Nota Principal

Vie 03/12/2010

Antigua Cervecería llega con 4 Certezas (lo que no tienen Gama, Regam Pilay ni Propietarian, dicen)

Comprás un departamento determinado en una torre determinada, con una fecha de entrega pactada y un monto fijo en pesos hasta el momento de la posesión.  En esas “4 Certezas” (tal el nombre del plan) Euromayor asienta la comercialización de los 1.016 departamentos que construirá en 6 torres en el predio de la ex Cervecería Córdoba y que aspira a colocar en los próximos 6 meses.
“En la primera semana -estimo- vamos a vender 100 unidades”, se entusiasma Laerte Muzzi, reforzando el fuerte optimismo de la empresa en este nuevo producto.
Antigua Cervecería incluirá -además de las 1.016 unidades de 1, 1½ , 2 y 3 dormitorios entre 50 y 90 m2- una superficie comercial de 3.800 m2, otros 2.000 m2 de oficinas, 3.200 m2 de amenities (con una pileta incluida) y 830 cocheras.  En total serán unos 105.800 m2 que lo convierte en uno de los emprendimientos de mayor volumen de la historia de Córdoba (hasta ahora, sólo lo supera Alto Villasol, por sólo 3.000 m2).
Las 6 torres tendrán entre 19 y 32 pisos y se entregarán a los 3, 5 y 7 años, con una inversión total de U$S 80 millones.
Cómo funciona el Plan 4 Certezas en un ejemplo concreto -y más renders del proyecto- en nota completa.
Autor:
  • Comprás un departamento determinado en una torre determinada, con una fecha de entrega pactada y un monto fijo en pesos hasta el momento de la posesión.  En esas “4 Certezas” (tal el nombre del plan) Euromayor asienta la comercialización de los 1.016 departamentos que construirá en 6 torres en el predio de la ex Cervecería Córdoba y que aspira a colocar en los próximos 6 meses.
    “En la primera semana -estimo- vamos a vender 100 unidades”, se entusiasma Laerte Muzzi, reforzando el fuerte optimismo de la empresa en este nuevo producto.
    Antigua Cervecería incluirá -además de las 1.016 unidades de 1, 1½ , 2 y 3 dormitorios entre 50 y 90 m2- una superficie comercial de 3.800 m2, otros 2.000 m2 de oficinas, 3.200 m2 de amenities (con una pileta incluida) y 830 cocheras.  En total serán unos 105.800 m2 que lo convierte en uno de los emprendimientos de mayor volumen de la historia de Córdoba (hasta ahora, sólo lo supera Alto Villasol, por sólo 3.000 m2).
    Las 6 torres tendrán entre 19 y 32 pisos y se entregarán a los 3, 5 y 7 años, con una inversión total de U$S 80 millones.
    Cómo funciona el Plan 4 Certezas en un ejemplo concreto -y más renders del proyecto- en nota completa.
Jue 02/12/2010

La UES21 va por otros 20.000 estudiantes (camino a ser la universidad privada más grande del país)

Nacieron hace 15 años con sólo 7 carreras y poco más de 200 estudiantes y hoy están cerrando el año con 19.600 alumnos y 22 carreras entre todas sus modalidades.
Según datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación, en 2008 la Universidad Empresarial Siglo 21 ocupaba el undécimo lugar entre las instituciones privadas con más alumnos a nivel país. El año pasado se ubicó en el quinto lugar y todo hace suponer que no le llevará más de dos años convertirse en la número uno en este ranking.
Es que la UES21 proyecta inscribir en 2011 unos 20.000 alumnos en las modalidades presencial, senior y a distancia -distribuida y on line- y cubrir todo el país con sus Centros de Aprendizaje Universitario (Cau).
“Hoy contamos con 108 Cau y la proyección es llegar a los 120 el año que viene y a los 160 en el 2013”, relata Cristina Schwander (foto), directora de relaciones institucionales.
Pero hay más: en el predio del campus se construye actualmente un nuevo edificio de 3 pisos -que será inaugurado el 30 de marzo-, que albergará la Escuela de Negocios y de Posgrado que hoy funcionan en Nueva Córdoba (además de una biblioteca interactiva).
- ¿Planean edificios con "dormis" para estudiantes?-, preguntamos.
- Está dentro de nuestros planes pero en un plazo no menor de 5 años, cuando avance Distrito Aeropuerto y la zona tenga más vida de ciudad-, explica Juan Carlos Rabbat, rector de la universidad que el año que viene pondrá el acento en hacer la educación más amigable con el objetivo de disminuir la deserción que en algunos casos -como en el de la modalidad a distancia- llega al 40%.
Autor:
  • Nacieron hace 15 años con sólo 7 carreras y poco más de 200 estudiantes y hoy están cerrando el año con 19.600 alumnos y 22 carreras entre todas sus modalidades.
    Según datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación, en 2008 la Universidad Empresarial Siglo 21 ocupaba el undécimo lugar entre las instituciones privadas con más alumnos a nivel país. El año pasado se ubicó en el quinto lugar y todo hace suponer que no le llevará más de dos años convertirse en la número uno en este ranking.
    Es que la UES21 proyecta inscribir en 2011 unos 20.000 alumnos en las modalidades presencial, senior y a distancia -distribuida y on line- y cubrir todo el país con sus Centros de Aprendizaje Universitario (Cau).
    “Hoy contamos con 108 Cau y la proyección es llegar a los 120 el año que viene y a los 160 en el 2013”, relata Cristina Schwander (foto), directora de relaciones institucionales.
    Pero hay más: en el predio del campus se construye actualmente un nuevo edificio de 3 pisos -que será inaugurado el 30 de marzo-, que albergará la Escuela de Negocios y de Posgrado que hoy funcionan en Nueva Córdoba (además de una biblioteca interactiva).
    - ¿Planean edificios con "dormis" para estudiantes?-, preguntamos.
    - Está dentro de nuestros planes pero en un plazo no menor de 5 años, cuando avance Distrito Aeropuerto y la zona tenga más vida de ciudad-, explica Juan Carlos Rabbat, rector de la universidad que el año que viene pondrá el acento en hacer la educación más amigable con el objetivo de disminuir la deserción que en algunos casos -como en el de la modalidad a distancia- llega al 40%.
Mié 01/12/2010

