Nota Principal

Lun 18/10/2010

SouthBat, la empresa cordobesa que exporta bates de béisbol (unos U$S 140 cada uno en EE.UU)

Southbat es una empresa cordobesa que desde hace dos años se dedica a la producción y exportación de bates de béisbol, y que desde su nacimiento han logrado ser aprobados por la Confederación Sudamericana de Béisbol, Confederación Panamericana de Béisbol y Federación Argentina de Béisbol, siendo además los sponsor de la Selección Argentina de Béisbol.
La producción de bates de Southbat se basa en la madera Guayaibí, una madera semidura con muy buena elasticidad, algo fundamental para recibir el impacto de la pelota, que se encuentra en Formosa donde la empresa posee permisos forestales para el retiro de esta materia prima. “Nosotros no desmontamos, sólo despuntamos ya que necesitamos maderas específicas que van desde los 20 a los 30 cm de diámetro”, comenta Daniel Fassi, Ceo de SouthBat.
En la planta de Córdoba pueden llegar a una producción de 3.000 bates mensuales mientras que en la planta de Formosa se están capacitando para poder producir 20.000 mensuales. “Estamos cerrando para el año que viene un contrato para exportar a Estados Unidos entre 100 mil y 200 mil bates por año”, concluye Daniel.
- ¿Cuál es el costo de un bate?-, preguntamos.
- Al público, los bates en Estados Unidos salen entre U$S 120 y U$S 140 mientras que en la Argentina los vendemos entre los U$S 53 y U$S 57, reducción que asumimos porque nos interesa que la marca circule en el mercado interno, concluye Fassi.
Autor:
  • Southbat es una empresa cordobesa que desde hace dos años se dedica a la producción y exportación de bates de béisbol, y que desde su nacimiento han logrado ser aprobados por la Confederación Sudamericana de Béisbol, Confederación Panamericana de Béisbol y Federación Argentina de Béisbol, siendo además los sponsor de la Selección Argentina de Béisbol.
    La producción de bates de Southbat se basa en la madera Guayaibí, una madera semidura con muy buena elasticidad, algo fundamental para recibir el impacto de la pelota, que se encuentra en Formosa donde la empresa posee permisos forestales para el retiro de esta materia prima. “Nosotros no desmontamos, sólo despuntamos ya que necesitamos maderas específicas que van desde los 20 a los 30 cm de diámetro”, comenta Daniel Fassi, Ceo de SouthBat.
    En la planta de Córdoba pueden llegar a una producción de 3.000 bates mensuales mientras que en la planta de Formosa se están capacitando para poder producir 20.000 mensuales. “Estamos cerrando para el año que viene un contrato para exportar a Estados Unidos entre 100 mil y 200 mil bates por año”, concluye Daniel.
    - ¿Cuál es el costo de un bate?-, preguntamos.
    - Al público, los bates en Estados Unidos salen entre U$S 120 y U$S 140 mientras que en la Argentina los vendemos entre los U$S 53 y U$S 57, reducción que asumimos porque nos interesa que la marca circule en el mercado interno, concluye Fassi.
Vie 15/10/2010

Ticket.Com lleva tu marca a la caja de los supermercados ($ 0,03 por contacto)

Nacida en 1998 en Francia e instalada recientemente en Latinoamérica, Ticket Com es una empresa que se dedica a la comercialización de los espacios publicitarios detrás de los tickets de caja de las grandes y medianas superficies. “Este tipo de publicidad ofrece exclusividad dentro de su actividad, garantía de difusión diaria en los tickets de compra, un número limitado de anunciantes que no supera los siete y el costo por contacto más bajo del mercado, ya que es de 3 centavos por contacto”, nos cuenta Julio César Bustos, director Ticket.Com Córdoba.
Tener presencia de marca en Ticket.Com supone una inversión que arranca en los $ 2.000 y que puede llegar a los $ 4.000 mensuales (los costos tienen en cuenta muchas variables).
Así, desde su nacimiento la empresa ha creado una red de socios consolidados, teniendo en la actualidad más de 600 grandes y medianas superficies como Groupe Géant / Casino, Carrefour, Auchan, Leclerc, entre otros. Actualmente, en nuestro país, Ticket.Com está asociada con Hipermercados Libertad, Grupo Dinosaurio y Cordiez “llegando a más de 1.500.000 clientes por mes”, y se encuentra en tratativas para asociarse a Carrefour y Walmart.
Autor:
  • Nacida en 1998 en Francia e instalada recientemente en Latinoamérica, Ticket Com es una empresa que se dedica a la comercialización de los espacios publicitarios detrás de los tickets de caja de las grandes y medianas superficies. “Este tipo de publicidad ofrece exclusividad dentro de su actividad, garantía de difusión diaria en los tickets de compra, un número limitado de anunciantes que no supera los siete y el costo por contacto más bajo del mercado, ya que es de 3 centavos por contacto”, nos cuenta Julio César Bustos, director Ticket.Com Córdoba.
    Tener presencia de marca en Ticket.Com supone una inversión que arranca en los $ 2.000 y que puede llegar a los $ 4.000 mensuales (los costos tienen en cuenta muchas variables).
    Así, desde su nacimiento la empresa ha creado una red de socios consolidados, teniendo en la actualidad más de 600 grandes y medianas superficies como Groupe Géant / Casino, Carrefour, Auchan, Leclerc, entre otros. Actualmente, en nuestro país, Ticket.Com está asociada con Hipermercados Libertad, Grupo Dinosaurio y Cordiez “llegando a más de 1.500.000 clientes por mes”, y se encuentra en tratativas para asociarse a Carrefour y Walmart.
Jue 14/10/2010

