Nota Principal

Mar 02/11/2010

La vía pública arrancó un veranito que se extenderá todo un año (fiestas + campañas 2011)

Para las empresas que viven del negocio de la publicidad en la vía pública el verano ya llegó. Y llegó con todo. El ambiente se empezó a calentar con la llegada de los primeros calorcitos en septiembre y ahora está ardiendo: con el 100% de los espacios publicitarios disponibles en noviembre, las empresas se dan el lujo de rechazar clientes y esperan un diciembre de lo mejor de los últimos años, con menos del 20% de los espacios disponibles para la primera quincena y casi el 50% para la segunda (es siempre más floja, porque generalmente las campañas no se extienden más allá del 24 de diciembre).
Si bien en la calle se nota la presencia de los afiches políticos, desde el sector aseguran que lo comercial sigue siendo el gran motor. ¿Los rubros con mayor pauta en vía pública? Telefonía, educación, productos financieros, espectáculos, bebidas y desarrollos inmobiliarios.
Y así, casi sin tiempo para descansar en el verano, los carteleros se preparan para un 2011 movidito, en donde sí será la política la que copará la calle. Si bien la ley electoral habilita la propaganda política 60 días antes de la fecha de las elecciones, 5 ó 6 meses antes (incluso un año) se empiezan a ver las campañas "de posicionamiento de imagen" de los candidatos y las publicidades de los actos de gestión. Si se toma en cuenta que el próximo año es muy probable que tengamos 3 fechas electorales (internas, para gobernador e intendente y las presidenciales en octubre), los carteleros tienen por delante un año de trabajo seguro.
En la ciudad de Córdoba existen unas 25.000 carteleras de cierre de obra, unos 2.000 séxtuples y unas 300 gigantografías. ¿El producto estrella? El séxtuple. Cuesta entre $ 200 y $ 250 por 15 días (hay que sumarle entre $ 100 y $ 150 de costo de producción).
Autor:
  • Para las empresas que viven del negocio de la publicidad en la vía pública el verano ya llegó. Y llegó con todo. El ambiente se empezó a calentar con la llegada de los primeros calorcitos en septiembre y ahora está ardiendo: con el 100% de los espacios publicitarios disponibles en noviembre, las empresas se dan el lujo de rechazar clientes y esperan un diciembre de lo mejor de los últimos años, con menos del 20% de los espacios disponibles para la primera quincena y casi el 50% para la segunda (es siempre más floja, porque generalmente las campañas no se extienden más allá del 24 de diciembre).
    Si bien en la calle se nota la presencia de los afiches políticos, desde el sector aseguran que lo comercial sigue siendo el gran motor. ¿Los rubros con mayor pauta en vía pública? Telefonía, educación, productos financieros, espectáculos, bebidas y desarrollos inmobiliarios.
    Y así, casi sin tiempo para descansar en el verano, los carteleros se preparan para un 2011 movidito, en donde sí será la política la que copará la calle. Si bien la ley electoral habilita la propaganda política 60 días antes de la fecha de las elecciones, 5 ó 6 meses antes (incluso un año) se empiezan a ver las campañas "de posicionamiento de imagen" de los candidatos y las publicidades de los actos de gestión. Si se toma en cuenta que el próximo año es muy probable que tengamos 3 fechas electorales (internas, para gobernador e intendente y las presidenciales en octubre), los carteleros tienen por delante un año de trabajo seguro.
    En la ciudad de Córdoba existen unas 25.000 carteleras de cierre de obra, unos 2.000 séxtuples y unas 300 gigantografías. ¿El producto estrella? El séxtuple. Cuesta entre $ 200 y $ 250 por 15 días (hay que sumarle entre $ 100 y $ 150 de costo de producción).
Lun 01/11/2010

Hoteles vs. deptos de alquiler temporario, ¿cuál de los dos conviene más a un ejecutivo?