Las principales 10 concesionarias de Córdoba venden el 67% de los 0 Km (Maipú y Tagle el 40%)

Así como van las cosas, 2010 cerrará como año record en la venta de autos en la provincia, superando las 61.000 unidades (sin contar camiones y vehículos pesados). Si tomamos un promedio de $ 60.000 por unidad, totalizamos un mercado de más de $ 3.500 millones este año, una cifra que en un 67% está concentrada en un grupo de 10 concesionarias (ver ranking).
Si estimamos un margen final (luego de impuestos, lo que se dice "limpio de polvo y paja") del 5% del valor final de la unidad, el negocio de vender autos puede dejar este año una ganancia de unos U$S 45 millones a los operadores cordobeses.
Dentro del bloque de concesionarios líderes que relevó La Voz del Interior el domingo pasado, Mundo Maipú (que no da cifras de unidades vendidas) y el Grupo Tagle (Tagle Renault, Motcor y Avant) concentran unas 25.000 unidades, 40% del total del mercado provincial.

El top ten de los grupos de concesionarias

Concesionaria

Marcas

Ventas 2010 (unidades*)

Mundo Maipú

Ford, VW, Chevrolet, Seat, Audi y Cherry

13.000

Grupo Tagle

Renault, Fiat, Peugeot, Nissan

11.500

Chexa

Chevrolet y Suzuki

4.800

Grupo Galia

Fiat y WV

3.100

Montironi

Ford y Fiat

2.800

Mediterráneo

Renault, Nissan 

2.200

Aupesa

Peugeot

1.800

Centro Motor

Toyota

1.600

Parra

Citroën y Fiat

1.500

Naum S.A.

Citroën

1.100

Total Top Ten

 

43.400

Total mercado Córdoba

(estimado 2010 en base a Acara)

61.000

*Unidades proyectadas.
Fuente: La Voz del Interior y datos propios para Mundo Maipú y Naum SA.
Autor:
  • Así como van las cosas, 2010 cerrará como año record en la venta de autos en la provincia, superando las 61.000 unidades (sin contar camiones y vehículos pesados). Si tomamos un promedio de $ 60.000 por unidad, totalizamos un mercado de más de $ 3.500 millones este año, una cifra que en un 67% está concentrada en un grupo de 10 concesionarias (ver ranking).
    Si estimamos un margen final (luego de impuestos, lo que se dice "limpio de polvo y paja") del 5% del valor final de la unidad, el negocio de vender autos puede dejar este año una ganancia de unos U$S 45 millones a los operadores cordobeses.
    Dentro del bloque de concesionarios líderes que relevó La Voz del Interior el domingo pasado, Mundo Maipú (que no da cifras de unidades vendidas) y el Grupo Tagle (Tagle Renault, Motcor y Avant) concentran unas 25.000 unidades, 40% del total del mercado provincial.

    El top ten de los grupos de concesionarias

    Concesionaria

    Marcas

    Ventas 2010 (unidades*)

    Mundo Maipú

    Ford, VW, Chevrolet, Seat, Audi y Cherry

    13.000

    Grupo Tagle

    Renault, Fiat, Peugeot, Nissan

    11.500

    Chexa

    Chevrolet y Suzuki

    4.800

    Grupo Galia

    Fiat y WV

    3.100

    Montironi

    Ford y Fiat

    2.800

    Mediterráneo

    Renault, Nissan 

    2.200

    Aupesa

    Peugeot

    1.800

    Centro Motor

    Toyota

    1.600

    Parra

    Citroën y Fiat

    1.500

    Naum S.A.

    Citroën

    1.100

    Total Top Ten

     

    43.400

    Total mercado Córdoba

    (estimado 2010 en base a Acara)

    61.000

    *Unidades proyectadas.
    Fuente: La Voz del Interior y datos propios para Mundo Maipú y Naum SA.
Mar 30/11/2010

El negocio de vender tiempo: el DNI llega al Córdoba Shopping (cuesta el doble, ¿importa?)