El Córdoba Shopping crece, pero sigue siendo el "patito feo" de Alto Palermo

Si exceptuamos a Buenos Aires Design, dedicado exclusivamente al diseño, construcción, equipamiento y decoración, el centro comercial de Villa Cabrera es el que menos vende de los 11 shoppings que administra Alto Palermo S.A. (Apsa) en el país. En el último año, los 104 locatarios facturaron $ 164 millones en conjunto (unos $ 1,5 millones promedio por local), muy lejos de los $ 419 millones de Alto Rosario y más lejos aún de los $ 559 millones de Mendoza Plaza.
Si la comparación se realiza con los centros comerciales porteños la diferencia es notoria: con 173 locales, el Abasto facturó $ 926 millones entre junio de 2009 y junio de 2010, Alto Palermo $ 879 millones (145 locales) y Alto Avellaneda $ 885 millones sumando sus 142 negocios. Al analizar la curva de crecimiento del último año, al cordobés no le fue tan mal: facturó 23% más, cuando el promedio (excluyendo a Dot Baires que abrió a mediados de 2009) fue de 22,5%.
En total, los 11 malls administrados por Apsa totalizaron ventas por $ 5.778 millones entre junio de 2009 y junio de 2010 -sin contar las ventas de stands y espacios para exhibiciones especiales-, es decir unos $ 4,2 millones promedio por local. Claro que los locatarios cordobeses también tienen cosas a favor: el mall de Villa Cabrera es uno de los más baratos para alquilar: alrededor de $ 731 el m2 y mantiene una diferencia de hasta $ 3.302 con el resto de los administrados por Apsa.
(El ranking de ventas de los 11 shopping de Apsa y las marcas que más facturan en el Córdoba Shopping en ver la nota completa).
Autor:
  • Si exceptuamos a Buenos Aires Design, dedicado exclusivamente al diseño, construcción, equipamiento y decoración, el centro comercial de Villa Cabrera es el que menos vende de los 11 shoppings que administra Alto Palermo S.A. (Apsa) en el país. En el último año, los 104 locatarios facturaron $ 164 millones en conjunto (unos $ 1,5 millones promedio por local), muy lejos de los $ 419 millones de Alto Rosario y más lejos aún de los $ 559 millones de Mendoza Plaza.
    Si la comparación se realiza con los centros comerciales porteños la diferencia es notoria: con 173 locales, el Abasto facturó $ 926 millones entre junio de 2009 y junio de 2010, Alto Palermo $ 879 millones (145 locales) y Alto Avellaneda $ 885 millones sumando sus 142 negocios. Al analizar la curva de crecimiento del último año, al cordobés no le fue tan mal: facturó 23% más, cuando el promedio (excluyendo a Dot Baires que abrió a mediados de 2009) fue de 22,5%.
    En total, los 11 malls administrados por Apsa totalizaron ventas por $ 5.778 millones entre junio de 2009 y junio de 2010 -sin contar las ventas de stands y espacios para exhibiciones especiales-, es decir unos $ 4,2 millones promedio por local. Claro que los locatarios cordobeses también tienen cosas a favor: el mall de Villa Cabrera es uno de los más baratos para alquilar: alrededor de $ 731 el m2 y mantiene una diferencia de hasta $ 3.302 con el resto de los administrados por Apsa.
    (El ranking de ventas de los 11 shopping de Apsa y las marcas que más facturan en el Córdoba Shopping en ver la nota completa).
Mié 13/10/2010

Zanella vuelve al ruedo con su línea blanca (estará en la calle en noviembre de la mano de Red Acero)