Alojarse un par de días en un hotel puede ser una de las experiencias más gratificantes, pero si se trata de cuatro semanas, 2 ó 3 meses, la cosa cambia. Por eso, cada vez son más los ejecutivos que a la hora de elegir dónde hospedarse prefieren los departamentos. Y razones no les faltan: además de privacidad y libertad, también hay una cuestión de números.
Si tomamos como ejemplo la tarifa corporativa que cobran los hoteles de mediana y alta categoría en Córdoba (por lo general, un 20% más económica que la convencional), el ahorro puede llegar hasta el 50%. Por ejemplo, si tuviera que alojarse hoy en un hotel en Córdoba, un ejecutivo debería desembolsar por noche por una habitación single (incluye desayuno) unos $ 390 en el Interplaza; $ 442 en el Amerian Hotel; $ 341 en el King David; $ 413 en el NH Panorama; $ 412 en el Quórum Hotel; $ 355 en el NH Urbano; $ 398 en el Holiday Inn; o $ 544 en el Sheraton Hotel.
En cambio, si optara por un departamento temporario (incluye servicio de mucama), pagaría un alquiler mensual que va desde los $ 3.500 a los $ 6.500 (más impuestos). Es decir, entre $ 116 y $ 216 por día.
Autor:
  • Alojarse un par de días en un hotel puede ser una de las experiencias más gratificantes, pero si se trata de cuatro semanas, 2 ó 3 meses, la cosa cambia. Por eso, cada vez son más los ejecutivos que a la hora de elegir dónde hospedarse prefieren los departamentos. Y razones no les faltan: además de privacidad y libertad, también hay una cuestión de números.
    Si tomamos como ejemplo la tarifa corporativa que cobran los hoteles de mediana y alta categoría en Córdoba (por lo general, un 20% más económica que la convencional), el ahorro puede llegar hasta el 50%. Por ejemplo, si tuviera que alojarse hoy en un hotel en Córdoba, un ejecutivo debería desembolsar por noche por una habitación single (incluye desayuno) unos $ 390 en el Interplaza; $ 442 en el Amerian Hotel; $ 341 en el King David; $ 413 en el NH Panorama; $ 412 en el Quórum Hotel; $ 355 en el NH Urbano; $ 398 en el Holiday Inn; o $ 544 en el Sheraton Hotel.
    En cambio, si optara por un departamento temporario (incluye servicio de mucama), pagaría un alquiler mensual que va desde los $ 3.500 a los $ 6.500 (más impuestos). Es decir, entre $ 116 y $ 216 por día.
Vie 29/10/2010

Noviembre, un mes para no volar a Buenos Aires (cierra Aeroparque y disminuyen las frecuencias)

Ya está confirmado: el próximo jueves 3 el Aeroparque Metropolitano amanecerá cerrado durante todo el mes y aunque en un principio se hablaba de vuelos "normales" a Ezeiza, lo cierto es que las frecuencias a Buenos Aires disminuirán entre un 30 y un 50%.
“Durante el cierre de Aeroparque, de las 6 frecuencias diarias que tenemos vamos a bajar a 3 ó 4 vuelos, dependiendo de los días. Se estima que va a haber disminución del tráfico, pero si sube la demanda tendremos que poner refuerzos”, comenta Javier Macías de Lan.
Por su parte, Aerolíneas Argentinas disminuirá dos frecuencias diarias: “nosotros tenemos entre 6 y 7 frecuencias diarias dependiendo los días y para noviembre tendremos 42 vuelos semanales lo que significa una disminución de 2 frecuencias diarias”, comenta Nicolás Carrero.
Por otro lado, tanto Sol Líneas Aéreas como Andes trasladarán sus operaciones al Aeropuerto de El Palomar desde donde ambas líneas aéreas tendrán servicios terrestres sin cargo hacia el centro porteño.
Autor:
  • Ya está confirmado: el próximo jueves 3 el Aeroparque Metropolitano amanecerá cerrado durante todo el mes y aunque en un principio se hablaba de vuelos "normales" a Ezeiza, lo cierto es que las frecuencias a Buenos Aires disminuirán entre un 30 y un 50%.
    “Durante el cierre de Aeroparque, de las 6 frecuencias diarias que tenemos vamos a bajar a 3 ó 4 vuelos, dependiendo de los días. Se estima que va a haber disminución del tráfico, pero si sube la demanda tendremos que poner refuerzos”, comenta Javier Macías de Lan.
    Por su parte, Aerolíneas Argentinas disminuirá dos frecuencias diarias: “nosotros tenemos entre 6 y 7 frecuencias diarias dependiendo los días y para noviembre tendremos 42 vuelos semanales lo que significa una disminución de 2 frecuencias diarias”, comenta Nicolás Carrero.
    Por otro lado, tanto Sol Líneas Aéreas como Andes trasladarán sus operaciones al Aeropuerto de El Palomar desde donde ambas líneas aéreas tendrán servicios terrestres sin cargo hacia el centro porteño.
Jue 28/10/2010