¿Pagarías exactamente el mismo producto $ 35 si podés comprarlo por $ 15? ¿No? ¿Estás seguro?
Para quienes alguna vez tuvieron que “comerse” toda la mañana frente al Registro Civil para realizar un trámite relacionado con el DNI, y luego esperar hasta un año -sino más- para ser nuevamente un ciudadano documentado, tenemos una buena noticia para darles. A partir de diciembre en la ciudad de Córdoba habrá 19 Centros de Documentación Rápida (CDR), donde podrás tramitar el DNI en tan sólo 10 minutos, y recibirlo en la comodidad de tu casa en no más de 15 días, según lo promete el Ministerio del Interior en un comunicado. Los 19 CDR se encuentran ubicados en el Registro Civil central (6 puestos), uno en cada uno de los 11 CPC, otro en el Centro Cultural San Vicente y el restante en el Chalet San Felipe.
El costo del trámite es de $ 35 y se abona en las cajas del Bapro dispuestas en los CDR. Si optás por el trámite original, por reposiciones de DNI (robo, extravío o mal estado) el costo es de $ 15. Si se trata del primer DNI cuesta $ 25; la actualización de los 8 años $ 8 y la de los 16 años $ 15.
Y hay más. Si no podés ir a alguno de los 19 CDR mencionados, también podrás realizar el trámite en el Córdoba Shopping. Sí, leíste bien. Si pasaste por el mall de Villa Cabrera seguramente habrás visto un coqueto stand donde funciona uno de los CDR que el Ministerio del Interior dispuso instalar en varios centros comerciales del país.
Así, al Abasto, Dot Baires, Paseo Alcorta, Buenos Aires Design, Patio Bullrich y Tortuguitas, en Buenos Aires, se sumaron Alto Avellaneda, Alto Palermo, Village Caballito, Soleil Factory y los shoppings de Salta y Mendoza, además de Patio Bullrich, Open Mall, Unicenter, Galerías Pacífico y Alto Rosario.
Autor:
  • ¿Pagarías exactamente el mismo producto $ 35 si podés comprarlo por $ 15? ¿No? ¿Estás seguro?
    Para quienes alguna vez tuvieron que “comerse” toda la mañana frente al Registro Civil para realizar un trámite relacionado con el DNI, y luego esperar hasta un año -sino más- para ser nuevamente un ciudadano documentado, tenemos una buena noticia para darles. A partir de diciembre en la ciudad de Córdoba habrá 19 Centros de Documentación Rápida (CDR), donde podrás tramitar el DNI en tan sólo 10 minutos, y recibirlo en la comodidad de tu casa en no más de 15 días, según lo promete el Ministerio del Interior en un comunicado. Los 19 CDR se encuentran ubicados en el Registro Civil central (6 puestos), uno en cada uno de los 11 CPC, otro en el Centro Cultural San Vicente y el restante en el Chalet San Felipe.
    El costo del trámite es de $ 35 y se abona en las cajas del Bapro dispuestas en los CDR. Si optás por el trámite original, por reposiciones de DNI (robo, extravío o mal estado) el costo es de $ 15. Si se trata del primer DNI cuesta $ 25; la actualización de los 8 años $ 8 y la de los 16 años $ 15.
    Y hay más. Si no podés ir a alguno de los 19 CDR mencionados, también podrás realizar el trámite en el Córdoba Shopping. Sí, leíste bien. Si pasaste por el mall de Villa Cabrera seguramente habrás visto un coqueto stand donde funciona uno de los CDR que el Ministerio del Interior dispuso instalar en varios centros comerciales del país.
    Así, al Abasto, Dot Baires, Paseo Alcorta, Buenos Aires Design, Patio Bullrich y Tortuguitas, en Buenos Aires, se sumaron Alto Avellaneda, Alto Palermo, Village Caballito, Soleil Factory y los shoppings de Salta y Mendoza, además de Patio Bullrich, Open Mall, Unicenter, Galerías Pacífico y Alto Rosario.
Lun 29/11/2010

Después de la Manzana, el Bancor se desprende de otros inmuebles (desarrollistas expectantes)

“El objetivo del Banco no es tener inmuebles, sino prestar plata”, dijo Alejandro Henke, director ejecutivo del Banco de Córdoba durante la presentación del proyecto denominado Manzana del Bicentenario. Y en este sentido anunció que, además de los inmuebles localizados en la histórica manzana, el Banco pondrá en venta otras propiedades, donde actualmente funcionan oficinas y sucursales.
El objetivo es reunir los recursos necesarios para costear la obra de la nueva sede corporativa de la entidad, cuyo presupuesto ronda los $ 80 millones ($ 52 millones saldrán de la venta de la Manzana). Entre las propiedades a vender, quizás la más atractiva sea donde actualmente funciona la sucursal Catedral del Banco (San Jerónimo 231). También figuran en la lista los inmuebles de Av. Gral. Paz 44 y 70, Av. Colón 2040, Alvear 11 y Arturo M. Bas 246 (frente a Tribunales I).
El proceso de desinmovilización de activos también persigue otro objetivo: encuadrar en las exigencias del Banco Central, que limita la posesión de propiedades por parte de las entidades bancarias. Hasta el momento, la entidad se desprendió de 541 inmuebles que significaron ingresos por $ 154 millones, y tiene en venta 220 con los que espera reunir otros $ 45 millones.
Autor:
  • “El objetivo del Banco no es tener inmuebles, sino prestar plata”, dijo Alejandro Henke, director ejecutivo del Banco de Córdoba durante la presentación del proyecto denominado Manzana del Bicentenario. Y en este sentido anunció que, además de los inmuebles localizados en la histórica manzana, el Banco pondrá en venta otras propiedades, donde actualmente funcionan oficinas y sucursales.
    El objetivo es reunir los recursos necesarios para costear la obra de la nueva sede corporativa de la entidad, cuyo presupuesto ronda los $ 80 millones ($ 52 millones saldrán de la venta de la Manzana). Entre las propiedades a vender, quizás la más atractiva sea donde actualmente funciona la sucursal Catedral del Banco (San Jerónimo 231). También figuran en la lista los inmuebles de Av. Gral. Paz 44 y 70, Av. Colón 2040, Alvear 11 y Arturo M. Bas 246 (frente a Tribunales I).
    El proceso de desinmovilización de activos también persigue otro objetivo: encuadrar en las exigencias del Banco Central, que limita la posesión de propiedades por parte de las entidades bancarias. Hasta el momento, la entidad se desprendió de 541 inmuebles que significaron ingresos por $ 154 millones, y tiene en venta 220 con los que espera reunir otros $ 45 millones.
Vie 26/11/2010