Pese a que ahora es reconocida en el rubro de las motocicletas, Zanella fue, allá por la década del `90 y en alianza con Aristón, una marca que pisó muy fuerte en productos de línea blanca. Y 20 años más tarde, vuelve al ruedo -en una alianza con Red Acero- para comercializar estos productos en la Argentina.
“Eramos tan fuertes en aquella época que incluso llegamos a exportar a Estados Unidos; ahora hemos cerrado un acuerdo estratégico con Red Acero con la idea de relanzar toda la línea blanca y comercializarla dentro de su red de ventas, que es muy importante en todo el país”, cuenta entusiasmada Cecilia Fraire, directora comercial de Zanella.
Así las cosas, es unos 60 días las 350 bocas de Red Acero en la Argentina (en Córdoba capital e interior cuentan con 45 bocas, incluido Saturno Hogar) tendrán a la venta una nueva línea blanca bajo la marca Zanella (imagen).
Por su parte, la gente de Red Acero se encuentra trabajando a full en la producción, que llegará a todas sus sucursales en unos dos meses: “estimamos que a fines de noviembre ya vamos a tener 15 productos en la calle y que de aquí a diciembre estaremos con el 70% de los productos de la marca”, cuenta Luis Alcázar, presidente de Red Acero.
Heladeras, termotanques, purificadores de cocina, bicicletas, aires acondicionados y microondas, son algunos de los productos que integrarán la línea de 50 ítems que saldrán a competir nuevamente en el mercado nacional.
Autor:
  • Pese a que ahora es reconocida en el rubro de las motocicletas, Zanella fue, allá por la década del `90 y en alianza con Aristón, una marca que pisó muy fuerte en productos de línea blanca. Y 20 años más tarde, vuelve al ruedo -en una alianza con Red Acero- para comercializar estos productos en la Argentina.
    “Eramos tan fuertes en aquella época que incluso llegamos a exportar a Estados Unidos; ahora hemos cerrado un acuerdo estratégico con Red Acero con la idea de relanzar toda la línea blanca y comercializarla dentro de su red de ventas, que es muy importante en todo el país”, cuenta entusiasmada Cecilia Fraire, directora comercial de Zanella.
    Así las cosas, es unos 60 días las 350 bocas de Red Acero en la Argentina (en Córdoba capital e interior cuentan con 45 bocas, incluido Saturno Hogar) tendrán a la venta una nueva línea blanca bajo la marca Zanella (imagen).
    Por su parte, la gente de Red Acero se encuentra trabajando a full en la producción, que llegará a todas sus sucursales en unos dos meses: “estimamos que a fines de noviembre ya vamos a tener 15 productos en la calle y que de aquí a diciembre estaremos con el 70% de los productos de la marca”, cuenta Luis Alcázar, presidente de Red Acero.
    Heladeras, termotanques, purificadores de cocina, bicicletas, aires acondicionados y microondas, son algunos de los productos que integrarán la línea de 50 ítems que saldrán a competir nuevamente en el mercado nacional.
Mar 12/10/2010

Empresas despiden el 2010 a puro cóctel y baile (entre $ 150 y $ 300 por invitado)

Con ganas de festejar, pero con un ojo puesto en cuidar el bolsillo, las empresas ya comenzaron a programar sus eventos de fin de año. Habrá de todo y para todos los gustos, pero con un denominador común: pasar un momento distendido con cero formalidad y mucha fiesta.
Los presupuestos vienen saladitos con subas de hasta 50% respecto al año pasado: arrancan desde los $ 150 por persona hasta $ 300 la tarjeta (todo incluido). Pero te damos un dato: en octubre o noviembre puede costar hasta 20% menos, ya que el mes “fuerte” es diciembre, donde la agenda está cargadísima (además, este año tiene un fin de semana menos). Tan ajetreado viene el fin de año que hay varias firmas que se plantean patear para el 2011 presentaciones de nuevos proyectos, inauguraciones, etc.
¿La tendencia? Eventos informales, tipo cóctel o cenas buffet, más exclusivos que masivos y donde la calidad es lo que cuenta. ¿La consigna? Que los invitados se sientan distendidos, pero atendidos. (Algunos tips de los eventos del 2010 en ver la nota completa).
Autor:
  • Con ganas de festejar, pero con un ojo puesto en cuidar el bolsillo, las empresas ya comenzaron a programar sus eventos de fin de año. Habrá de todo y para todos los gustos, pero con un denominador común: pasar un momento distendido con cero formalidad y mucha fiesta.
    Los presupuestos vienen saladitos con subas de hasta 50% respecto al año pasado: arrancan desde los $ 150 por persona hasta $ 300 la tarjeta (todo incluido). Pero te damos un dato: en octubre o noviembre puede costar hasta 20% menos, ya que el mes “fuerte” es diciembre, donde la agenda está cargadísima (además, este año tiene un fin de semana menos). Tan ajetreado viene el fin de año que hay varias firmas que se plantean patear para el 2011 presentaciones de nuevos proyectos, inauguraciones, etc.
    ¿La tendencia? Eventos informales, tipo cóctel o cenas buffet, más exclusivos que masivos y donde la calidad es lo que cuenta. ¿La consigna? Que los invitados se sientan distendidos, pero atendidos. (Algunos tips de los eventos del 2010 en ver la nota completa).
Vie 08/10/2010