En diciembre llega la TV digital a Córdoba (y debuta con el Festival de Jesús María)

Con la instalación de un transmisor propio “de fabricación nacional” en Canal 10 y una inversión que rondará los U$S 250.000 llega a Córdoba la TV Digital. “Queremos que el transmisor esté instalado en el Canal en el mes de diciembre para poder transmitir el Festival de Jesús María y Cosquín”, comenta Esteban Falcón, presidente del Directorio de los SRT.
Así, las inversiones se realizarán de manera compartida entre el Ministerio de Planificación de la Nación, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba que pondrán U$S 70.000 cada uno y donde la UNC aportará el resto del presupuesto que aún no está cerrado, pero que rondará los U$S 250.000.
"La TV digital nos dará la posibilidad de incorporar muchas señales y estamos trabajando en dos cosas para el 2011; una señal de la Universidad donde se transmitirán contenidos producidos por las Universidades y, por otro lado queremos armar una señal que tenga 24 horas de noticias locales", concluye Falcón.
Autor:
  • Con la instalación de un transmisor propio “de fabricación nacional” en Canal 10 y una inversión que rondará los U$S 250.000 llega a Córdoba la TV Digital. “Queremos que el transmisor esté instalado en el Canal en el mes de diciembre para poder transmitir el Festival de Jesús María y Cosquín”, comenta Esteban Falcón, presidente del Directorio de los SRT.
    Así, las inversiones se realizarán de manera compartida entre el Ministerio de Planificación de la Nación, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba que pondrán U$S 70.000 cada uno y donde la UNC aportará el resto del presupuesto que aún no está cerrado, pero que rondará los U$S 250.000.
    "La TV digital nos dará la posibilidad de incorporar muchas señales y estamos trabajando en dos cosas para el 2011; una señal de la Universidad donde se transmitirán contenidos producidos por las Universidades y, por otro lado queremos armar una señal que tenga 24 horas de noticias locales", concluye Falcón.
Jue 28/10/2010

Y de pronto, un cisne negro (el nuevo escenario político y de negocios sin Néstor Kirchner)

