 30 y un 50%.
“Durante el cierre de Aeroparque, de las 6 frecuencias diarias que tenemos vamos a bajar a 3 ó 4 vuelos, dependiendo de los días. Se estima que va a haber disminución del tráfico, pero si sube la demanda tendremos que poner refuerzos”, comenta Javier Macías de Lan.
Por su parte, Aerolíneas Argentinas disminuirá dos frecuencias diarias: “nosotros tenemos entre 6 y 7 frecuencias diarias dependiendo los días y para noviembre tendremos 42 vuelos semanales lo que significa una disminución de 2 frecuencias diarias”, comenta Nicolás Carrero.
Por otro lado, tanto Sol Líneas Aéreas como Andes trasladarán sus operaciones al Aeropuerto de El Palomar desde donde ambas líneas aéreas tendrán servicios terrestres sin cargo hacia el centro porteño.
Autor:
  • Ya está confirmado: el próximo jueves 3 el Aeroparque Metropolitano amanecerá cerrado durante todo el mes y aunque en un principio se hablaba de vuelos "normales" a Ezeiza, lo cierto es que las frecuencias a Buenos Aires disminuirán entre un 30 y un 50%.
    “Durante el cierre de Aeroparque, de las 6 frecuencias diarias que tenemos vamos a bajar a 3 ó 4 vuelos, dependiendo de los días. Se estima que va a haber disminución del tráfico, pero si sube la demanda tendremos que poner refuerzos”, comenta Javier Macías de Lan.
    Por su parte, Aerolíneas Argentinas disminuirá dos frecuencias diarias: “nosotros tenemos entre 6 y 7 frecuencias diarias dependiendo los días y para noviembre tendremos 42 vuelos semanales lo que significa una disminución de 2 frecuencias diarias”, comenta Nicolás Carrero.
    Por otro lado, tanto Sol Líneas Aéreas como Andes trasladarán sus operaciones al Aeropuerto de El Palomar desde donde ambas líneas aéreas tendrán servicios terrestres sin cargo hacia el centro porteño.