Destape automotriz: anunciaron inversiones por U$S 500 M en 2010 (sobre U$S 1.285 M en 8 años)

La dinámica de los anuncios de inversión en la industria automotriz cordobesa es sólo comparable con la de la construcción, pero con una gran diferencia: en lugar de ser gradual, en el último año se triplicaron hasta alcanzar los U$S 494 millones, sumando los dos más importantes: Volkswagen (U$S 155 millones) y Fiat (U$S 204 millones).
Así, las inversiones anunciadas en lo que va del año por las automotrices y autopartistas radicadas en la provincia casi implican la mitad del total comprometido por el sector desde la salida de la crisis en 2003, según datos del Centro de Estudios para la producción (CEP).
Es que -aún con altibajos- la industria automotriz es de las pocas que ha sabido conservar un crecimiento constante tras la crisis del 2001, siendo hoy por hoy la segunda (detrás de la construcción) más dinámica con anuncios de inversión por U$S 1.285 millones en 8 años. Si confiamos en que todo lo que se anuncia se hace realidad, hay varios años de trabajo garantizado para el sector.
Visto en forma comparativa, los casi U$S 1.300 millones que todo el complejo automotriz invertirá en casi una década es menos de un tercio de los U$S 4.300 millones que el agro provincial movilizará en la próxima campaña (sin incluir ganadería y lechería).
Autor:
  • La dinámica de los anuncios de inversión en la industria automotriz cordobesa es sólo comparable con la de la construcción, pero con una gran diferencia: en lugar de ser gradual, en el último año se triplicaron hasta alcanzar los U$S 494 millones, sumando los dos más importantes: Volkswagen (U$S 155 millones) y Fiat (U$S 204 millones).
    Así, las inversiones anunciadas en lo que va del año por las automotrices y autopartistas radicadas en la provincia casi implican la mitad del total comprometido por el sector desde la salida de la crisis en 2003, según datos del Centro de Estudios para la producción (CEP).
    Es que -aún con altibajos- la industria automotriz es de las pocas que ha sabido conservar un crecimiento constante tras la crisis del 2001, siendo hoy por hoy la segunda (detrás de la construcción) más dinámica con anuncios de inversión por U$S 1.285 millones en 8 años. Si confiamos en que todo lo que se anuncia se hace realidad, hay varios años de trabajo garantizado para el sector.
    Visto en forma comparativa, los casi U$S 1.300 millones que todo el complejo automotriz invertirá en casi una década es menos de un tercio de los U$S 4.300 millones que el agro provincial movilizará en la próxima campaña (sin incluir ganadería y lechería).
Jue 07/10/2010

Hoy por hoy sólo hay 5 votos (de los 21 necesarios) para tener un subte en Córdoba (¿se podrá?)

Viendo el vaso medio vacío diríamos que el proyecto de uso del suelo que haría factible un sistema de subterráneos en Córdoba hoy sólo tiene 5 votos positivos en firme.
Siendo optimistas, en cambio, podríamos decir que hay 20 concejales dispuestos a levantar su mano por la afirmativa si el nuevo convenio firmado con la Secretaría de Transporte de la Nación reúne las condiciones de seriedad y transparencia de las que carecía -argumentan- el anterior acuerdo firmado en su momento con el ex funcionario nacional, Ricardo Jaime.
Como explicó el intendente hasta el cansancio, la obra del subte (entre U$S 1.500 y U$S 1.800 millones) serán aportados por la Nación con un 85% de financiamiento del Eximbank de China, en apoyo al proyecto de China Railway. Si Córdoba no acepta la obra -denegando el uso del suelo, por ejemplo- el dinero no ingresará para otras proyectos sino que simplemente se perderá la oportunidad.
Cómo es el trámite formal en el Concejo Deliberante y quienes son los que votan por el "Sí", los que dicen "Sí, pero..." y los que adelantaron su "No", en nota completa.
Autor:
  • Viendo el vaso medio vacío diríamos que el proyecto de uso del suelo que haría factible un sistema de subterráneos en Córdoba hoy sólo tiene 5 votos positivos en firme.
    Siendo optimistas, en cambio, podríamos decir que hay 20 concejales dispuestos a levantar su mano por la afirmativa si el nuevo convenio firmado con la Secretaría de Transporte de la Nación reúne las condiciones de seriedad y transparencia de las que carecía -argumentan- el anterior acuerdo firmado en su momento con el ex funcionario nacional, Ricardo Jaime.
    Como explicó el intendente hasta el cansancio, la obra del subte (entre U$S 1.500 y U$S 1.800 millones) serán aportados por la Nación con un 85% de financiamiento del Eximbank de China, en apoyo al proyecto de China Railway. Si Córdoba no acepta la obra -denegando el uso del suelo, por ejemplo- el dinero no ingresará para otras proyectos sino que simplemente se perderá la oportunidad.
    Cómo es el trámite formal en el Concejo Deliberante y quienes son los que votan por el "Sí", los que dicen "Sí, pero..." y los que adelantaron su "No", en nota completa.
Mié 06/10/2010