En la construcción de escenarios posibles para el futuro, nunca se incluyen los imponderables. Es lo que Guillermo Oliveto mencionaba la semana pasada en Córdoba como “la aparición de un cisne negro”. Una circunstancia que rompe los derroteros posibles de las cosas y abre un nuevo panorama.
La muerte de Néstor Kirchner (cuando sólo tenía 60 años) abre nuevos escenarios políticos para Argentina. Y -como bien repite Juan Carlos de Pablo- la economía nunca se da en el vacío sino en un determinado contexto político.
Sin el principal ideólogo y abanderado del “modelo” que impuso el gobierno asumido en 2003, básicamente se abren dos grandes caminos posibles: que la presidenta profundice el rumbo actual o que incorpore matices más ortodoxos y sume diálogo e institucionalidad, la gran promesa incumplida de su gobierno.
En el primer escenario (más de lo mismo), la ausencia de Néstor Kirchner se sentirá en cada toma de decisión, en el factor sorpresa y la permanente iniciativa política que lo caracterizó.
En el segundo escenario, la contención de los halcones (la línea dura, los sectores más a la izquierda y radicalizados) será el gran desafío, sobre todo en las batallas que ya se empiezan a librar en la calle con protestas y movilizaciones.
Sin ninguna duda, la muerte del ex presidente debilita al gobierno y el espectro empresarial estará muy atento a las primeras señales que salgan de la Casa Rosada y el Ministerio de Economía, dos ámbitos donde la ausencia de Kirchner se sentirá con particular intensidad.
(IB)
(Debate sobre los escenarios políticos en nota completa).
Autor:
  • En la construcción de escenarios posibles para el futuro, nunca se incluyen los imponderables. Es lo que Guillermo Oliveto mencionaba la semana pasada en Córdoba como “la aparición de un cisne negro”. Una circunstancia que rompe los derroteros posibles de las cosas y abre un nuevo panorama.
    La muerte de Néstor Kirchner (cuando sólo tenía 60 años) abre nuevos escenarios políticos para Argentina. Y -como bien repite Juan Carlos de Pablo- la economía nunca se da en el vacío sino en un determinado contexto político.
    Sin el principal ideólogo y abanderado del “modelo” que impuso el gobierno asumido en 2003, básicamente se abren dos grandes caminos posibles: que la presidenta profundice el rumbo actual o que incorpore matices más ortodoxos y sume diálogo e institucionalidad, la gran promesa incumplida de su gobierno.
    En el primer escenario (más de lo mismo), la ausencia de Néstor Kirchner se sentirá en cada toma de decisión, en el factor sorpresa y la permanente iniciativa política que lo caracterizó.
    En el segundo escenario, la contención de los halcones (la línea dura, los sectores más a la izquierda y radicalizados) será el gran desafío, sobre todo en las batallas que ya se empiezan a librar en la calle con protestas y movilizaciones.
    Sin ninguna duda, la muerte del ex presidente debilita al gobierno y el espectro empresarial estará muy atento a las primeras señales que salgan de la Casa Rosada y el Ministerio de Economía, dos ámbitos donde la ausencia de Kirchner se sentirá con particular intensidad.
    (IB)
    (Debate sobre los escenarios políticos en nota completa).
Mar 26/10/2010

La verdad desnuda: la pauta oficial le da rentabilidad a los medios grandes de Córdoba ($ 90 millones en 9 meses)

ADN Papel es un moscardón molesto dentro de un periodismo local más dócil que combativo. Un informe del semanario que orienta Tomás Méndez consigna -en base a datos del Tribunal de Cuentas de la Provincia- que la inversión publicitaria (propagandística, en este caso) del gobierno ascendió a $ 90 millones entre enero y septiembre, eso sin contar los propios presupuestos de otros entes autárquicos como Lotería, Epec o Agencia Córdoba Turismo.
¿El ranking? Acá va:
La Voz - $ 10 millones
Canal 12 - $ 7,8 millones
Cadena 3 - $ 7,8 millones
La Mañana - $ 7,4 millones
Teleocho - $ 6 millones
Radio Mitre - $ 2,8 millones
SRT- 2,5 millones
De un rápido vistazo -y en comparación con las ventas brutas de esos medios- no sería desacertado decir que -en varios casos- la rentabilidad de esas empresas equivale al aporte del gobierno provincial y que también hay casos (La Mañana, seguramente) donde esos ingresos directamente hacen viable el proyecto integralmente (IB).
(Mi posición personal y el espacio abierto al debate reflexivo e inteligente, por favor, en nota completa).
Autor:
  • ADN Papel es un moscardón molesto dentro de un periodismo local más dócil que combativo. Un informe del semanario que orienta Tomás Méndez consigna -en base a datos del Tribunal de Cuentas de la Provincia- que la inversión publicitaria (propagandística, en este caso) del gobierno ascendió a $ 90 millones entre enero y septiembre, eso sin contar los propios presupuestos de otros entes autárquicos como Lotería, Epec o Agencia Córdoba Turismo.
    ¿El ranking? Acá va:
    La Voz - $ 10 millones
    Canal 12 - $ 7,8 millones
    Cadena 3 - $ 7,8 millones
    La Mañana - $ 7,4 millones
    Teleocho - $ 6 millones
    Radio Mitre - $ 2,8 millones
    SRT- 2,5 millones
    De un rápido vistazo -y en comparación con las ventas brutas de esos medios- no sería desacertado decir que -en varios casos- la rentabilidad de esas empresas equivale al aporte del gobierno provincial y que también hay casos (La Mañana, seguramente) donde esos ingresos directamente hacen viable el proyecto integralmente (IB).
    (Mi posición personal y el espacio abierto al debate reflexivo e inteligente, por favor, en nota completa).
Mar 26/10/2010