4.305 InfoNautas votaron y eligieron a Los Destacados del 2010 (15.757 votos válidos totales)

Al cierre de esta edición continuaba en Alto Botánico la Gala de InfoNegocios, donde entregamos los premios a Los Destacados 2010 y elegimos El Comercial Cordobés del año. Y los ganadores son...

Agencias de Publicidad y Consultoras de RRHH y BtoB: María Laura Melino
Real Estate (Constructoras y desarrollistas): Juan Manuel Rodríguez - Dinosaurio
Comercios y minoristas: Pablo Pérez - Ferrocons
Industria Automotriz y Concesionarias: Luciana Franco Herrera – Mediterráneo Automotores
Bancos, Seguros y Finanzas: Pablo Martínez – Tarjeta Naranja
Salud y Bienestar: Federico Roca – Instituto Oulton
Alimentos y Bebidas: Daniel Sabena – Porta Hnos.
Gastronomía y Entretenimiento: Pablo Martinat - Lapana 

(Si estuviste en la gala por favor contanos que te pareció en "comentar").
Autor:
  • Al cierre de esta edición continuaba en Alto Botánico la Gala de InfoNegocios, donde entregamos los premios a Los Destacados 2010 y elegimos El Comercial Cordobés del año. Y los ganadores son...

    Agencias de Publicidad y Consultoras de RRHH y BtoB: María Laura Melino
    Real Estate (Constructoras y desarrollistas): Juan Manuel Rodríguez - Dinosaurio
    Comercios y minoristas: Pablo Pérez - Ferrocons
    Industria Automotriz y Concesionarias: Luciana Franco Herrera – Mediterráneo Automotores
    Bancos, Seguros y Finanzas: Pablo Martínez – Tarjeta Naranja
    Salud y Bienestar: Federico Roca – Instituto Oulton
    Alimentos y Bebidas: Daniel Sabena – Porta Hnos.
    Gastronomía y Entretenimiento: Pablo Martinat - Lapana 

    (Si estuviste en la gala por favor contanos que te pareció en "comentar").
Jue 25/11/2010

Ovoprot encontró el negocio en romper los huevos (¿sabías que se vende huevo líquido y en polvo?)

Alguna vez te pusiste a pensar en ¿cómo hacen algunas grandes fábricas de pastas para romper todos los huevos que necesitan para sus productos? ¿O cómo hacen las grandes cadenas de helado para elaborar el sabor sambayón? Bueno, para abastecer esas necesidades es que Ovoprot -una empresa que comenzó en Austria pero que en la Argentina tiene capitales nacionales, se dedica a la industrialización del huevo para utilización gastronómica.
“Llegan los camiones de cajones de huevos y en la planta se realiza el proceso de selección, lavado y rotura, para luego pasar a sus respectivos procesos de producción para obtener el huevo líquido o en polvo”, explica Pablo Canale, representante de Ovoprot del NOA. Con 3 plantas en nuestro país (dos en Buenos Aires y una en Santa Fe), la empresa se dedica a producir y vender huevo que grandes cadenas utilizan en su producción y donde encuentran una ventaja clave: desentenderse de la limpieza y los desperdicios que genera la utilización del huevo, además de la separación de la yema y la clara, en caso que se requiera.
Entre algunos de los clientes se encuentran, Firenze, Grido, Bettini, Bagley, Panadería El Pilar, Restaurante Italiano, Egran y Chammás, entre otros. “Para que te hagas una idea, el kilo de huevo líquido representa unos 20 huevos y el kilo de huevo en polvo serían unos 80”, explica Canale. ¿Los costos? En compras que superan los 20 kg de huevo líquido el kilo cuesta $ 6.50 + Iva, mientras que en polvo, el kilo sale $ 25 + Iva.
Autor:
  • Alguna vez te pusiste a pensar en ¿cómo hacen algunas grandes fábricas de pastas para romper todos los huevos que necesitan para sus productos? ¿O cómo hacen las grandes cadenas de helado para elaborar el sabor sambayón? Bueno, para abastecer esas necesidades es que Ovoprot -una empresa que comenzó en Austria pero que en la Argentina tiene capitales nacionales, se dedica a la industrialización del huevo para utilización gastronómica.
    “Llegan los camiones de cajones de huevos y en la planta se realiza el proceso de selección, lavado y rotura, para luego pasar a sus respectivos procesos de producción para obtener el huevo líquido o en polvo”, explica Pablo Canale, representante de Ovoprot del NOA. Con 3 plantas en nuestro país (dos en Buenos Aires y una en Santa Fe), la empresa se dedica a producir y vender huevo que grandes cadenas utilizan en su producción y donde encuentran una ventaja clave: desentenderse de la limpieza y los desperdicios que genera la utilización del huevo, además de la separación de la yema y la clara, en caso que se requiera.
    Entre algunos de los clientes se encuentran, Firenze, Grido, Bettini, Bagley, Panadería El Pilar, Restaurante Italiano, Egran y Chammás, entre otros. “Para que te hagas una idea, el kilo de huevo líquido representa unos 20 huevos y el kilo de huevo en polvo serían unos 80”, explica Canale. ¿Los costos? En compras que superan los 20 kg de huevo líquido el kilo cuesta $ 6.50 + Iva, mientras que en polvo, el kilo sale $ 25 + Iva.
Mié 24/11/2010