Euromayor apuesta a la marca Nicklaus para consolidar Valle del Golf (lotes a U$S 200.000)

Es mucho más que un desarrollo con una cancha de golf, pero en cada presentación que Euromayor hace de Valle del Golf se termina hablando sobre todo de las 110 hectáreas que Nicklaus tomó para diseñar los 27 hoyos que llevarán su particular sello, una marca reconocida en todo el mundo y que en Argentina sólo tiene otros tres emplazamientos (Chapelco, Nordelta y Pilará).
Con los primeros greens listos (ayer algunos periodistas estrenaron el hoyo 9, foto), Euromayor apuesta a que los próximos 60 días de calor terminen de verdecer los primeros nueve hoyos para inaugurar el predio con un torneo especial.
“Una cancha de 18 hoyos suele tener 900 aspersores de riego -explica Mario Giorda-; la nuestra ya tiene 700 sólo para los primeros 9 y el sistema de bombeo más potente de la Argentina para garantizar su riego”.
Hoy por hoy, lotes junto a un campo de golf quedan muy pocos en Córdoba: apenas un puñado en Las Delicias y el Jockey y por eso la oferta que aún dispone Valle del Golf mejora su cotización cada vez más: ya hay terrenos de 2.500 metros que valen allí U$S 200.000.
Pero hay oferta para gustos variados: “más que un estilo de vida, una vida con estilo” es el claim publicitario que desarrolló Rombo Velox (la agencia del emprendimiento en esta etapa) para incluir tanto a quienes buscan una lugar exclusivo, como para quienes pretenden un lote de 800 metros (desde U$S 32.000) en un lugar con entorno natural único y a un “toque” de Córdoba por la autopista a Carlos Paz.
Con 20 casas en construcción y otras 10 próximas a su iniciación, en Euromayor esperan los primeros habitantes estables en Valle del Golf para antes que termine el año y desde allí un proceso de consolidación sostenido. Y tanta fe le tienen al atractivo de la marca Nicklaus -el golfista que más mayors ganó en la historia- que el predio incluirá un hotel boutique con una doble finalidad: además de spa y restorán, tendrá habitaciones tanto para familiares de vecinos como para jugadores que se alojarán exclusivamente allí para disfrutar del campo de golf.
Autor:
  • Es mucho más que un desarrollo con una cancha de golf, pero en cada presentación que Euromayor hace de Valle del Golf se termina hablando sobre todo de las 110 hectáreas que Nicklaus tomó para diseñar los 27 hoyos que llevarán su particular sello, una marca reconocida en todo el mundo y que en Argentina sólo tiene otros tres emplazamientos (Chapelco, Nordelta y Pilará).
    Con los primeros greens listos (ayer algunos periodistas estrenaron el hoyo 9, foto), Euromayor apuesta a que los próximos 60 días de calor terminen de verdecer los primeros nueve hoyos para inaugurar el predio con un torneo especial.
    “Una cancha de 18 hoyos suele tener 900 aspersores de riego -explica Mario Giorda-; la nuestra ya tiene 700 sólo para los primeros 9 y el sistema de bombeo más potente de la Argentina para garantizar su riego”.
    Hoy por hoy, lotes junto a un campo de golf quedan muy pocos en Córdoba: apenas un puñado en Las Delicias y el Jockey y por eso la oferta que aún dispone Valle del Golf mejora su cotización cada vez más: ya hay terrenos de 2.500 metros que valen allí U$S 200.000.
    Pero hay oferta para gustos variados: “más que un estilo de vida, una vida con estilo” es el claim publicitario que desarrolló Rombo Velox (la agencia del emprendimiento en esta etapa) para incluir tanto a quienes buscan una lugar exclusivo, como para quienes pretenden un lote de 800 metros (desde U$S 32.000) en un lugar con entorno natural único y a un “toque” de Córdoba por la autopista a Carlos Paz.
    Con 20 casas en construcción y otras 10 próximas a su iniciación, en Euromayor esperan los primeros habitantes estables en Valle del Golf para antes que termine el año y desde allí un proceso de consolidación sostenido. Y tanta fe le tienen al atractivo de la marca Nicklaus -el golfista que más mayors ganó en la historia- que el predio incluirá un hotel boutique con una doble finalidad: además de spa y restorán, tendrá habitaciones tanto para familiares de vecinos como para jugadores que se alojarán exclusivamente allí para disfrutar del campo de golf.
Mar 05/10/2010

En 2010 se venderán en Córdoba 10.000 0Km más que el año pasado (unos $ 700 millones "extra")