La verdad desnuda: la pauta oficial le da rentabilidad a los medios grandes de Córdoba ($ 90 millones en 9 meses)

ADN Papel es un moscardón molesto dentro de un periodismo local más dócil que combativo. Un informe del semanario que orienta Tomás Méndez consigna -en base a datos del Tribunal de Cuentas de la Provincia- que la inversión publicitaria (propagandística, en este caso) del gobierno ascendió a $ 90 millones entre enero y septiembre, eso sin contar los propios presupuestos de otros entes autárquicos como Lotería, Epec o Agencia Córdoba Turismo.
¿El ranking? Acá va:
La Voz - $ 10 millones
Canal 12 - $ 7,8 millones
Cadena 3 - $ 7,8 millones
La Mañana - $ 7,4 millones
Teleocho - $ 6 millones
Radio Mitre - $ 2,8 millones
SRT- 2,5 millones
De un rápido vistazo -y en comparación con las ventas brutas de esos medios- no sería desacertado decir que -en varios casos- la rentabilidad de esas empresas equivale al aporte del gobierno provincial y que también hay casos (La Mañana, seguramente) donde esos ingresos directamente hacen viable el proyecto integralmente (IB).
(Mi posición personal y el espacio abierto al debate reflexivo e inteligente, por favor, en nota completa).
Autor:
  • ADN Papel es un moscardón molesto dentro de un periodismo local más dócil que combativo. Un informe del semanario que orienta Tomás Méndez consigna -en base a datos del Tribunal de Cuentas de la Provincia- que la inversión publicitaria (propagandística, en este caso) del gobierno ascendió a $ 90 millones entre enero y septiembre, eso sin contar los propios presupuestos de otros entes autárquicos como Lotería, Epec o Agencia Córdoba Turismo.
    ¿El ranking? Acá va:
    La Voz - $ 10 millones
    Canal 12 - $ 7,8 millones
    Cadena 3 - $ 7,8 millones
    La Mañana - $ 7,4 millones
    Teleocho - $ 6 millones
    Radio Mitre - $ 2,8 millones
    SRT- 2,5 millones
    De un rápido vistazo -y en comparación con las ventas brutas de esos medios- no sería desacertado decir que -en varios casos- la rentabilidad de esas empresas equivale al aporte del gobierno provincial y que también hay casos (La Mañana, seguramente) donde esos ingresos directamente hacen viable el proyecto integralmente (IB).
    (Mi posición personal y el espacio abierto al debate reflexivo e inteligente, por favor, en nota completa).
Mar 26/10/2010

La verdad incómoda: la pauta oficial le da rentabilidad a los medios grandes de Córdoba