Garbarsky vuelve al ruedo con Valle Cercano (lotes desde U$S 22.800 y Plan m2)

Nunca se fue del sector, pero desde que Jaime Garbarsky (foto) vendió Euromayor y sus proyectos (Valle Escondido, TierrAlta, Valle del Golf), Ecipsa había perdido relevancia en el mapa de desarrollistas. Pero ahora volvieron a lo grande: el predio de 105 has. que compraron en la zona sur de la ciudad fue bautizado Valle Cercano y ayer mostraron las primeras “puntas” del master plan.
Con la experiencia (y el equipo de desarrollo) de Valle Escondido, Ecipsa sale a vender desde hoy los primeros 2 de los 14 macrolotes de Valle Cercano: “los productos para el ABC1 saturaron ese mercado -explica Garbarsky-; este desarrollo está pensado para la clase media que no está atendida hoy por hoy con ningún producto de estas características”.
Los 14 macrolotes de Valle Cercano están estructurados alrededor de un gran parque de 5 has, similar en dimensión al Parque de las Naciones y que sirven de sostén del claim del desarrollo: “Urbanización Deportiva”. “Estamos conversando con algunos clubes de Córdoba, no descartamos hacer algo similar a lo que hizo La Tablada con El Bosque”, dicen desde Ecipsa.
Planteado como una urbanización abierta (aunque puede tener algún barrio con perímetro en su interior), Garbarsky explica que la seguridad de Valle Cercano estará dada por el mismo master plan y las limitaciones de construcción que existen en los terrenos lindantes en buena parte del desarrollo.
Pero quizás lo más atractivo del nuevo proyecto es que arranca con lotes de 250 m2 a U$S 22.800, que se podrán financiar -en pesos- hasta en 48 cuotas fijas. Y aunque no quisieron adelantar mucho más, también se sabe que pondrán en el mercado el “Plan m2” que lanzó en su momento Ecipsa para Valle Escondido y que permite comprar desde un m2, sin obligación mensual.
La inversión directa del proyecto es superior a los U$S 50 millones y la indirecta superará los U$S 150 millones, es decir, unos U$S 200 millones para un estimado de desarrollo y consolidación de demandará entre 5 y 8 años.
Autor:
  • Nunca se fue del sector, pero desde que Jaime Garbarsky (foto) vendió Euromayor y sus proyectos (Valle Escondido, TierrAlta, Valle del Golf), Ecipsa había perdido relevancia en el mapa de desarrollistas. Pero ahora volvieron a lo grande: el predio de 105 has. que compraron en la zona sur de la ciudad fue bautizado Valle Cercano y ayer mostraron las primeras “puntas” del master plan.
    Con la experiencia (y el equipo de desarrollo) de Valle Escondido, Ecipsa sale a vender desde hoy los primeros 2 de los 14 macrolotes de Valle Cercano: “los productos para el ABC1 saturaron ese mercado -explica Garbarsky-; este desarrollo está pensado para la clase media que no está atendida hoy por hoy con ningún producto de estas características”.
    Los 14 macrolotes de Valle Cercano están estructurados alrededor de un gran parque de 5 has, similar en dimensión al Parque de las Naciones y que sirven de sostén del claim del desarrollo: “Urbanización Deportiva”. “Estamos conversando con algunos clubes de Córdoba, no descartamos hacer algo similar a lo que hizo La Tablada con El Bosque”, dicen desde Ecipsa.
    Planteado como una urbanización abierta (aunque puede tener algún barrio con perímetro en su interior), Garbarsky explica que la seguridad de Valle Cercano estará dada por el mismo master plan y las limitaciones de construcción que existen en los terrenos lindantes en buena parte del desarrollo.
    Pero quizás lo más atractivo del nuevo proyecto es que arranca con lotes de 250 m2 a U$S 22.800, que se podrán financiar -en pesos- hasta en 48 cuotas fijas. Y aunque no quisieron adelantar mucho más, también se sabe que pondrán en el mercado el “Plan m2” que lanzó en su momento Ecipsa para Valle Escondido y que permite comprar desde un m2, sin obligación mensual.
    La inversión directa del proyecto es superior a los U$S 50 millones y la indirecta superará los U$S 150 millones, es decir, unos U$S 200 millones para un estimado de desarrollo y consolidación de demandará entre 5 y 8 años.
Mar 23/11/2010

Esta temporada los charters cordobeses llevarán a 16.000 turistas a Brasil (y 6.000 al Caribe)