¡Pum para arriba! Las ventas de vehículos nuevos en septiembre saltaron un 39% en relación al mismo mes del año anterior y ya hicieron mover la expectativa de Acara: ahora se espera totalizar 630.000 unidades al 31 de diciembre, un nuevo récord absoluto.
En Córdoba los patentamientos acompañan el ritmo nacional un escalón más abajo, pero ya redondean 52.000 unidades en los primeros 9 meses, con una proyección hacia las 70.000 a fin de año; así se patentarían unos 10.000 vehículos más que en 2009; y si tomamos un promedio de $ 70.000 por 0 Km (desde los más baratos, pasando por gama media, alta gama, utilitarios y camiones) tendremos un movimiento de dinero "extra" de $ 700 millones, en relación al año pasado. Todo el mercado de 0Km. movilizará en la provincia unos $ 5.000 millones en 2010.
Las motos, en tanto, no van en zaga: en septiembre se patentaron en el país casi 58.000 unidades, un 92% más que en el mismo mes de 2009 y un acumulado anual que pisa los 400.000 biciclos, un 40% arriba de los primeros 9 meses del año pasado.
(El informe completo de Acara, aquí).
Autor:
  • ¡Pum para arriba! Las ventas de vehículos nuevos en septiembre saltaron un 39% en relación al mismo mes del año anterior y ya hicieron mover la expectativa de Acara: ahora se espera totalizar 630.000 unidades al 31 de diciembre, un nuevo récord absoluto.
    En Córdoba los patentamientos acompañan el ritmo nacional un escalón más abajo, pero ya redondean 52.000 unidades en los primeros 9 meses, con una proyección hacia las 70.000 a fin de año; así se patentarían unos 10.000 vehículos más que en 2009; y si tomamos un promedio de $ 70.000 por 0 Km (desde los más baratos, pasando por gama media, alta gama, utilitarios y camiones) tendremos un movimiento de dinero "extra" de $ 700 millones, en relación al año pasado. Todo el mercado de 0Km. movilizará en la provincia unos $ 5.000 millones en 2010.
    Las motos, en tanto, no van en zaga: en septiembre se patentaron en el país casi 58.000 unidades, un 92% más que en el mismo mes de 2009 y un acumulado anual que pisa los 400.000 biciclos, un 40% arriba de los primeros 9 meses del año pasado.
    (El informe completo de Acara, aquí).
Lun 04/10/2010

Los hostels copan la ciudad (ya hay 1 cada 2 hoteles y siguen llegando)

Hace apenas 5 años representaban sólo el 10% de la oferta de alojamiento en la ciudad de Córdoba y hoy superan el 20%. Con un crecimiento superior al 161% entre 2006 y 2010 los hostels claramente coparon la ciudad. Actualmente, hay 34 establecimientos que funcionan bajo esta modalidad que apunta a captar especialmente al turismo joven. Sólo en lo que va del año se abrieron 7 (más varios proyectos dando vueltas y otros tantos en el interior provincial), cuando la única inauguración hotelera fue la del Howard JohnsonLa Cañada”.
Además, sumando todas las categorías (1, 2, 3, 4 y 5 estrellas), los hoteles apenas duplican a los hostels (hay 72 hoteles y 34 hostels). Eso sí, en lo que respecta a plazas la diferencia es notoria: los hoteles urbanos suman 6.882 y los hostels 1.020, según el Observatorio Turístico de la Municipalidad de Córdoba. Con tarifas que oscilan entre los U$S 9 y U$S 10 por noche, el 92% de quienes se hospedan en hostels son turistas y un 8% personas que visitan la ciudad por negocios. La mayoría se encuentra en el Casco céntrico, aunque en los últimos tiempos ha cobrado peso Nueva Córdoba y la zona del Paseo de las Artes.
Autor:
  • Hace apenas 5 años representaban sólo el 10% de la oferta de alojamiento en la ciudad de Córdoba y hoy superan el 20%. Con un crecimiento superior al 161% entre 2006 y 2010 los hostels claramente coparon la ciudad. Actualmente, hay 34 establecimientos que funcionan bajo esta modalidad que apunta a captar especialmente al turismo joven. Sólo en lo que va del año se abrieron 7 (más varios proyectos dando vueltas y otros tantos en el interior provincial), cuando la única inauguración hotelera fue la del Howard JohnsonLa Cañada”.
    Además, sumando todas las categorías (1, 2, 3, 4 y 5 estrellas), los hoteles apenas duplican a los hostels (hay 72 hoteles y 34 hostels). Eso sí, en lo que respecta a plazas la diferencia es notoria: los hoteles urbanos suman 6.882 y los hostels 1.020, según el Observatorio Turístico de la Municipalidad de Córdoba. Con tarifas que oscilan entre los U$S 9 y U$S 10 por noche, el 92% de quienes se hospedan en hostels son turistas y un 8% personas que visitan la ciudad por negocios. La mayoría se encuentra en el Casco céntrico, aunque en los últimos tiempos ha cobrado peso Nueva Córdoba y la zona del Paseo de las Artes.
Vie 01/10/2010