ADN Papel es un moscardón molesto dentro de un periodismo local más dócil que combativo. Un informe del semanario que orienta Tomás Méndez consigna -en base a datos del Tribunal de Cuentas de la Provincia- que la inversión publicitaria (propagandística, en este caso) del gobierno ascendió a $ 90 millones entre enero y septiembre, eso sin contar los propios presupuestos de otros entes autárquicos como Lotería, Epec o Agencia Córdoba Turismo.
¿El ranking? Acá va:
La Voz - $ 10 millones
Canal 12 - $ 7,8 millones
Cadena 3 - $ 7,8 millones
La Mañana - $ 7,4 millones
Teleocho - $ 6 millones
Radio Mitre - $ 2,8 millones
SRT- 2,5 millones
De un rápido vistazo -y en comparación con las ventas brutas de esos medios- no sería desacertado decir que -en varios casos- la rentabilidad de esas empresas equivale al aporte del gobierno provincial y que también hay casos (La Mañana, seguramente) donde esos ingresos directamente hacen viable el proyecto integralmente (IB).
(Mi posición personal y el espacio abierto al debate reflexivo e inteligente, por favor, en nota completa).
Autor:
  • ADN Papel es un moscardón molesto dentro de un periodismo local más dócil que combativo. Un informe del semanario que orienta Tomás Méndez consigna -en base a datos del Tribunal de Cuentas de la Provincia- que la inversión publicitaria (propagandística, en este caso) del gobierno ascendió a $ 90 millones entre enero y septiembre, eso sin contar los propios presupuestos de otros entes autárquicos como Lotería, Epec o Agencia Córdoba Turismo.
    ¿El ranking? Acá va:
    La Voz - $ 10 millones
    Canal 12 - $ 7,8 millones
    Cadena 3 - $ 7,8 millones
    La Mañana - $ 7,4 millones
    Teleocho - $ 6 millones
    Radio Mitre - $ 2,8 millones
    SRT- 2,5 millones
    De un rápido vistazo -y en comparación con las ventas brutas de esos medios- no sería desacertado decir que -en varios casos- la rentabilidad de esas empresas equivale al aporte del gobierno provincial y que también hay casos (La Mañana, seguramente) donde esos ingresos directamente hacen viable el proyecto integralmente (IB).
    (Mi posición personal y el espacio abierto al debate reflexivo e inteligente, por favor, en nota completa).
Lun 25/10/2010

Ya no se podrá construir a troche y a moche (en la Capital y el Gran Córdoba)

Con la publicación en el Boletín Oficial de la ley de Regulación de los usos del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba quedó oficializado dónde y qué se podrá construir en la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba. Dicho con palabras más técnicas, la diferenciación entre superficie urbanizable y no urbanizable.
La primera lista se encuentra el área ya urbanizada y aquella posible de urbanizar, ya sea en el corto plazo por contar con la infraestructura necesaria (área urbanizada prioritaria) o de acá a 20 años (área urbanizada diferida). También se encuentran las zonas comerciales y de industrias pequeñas y aquellos sectores, definidos como estratégicos, de los que dispone cada municipio para plantear diferentes emprendimientos (predios del ferrocarril, etc.).
Un dato importante para las desarrollistas es que la ley prevé que sea la Dirección de Catastro la primera en autorizar cualquier emprendimiento, para solicitar luego el visto bueno del municipio donde se proyecte la obra. La segunda etapa del plan, que abarca a los municipios del llamado tercer anillo (anillo regional), será desarrollada por el Iplan el próximo año. (El mapa de dónde se podrán construir y dónde no, aquí).
Autor:
  • Con la publicación en el Boletín Oficial de la ley de Regulación de los usos del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba quedó oficializado dónde y qué se podrá construir en la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba. Dicho con palabras más técnicas, la diferenciación entre superficie urbanizable y no urbanizable.
    La primera lista se encuentra el área ya urbanizada y aquella posible de urbanizar, ya sea en el corto plazo por contar con la infraestructura necesaria (área urbanizada prioritaria) o de acá a 20 años (área urbanizada diferida). También se encuentran las zonas comerciales y de industrias pequeñas y aquellos sectores, definidos como estratégicos, de los que dispone cada municipio para plantear diferentes emprendimientos (predios del ferrocarril, etc.).
    Un dato importante para las desarrollistas es que la ley prevé que sea la Dirección de Catastro la primera en autorizar cualquier emprendimiento, para solicitar luego el visto bueno del municipio donde se proyecte la obra. La segunda etapa del plan, que abarca a los municipios del llamado tercer anillo (anillo regional), será desarrollada por el Iplan el próximo año. (El mapa de dónde se podrán construir y dónde no, aquí).
Vie 22/10/2010