Tal como están planteadas las cosas, la temporada 2010-2011 será de las mejores de los últimos tiempos. Superada la demora para conseguir las autorizaciones para los vuelos charters y con un dólar competitivo, las agencias pusieron toda su artillería en el mostrador, y desde entonces no dan abasto para atender las consultas.
Falta poco más que un mes para que el primer charter cargado de turistas parta desde el aeropuerto Ambrosio Taravella hacia las paradisíacas playas brasileras, y ya son pocos los lugares que quedan para enero (habrá 5 salidas) y un poco más para febrero (4 salidas), lo que hace prever que seguramente la temporada se extenderá hasta la primera quincena de marzo. Solamente los vuelos charters (vuelos directos cerrados) programados en el aeropuerto de Córdoba llevarán a más de 16.000 felices turistas a Brasil este verano y a unos 6.000 al Caribe. Si a éstos les sumamos los vuelos regulares de Gol (5 frecuencias semanales), bien podríamos decir que más de 20.000 pasajeros volarán a Brasil desde Córdoba este verano.
¿Precios? Los paquetes por 7 noches (base habitación doble, sin impuestos), van desde lo U$S 899 a Florianópolis hasta U$S 1.299 a Praia Do Forte (Salvador de Bahía). Para viajar al Caribe hay que desembolsar no menos de U$S 1.699 por un paquete a Cayo Santa María, en Cuba (más impuestos) y unos U$S 1.749 por uno a Punta Cana, en República Dominicana. Sumando todos los charters programados estamos hablando de un negocio que supera los U$S 26 millones.
Autor:
  • Tal como están planteadas las cosas, la temporada 2010-2011 será de las mejores de los últimos tiempos. Superada la demora para conseguir las autorizaciones para los vuelos charters y con un dólar competitivo, las agencias pusieron toda su artillería en el mostrador, y desde entonces no dan abasto para atender las consultas.
    Falta poco más que un mes para que el primer charter cargado de turistas parta desde el aeropuerto Ambrosio Taravella hacia las paradisíacas playas brasileras, y ya son pocos los lugares que quedan para enero (habrá 5 salidas) y un poco más para febrero (4 salidas), lo que hace prever que seguramente la temporada se extenderá hasta la primera quincena de marzo. Solamente los vuelos charters (vuelos directos cerrados) programados en el aeropuerto de Córdoba llevarán a más de 16.000 felices turistas a Brasil este verano y a unos 6.000 al Caribe. Si a éstos les sumamos los vuelos regulares de Gol (5 frecuencias semanales), bien podríamos decir que más de 20.000 pasajeros volarán a Brasil desde Córdoba este verano.
    ¿Precios? Los paquetes por 7 noches (base habitación doble, sin impuestos), van desde lo U$S 899 a Florianópolis hasta U$S 1.299 a Praia Do Forte (Salvador de Bahía). Para viajar al Caribe hay que desembolsar no menos de U$S 1.699 por un paquete a Cayo Santa María, en Cuba (más impuestos) y unos U$S 1.749 por uno a Punta Cana, en República Dominicana. Sumando todos los charters programados estamos hablando de un negocio que supera los U$S 26 millones.
Vie 19/11/2010

Se viene el verano y los paradores empiezan a calentar motores (sorpresa en Las Rosas)

Son un clásico de todos los veranos en Córdoba y por estas fechas, sus organizadores ya empiezan a definir los sponsors que los acompañarán en la temporada, y los eventos y actividades deportivas con los que cada uno intentará atraer a la mayor cantidad de público.
Así, Luis Schenone y la gente de Show Sport, que ya va por su 12ª temporada en Carlos Paz, estará por tercer año en Amarras (Costa Azul) en un predio de 10.000 m2 que alberga una pileta gigante, deck, dos restaurantes y contará con Coca Cola, Volkswagen, Tafirol, Biotherapy y Zanella entre algunos de los sponsors.
Por su parte el parador Bahía los Mimbres abrirá los primeros días de enero su décima temporada sobre el margen oeste del lago San Roque.
¿La novedad? Las Rosas romperá con la idea del “parador” para instalar el concepto “Casa Las Rosas”, que albergará durante toda la temporada unas 15 modelos que vivirán en la casa que ya alquilaron en Costa Azul.
“Nosostros fuimos pioneros con los paradores en Córdoba y ahora queremos salir a imponer un nuevo concepto; alquilamos una casa alucinante con pileta y capacidad para unas 300 personas, para gente muy selecta”, relata Ricardo Villafañe, director general de Las Rosas.
Con sponsors como Vitnik y Budweiser entre otras marcas, la casa abrirá sus puertas en diciembre -sin fecha definida por ahora- con un gran evento de lanzamiento. (Más sobre paradores, recitales, actividades deportivas en ver la nota completa).
Autor:
  • Son un clásico de todos los veranos en Córdoba y por estas fechas, sus organizadores ya empiezan a definir los sponsors que los acompañarán en la temporada, y los eventos y actividades deportivas con los que cada uno intentará atraer a la mayor cantidad de público.
    Así, Luis Schenone y la gente de Show Sport, que ya va por su 12ª temporada en Carlos Paz, estará por tercer año en Amarras (Costa Azul) en un predio de 10.000 m2 que alberga una pileta gigante, deck, dos restaurantes y contará con Coca Cola, Volkswagen, Tafirol, Biotherapy y Zanella entre algunos de los sponsors.
    Por su parte el parador Bahía los Mimbres abrirá los primeros días de enero su décima temporada sobre el margen oeste del lago San Roque.
    ¿La novedad? Las Rosas romperá con la idea del “parador” para instalar el concepto “Casa Las Rosas”, que albergará durante toda la temporada unas 15 modelos que vivirán en la casa que ya alquilaron en Costa Azul.
    “Nosostros fuimos pioneros con los paradores en Córdoba y ahora queremos salir a imponer un nuevo concepto; alquilamos una casa alucinante con pileta y capacidad para unas 300 personas, para gente muy selecta”, relata Ricardo Villafañe, director general de Las Rosas.
    Con sponsors como Vitnik y Budweiser entre otras marcas, la casa abrirá sus puertas en diciembre -sin fecha definida por ahora- con un gran evento de lanzamiento. (Más sobre paradores, recitales, actividades deportivas en ver la nota completa).
Jue 18/11/2010