Este año la Fiesta de la Cerveza viene recargada (piden hasta $ 1.100 por día por una cabaña)

Se sabe que Villa General Belgrano no es la localidad de las sierras más económica, mucho menos durante la tradicional Fiesta de la Cerveza (del 1 al 11 de octubre), que congrega a miles de turistas de Córdoba y de todo el país (y también varios extranjeros).
Pero esta vuelta viene recargada. Por ejemplo, por una cabaña para 4 personas hay que desembolsar unos $ 3.200 y $ 4.500 si es para 6 (4 noches del 8 al 11 de octubre). La tarifa sólo incluye ropa de cama y servicio de mucama. Es decir, entre $ 187 y $ 200 por persona por día. Si a eso le sumamos los gastos en desayuno, almuerzo, cena y entrada al Parque Cervecero, una familia de 4 personas necesita no menos de $ 5.600 para pasar el fin de semana.
Otra opción son las cabañas de menor categoría, que arrancan desde los $ 450 para 4 personas, y los hoteles a $ 260 por noche la habitación doble. Y para los más ahorrativos están los camping (con capacidad para unas 350 carpas) y el único hostel de la ciudad, pero ya no hay lugar.
¿Estos precios ahuyentan a los turistas? Todo lo contrario. A días de comenzar la Fiesta, el nivel de ocupación en los distintos tipos de alojamiento es del 80% para el segundo fin de semana (cuenta con unas 5.000 plazas disponibles). Para el sábado y domingo próximo, las reservas rondan el 47% y se puede conseguir alojamiento a precios más accesibles: hay cabañas 3 estrellas para 6 personas desde $ 1.000 a $ 1.400 las 2 noches. (Te contamos algunos precios en ver la nota completa).
Autor:
  • Se sabe que Villa General Belgrano no es la localidad de las sierras más económica, mucho menos durante la tradicional Fiesta de la Cerveza (del 1 al 11 de octubre), que congrega a miles de turistas de Córdoba y de todo el país (y también varios extranjeros).
    Pero esta vuelta viene recargada. Por ejemplo, por una cabaña para 4 personas hay que desembolsar unos $ 3.200 y $ 4.500 si es para 6 (4 noches del 8 al 11 de octubre). La tarifa sólo incluye ropa de cama y servicio de mucama. Es decir, entre $ 187 y $ 200 por persona por día. Si a eso le sumamos los gastos en desayuno, almuerzo, cena y entrada al Parque Cervecero, una familia de 4 personas necesita no menos de $ 5.600 para pasar el fin de semana.
    Otra opción son las cabañas de menor categoría, que arrancan desde los $ 450 para 4 personas, y los hoteles a $ 260 por noche la habitación doble. Y para los más ahorrativos están los camping (con capacidad para unas 350 carpas) y el único hostel de la ciudad, pero ya no hay lugar.
    ¿Estos precios ahuyentan a los turistas? Todo lo contrario. A días de comenzar la Fiesta, el nivel de ocupación en los distintos tipos de alojamiento es del 80% para el segundo fin de semana (cuenta con unas 5.000 plazas disponibles). Para el sábado y domingo próximo, las reservas rondan el 47% y se puede conseguir alojamiento a precios más accesibles: hay cabañas 3 estrellas para 6 personas desde $ 1.000 a $ 1.400 las 2 noches. (Te contamos algunos precios en ver la nota completa).
Mié 29/09/2010

La Ley de Medios “limpiará” del dial más de 100 radios cordobesas (y ya rige en medios locales)

Se trata -en su mayoría- de emisoras de frecuencia modulada (FM) que funcionan sin la habilitación correspondiente. Se estima que hay más de 100 en esta situación en toda la ciudad (más otras tantas en el interior), que dejarían de funcionar una vez que la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Medios “ordene” el dial. Si bien hay que ver cada caso, a priori la ciudad se quedaría con 36 FM, que son las inscriptas oficialmente (100 en el interior). Eso sí, varias deberán cambiar de manos, ya que la mitad son administradas por privados (25% por organismos estatales y 25% por cooperativas, fundaciones u ONGs) y la Ley estipula que sólo el 33% quede en manos de privados, es decir, 12 de las 36 que operan actualmente (el otro 33% de las frecuencias deberán ser administradas por el Estado municipal, provincial y nacional, y el resto por ONGs). El caso de las AM es diferente, ya que casi no existe la informalidad: hay 14 en la provincia, 6 de ellas en la ciudad de Córdoba (Radio Nacional, Radio Universidad y 4 privadas: Cadena 3, LV2, Sucesos y Mitre). Otra incógnita aún no resuelta es qué pasará con los 116 canales de TV por cable que prestan el servicio en todo el territorio provincial (más del 90% en el interior y en su mayoría a través de las cooperativas).
En tanto, aunque la Ley empieza a regir pasado mañana, ya se ven entre los medios de Córdoba algunos cambios, como el que obliga a anunciar el principio y el fin de las tandas publicitarias. (Enterate qué medios ya lo están aplicando en Córdoba en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • Se trata -en su mayoría- de emisoras de frecuencia modulada (FM) que funcionan sin la habilitación correspondiente. Se estima que hay más de 100 en esta situación en toda la ciudad (más otras tantas en el interior), que dejarían de funcionar una vez que la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Medios “ordene” el dial. Si bien hay que ver cada caso, a priori la ciudad se quedaría con 36 FM, que son las inscriptas oficialmente (100 en el interior). Eso sí, varias deberán cambiar de manos, ya que la mitad son administradas por privados (25% por organismos estatales y 25% por cooperativas, fundaciones u ONGs) y la Ley estipula que sólo el 33% quede en manos de privados, es decir, 12 de las 36 que operan actualmente (el otro 33% de las frecuencias deberán ser administradas por el Estado municipal, provincial y nacional, y el resto por ONGs). El caso de las AM es diferente, ya que casi no existe la informalidad: hay 14 en la provincia, 6 de ellas en la ciudad de Córdoba (Radio Nacional, Radio Universidad y 4 privadas: Cadena 3, LV2, Sucesos y Mitre). Otra incógnita aún no resuelta es qué pasará con los 116 canales de TV por cable que prestan el servicio en todo el territorio provincial (más del 90% en el interior y en su mayoría a través de las cooperativas).
    En tanto, aunque la Ley empieza a regir pasado mañana, ya se ven entre los medios de Córdoba algunos cambios, como el que obliga a anunciar el principio y el fin de las tandas publicitarias. (Enterate qué medios ya lo están aplicando en Córdoba en la "lupita" que te lleva a ver la nota completa).
Mar 28/09/2010

Córdoba más competitiva, pero lejos de las mejores (escaló 2 posiciones en el ICP)

Además de la buena convocatoria que consiguió la presentación del Índice de Competitividad Provincial (ICP) presentado ayer por el Instituto de Investigaciones Económicas de Córdoba de la Bolsa de Comercio de Córdoba, hay 3 datos positivos que merecen destacarse:
- El primero, la mejoría que demostró Córdoba en su competitividad comparado con la última medición de 2008. Del 10º puesto subió al 8º, colándose entre las jurisdicciones de competitividad media-alta, grupo liderado por Chubut y que integra, además de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires.
- Los otros 2 indicadores que permiten pensar en que, aunque a paso lento, cada vez somos más competitivos, es que tanto la provincia que lidera el ICP, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como la que aparece en el último lugar, Chaco, si bien mantienen sus posiciones respecto a 2008, ambas aumentaron su valor del ICP global, lo que indicaría que en conjunto las 24 jurisdicciones presentan un mejor desarrollo en términos de competitividad. Asimismo, la brecha entre el valor del ICP entre la jurisdicción de mayor y menor desempeño se ha reducido, lo que refleja una menor desigualdad en términos de competitividad.
¿Lo mejor de Córdoba en términos de competitividad? El factor Personas (5º en el ranking); Innovación, Ciencia y Tecnología (6º), Recursos Naturales y Medio Ambiente (5º) ¿Lo peor? Seguridad ciudadana (18º), Delitos cada mil habitantes (18º), y Deficiencia del Poder Judicial (17º).
Autor:
  • Además de la buena convocatoria que consiguió la presentación del Índice de Competitividad Provincial (ICP) presentado ayer por el Instituto de Investigaciones Económicas de Córdoba de la Bolsa de Comercio de Córdoba, hay 3 datos positivos que merecen destacarse:
    - El primero, la mejoría que demostró Córdoba en su competitividad comparado con la última medición de 2008. Del 10º puesto subió al 8º, colándose entre las jurisdicciones de competitividad media-alta, grupo liderado por Chubut y que integra, además de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires.
    - Los otros 2 indicadores que permiten pensar en que, aunque a paso lento, cada vez somos más competitivos, es que tanto la provincia que lidera el ICP, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como la que aparece en el último lugar, Chaco, si bien mantienen sus posiciones respecto a 2008, ambas aumentaron su valor del ICP global, lo que indicaría que en conjunto las 24 jurisdicciones presentan un mejor desarrollo en términos de competitividad. Asimismo, la brecha entre el valor del ICP entre la jurisdicción de mayor y menor desempeño se ha reducido, lo que refleja una menor desigualdad en términos de competitividad.
    ¿Lo mejor de Córdoba en términos de competitividad? El factor Personas (5º en el ranking); Innovación, Ciencia y Tecnología (6º), Recursos Naturales y Medio Ambiente (5º) ¿Lo peor? Seguridad ciudadana (18º), Delitos cada mil habitantes (18º), y Deficiencia del Poder Judicial (17º).