Urgencias busca que sus clientes sean “fans” (de commodity a servicio de valor agregado)

Hace 5 años que Urgencias 435-1111 llegó a Córdoba, el mercado del país más competitivo en servicios de emergencias y donde los operadores (Ecco, Emi, Family, Vittal) se estaban “matando” unos a otros en una guerra de precios que llevó, por ejemplo, a cápitas (el pago por persona) inferiores a los $ 3 mensuales.
Pero la empresa del grupo Osde venía con otra visión: sumar valor a las prestaciones, aún cuando esto implicará cuotas mensuales de casi $ 45. Y mal no les fue: ya suman 120.000 clientes (entre afiliados a Osde, Omint y voluntarios individuales) y quieren otros 30.000 para terminar de quedarse con la “crema” de un mercado de casi 600.000 cápitas en Córdoba ciudad.
Con 10 ambulancias Mercedes Benz equipadas con la última tecnología médica y otros 80 médicos de auto en Córdoba, Urgencias viene creciendo a un ritmo del 20% anual, muy arriba de un mercado maduro que apenas se expande -vegetativamente- entre 3 y 4 puntos porcentuales al año.
“Hay muchos afiliados nuestros que tienen la cobertura de otra empresa de emergencias por su obra social pero que -así y todo- optan por pagar Urgencias para estar tranquilos”, explica Felipe Moyano (foto), gerente de la empresa.
Con un intenso trabajo en recursos humanos y estandarización de procesos en todas las áreas, ahora Urgencias lanza el plan “Fidelicemos a Nuestros Socios”, que sirve de acrónimo para buscar convertirlos en “fans”, verdaderos defensores y divulgadores de las bondades de la empresa.
“La verdad que este sistema de mandarte un médico a tu casa es muy poco frecuente y -en eso- los argentinos somos unos privilegiados -reflexiona Moyano-; en las verdaderas urgencias (“clave uno” en la jerga) llegamos en 7 minutos, pero incluso en las consultas comunes tenemos un promedio de 50 a 60 minutos. Muchas veces llamás a un médico y llega más rápido que el pedido del delivery del helado”.
Autor:
  • Hace 5 años que Urgencias 435-1111 llegó a Córdoba, el mercado del país más competitivo en servicios de emergencias y donde los operadores (Ecco, Emi, Family, Vittal) se estaban “matando” unos a otros en una guerra de precios que llevó, por ejemplo, a cápitas (el pago por persona) inferiores a los $ 3 mensuales.
    Pero la empresa del grupo Osde venía con otra visión: sumar valor a las prestaciones, aún cuando esto implicará cuotas mensuales de casi $ 45. Y mal no les fue: ya suman 120.000 clientes (entre afiliados a Osde, Omint y voluntarios individuales) y quieren otros 30.000 para terminar de quedarse con la “crema” de un mercado de casi 600.000 cápitas en Córdoba ciudad.
    Con 10 ambulancias Mercedes Benz equipadas con la última tecnología médica y otros 80 médicos de auto en Córdoba, Urgencias viene creciendo a un ritmo del 20% anual, muy arriba de un mercado maduro que apenas se expande -vegetativamente- entre 3 y 4 puntos porcentuales al año.
    “Hay muchos afiliados nuestros que tienen la cobertura de otra empresa de emergencias por su obra social pero que -así y todo- optan por pagar Urgencias para estar tranquilos”, explica Felipe Moyano (foto), gerente de la empresa.
    Con un intenso trabajo en recursos humanos y estandarización de procesos en todas las áreas, ahora Urgencias lanza el plan “Fidelicemos a Nuestros Socios”, que sirve de acrónimo para buscar convertirlos en “fans”, verdaderos defensores y divulgadores de las bondades de la empresa.
    “La verdad que este sistema de mandarte un médico a tu casa es muy poco frecuente y -en eso- los argentinos somos unos privilegiados -reflexiona Moyano-; en las verdaderas urgencias (“clave uno” en la jerga) llegamos en 7 minutos, pero incluso en las consultas comunes tenemos un promedio de 50 a 60 minutos. Muchas veces llamás a un médico y llega más rápido que el pedido del delivery del helado”.
Mié 17/11/2010

Power Balance: un negocio que va por los $ 5 millones (¿vos no usás la pulserita?)

Dicen que te dan flexibilidad, resistencia y equilibrio. Y mucha gente debe creerlo así porque a 4 meses de su llegada masiva al país, las pulseras Power Balance® son un furor.
Si todavía no las usás, seguramente habrás visto gente que sí, sobre todo en el ámbito del deporte, aunque el producto ya se extendió más allá de esos límites. “Lo que yo sentí fue ahorro de energía corporal, no hace ninguna magia pero mejora tu potencial”, comenta Ariel Fernández de ASG América, la empresa que hace un año tiene la representación exclusiva de Power Balance® para la Argentina y Chile.
A nivel internacional la marca cuenta con la aprobación de deportistas como el surfista Andy Irons, el corredor de F1 Rubens Barrichello y el basquetbolista Shaquille O’ Neal y en Argentina ya se vendieron más de 30.000 unidades a un precio final de $ 150 cada una. Aunque hay varios participantes en la cadena de comercialización -además de las cargas impositivas- todo el negocio ya movilizó casi $ 5 millones o más de U$S 1 millón.
“Debido al gran número de imitaciones baratas presentes en el mercado tenemos en nuestro sitio los vendedores autorizados de las pulseras originales”, comenta Ariel Fernández.
Para el 2011 Power Balance® planea insertarse en cadenas como Farmacity y Vantage además de los lugares donde ya se comercializan como Cristóbal Colón y Dexter. “Creemos que la venta va a ir muy bien: nos estamos reuniendo con representantes de fútbol argentino para unirlos a la marca; estamos apostando a una presencia fuerte en el mercado”, concluye.
Autor:
  • Dicen que te dan flexibilidad, resistencia y equilibrio. Y mucha gente debe creerlo así porque a 4 meses de su llegada masiva al país, las pulseras Power Balance® son un furor.
    Si todavía no las usás, seguramente habrás visto gente que sí, sobre todo en el ámbito del deporte, aunque el producto ya se extendió más allá de esos límites. “Lo que yo sentí fue ahorro de energía corporal, no hace ninguna magia pero mejora tu potencial”, comenta Ariel Fernández de ASG América, la empresa que hace un año tiene la representación exclusiva de Power Balance® para la Argentina y Chile.
    A nivel internacional la marca cuenta con la aprobación de deportistas como el surfista Andy Irons, el corredor de F1 Rubens Barrichello y el basquetbolista Shaquille O’ Neal y en Argentina ya se vendieron más de 30.000 unidades a un precio final de $ 150 cada una. Aunque hay varios participantes en la cadena de comercialización -además de las cargas impositivas- todo el negocio ya movilizó casi $ 5 millones o más de U$S 1 millón.
    “Debido al gran número de imitaciones baratas presentes en el mercado tenemos en nuestro sitio los vendedores autorizados de las pulseras originales”, comenta Ariel Fernández.
    Para el 2011 Power Balance® planea insertarse en cadenas como Farmacity y Vantage además de los lugares donde ya se comercializan como Cristóbal Colón y Dexter. “Creemos que la venta va a ir muy bien: nos estamos reuniendo con representantes de fútbol argentino para unirlos a la marca; estamos apostando a una presencia fuerte en el mercado”, concluye.
Mar 16/11/2010

Lozada y Solways crean un operador mayorista que quiere darle al interior el volumen de Buenos Aires

Este 2010 será un buen año para la gran mayoría de los sectores. Pero para los que están en viajes y turismo será inolvidable: en volumen se expandió un 70% en dólares y muchos estiman llegar al tamaño del mercado de 1998, el “año dorado” de la Convertibilidad.
En ese contexto Grupo Lozada cerró un acuerdo estratégico con Solways Internacional (el operador mayorista del grupo Sol Meliá) para aunar esfuerzos creando Solways Córdoba, una sociedad 50 y 50 que abastecerá a toda la red minorista de Lozada y al resto del mercado.
Con una proyección de 65 puntos de venta para 2011, la cadena minorista de Lozada aportará un excelente canal a los productos de Solways, básicamente Caribe, Europa y Asia.
“Un pasajero puede contratar su viaje a Cayo Santa María (la vedette de la temporada) en una sucursal de Lozada, subirse a un avión contratado por nosotros, llegar y ser recibido por un operador receptivo del Solways para alojarse en un hotel de la cadena”, explica Hugo Mercau sobre las ventajas de la integración vertical de los servicios.
Pero esto es sólo el comienzo: el desembarco de Solways en el interior podría potenciarse incluso con algunos emprendimientos hoteleros (Córdoba, Mendoza y Bariloche están bajo análisis) y con operaciones de vuelos al Caribe que -más allá de la temporada enero, febrero, marzo- se extiendan a lo largo de todo el año.
(Más sobre esta alianza y tips del mercado para esta temporada en nota completa).
Autor:
  • Este 2010 será un buen año para la gran mayoría de los sectores. Pero para los que están en viajes y turismo será inolvidable: en volumen se expandió un 70% en dólares y muchos estiman llegar al tamaño del mercado de 1998, el “año dorado” de la Convertibilidad.
    En ese contexto Grupo Lozada cerró un acuerdo estratégico con Solways Internacional (el operador mayorista del grupo Sol Meliá) para aunar esfuerzos creando Solways Córdoba, una sociedad 50 y 50 que abastecerá a toda la red minorista de Lozada y al resto del mercado.
    Con una proyección de 65 puntos de venta para 2011, la cadena minorista de Lozada aportará un excelente canal a los productos de Solways, básicamente Caribe, Europa y Asia.
    “Un pasajero puede contratar su viaje a Cayo Santa María (la vedette de la temporada) en una sucursal de Lozada, subirse a un avión contratado por nosotros, llegar y ser recibido por un operador receptivo del Solways para alojarse en un hotel de la cadena”, explica Hugo Mercau sobre las ventajas de la integración vertical de los servicios.
    Pero esto es sólo el comienzo: el desembarco de Solways en el interior podría potenciarse incluso con algunos emprendimientos hoteleros (Córdoba, Mendoza y Bariloche están bajo análisis) y con operaciones de vuelos al Caribe que -más allá de la temporada enero, febrero, marzo- se extiendan a lo largo de todo el año.
    (Más sobre esta alianza y tips del mercado para esta temporada en nota completa).