Grupo Edisur hacia el 2020: 2.000 nuevos lotes (y lanza Plan Mío, viviendas con financiación propia)

Los próximos 10 años serán moviditos para Grupo Edisur, la desarrollista que ayer celebró sus primeros 10 años de vida. En medio de los festejos, sus directivos anunciaron nuevos proyectos que los mantendrán ocupados al menos hasta el 2020. Mientras aguarda el resultado de la licitación para refuncionalizar la Manzana del Bicententario, Grupo Edisur encara 5 nuevos emprendimientos y planea sumar más de 2.000 lotes a los más de 1.500 ya urbanizados (entre loteos cerrados y countries).
Además, de la mano de Plan Mío, se mete de lleno a competir en la comercialización de departamentos en cuotas: el proyecto contempla 4 torres, con seguridad, espacios verdes y amenities, y financiación a 10 años en cuotas que van desde los $ 1.500 (más una entrega inicial -financiada también a 12 meses- que ronda los U$S 17.000).
Sin dudas, la apuesta fuerte del Grupo de cara al 2020 será el desarrollo de Manantiales, Ciudad Nueva. La idea es sumar una escuela, un club, un paseo comercial y en un futuro, también un hipermercado sobre la Av. Circunvalación, en un área de 6 hectáreas pensada para un comercio de 15.000 m2.
Los 5 proyectos anunciados ayer son Riberas de Manantiales; Claros del Bosque II, Torre Duomo; Casonas en Manantiales y Casonas del Sur II. (Más detalles de los nuevos emprendimientos y de lo que se viene en ver la nota completa).
Autor:
  • Los próximos 10 años serán moviditos para Grupo Edisur, la desarrollista que ayer celebró sus primeros 10 años de vida. En medio de los festejos, sus directivos anunciaron nuevos proyectos que los mantendrán ocupados al menos hasta el 2020. Mientras aguarda el resultado de la licitación para refuncionalizar la Manzana del Bicententario, Grupo Edisur encara 5 nuevos emprendimientos y planea sumar más de 2.000 lotes a los más de 1.500 ya urbanizados (entre loteos cerrados y countries).
    Además, de la mano de Plan Mío, se mete de lleno a competir en la comercialización de departamentos en cuotas: el proyecto contempla 4 torres, con seguridad, espacios verdes y amenities, y financiación a 10 años en cuotas que van desde los $ 1.500 (más una entrega inicial -financiada también a 12 meses- que ronda los U$S 17.000).
    Sin dudas, la apuesta fuerte del Grupo de cara al 2020 será el desarrollo de Manantiales, Ciudad Nueva. La idea es sumar una escuela, un club, un paseo comercial y en un futuro, también un hipermercado sobre la Av. Circunvalación, en un área de 6 hectáreas pensada para un comercio de 15.000 m2.
    Los 5 proyectos anunciados ayer son Riberas de Manantiales; Claros del Bosque II, Torre Duomo; Casonas en Manantiales y Casonas del Sur II. (Más detalles de los nuevos emprendimientos y de lo que se viene en ver la nota completa).
Jue 21/10/2010

Gea invierte $ 25 millones en un policlínico de 6 plantas y 5.000 m2 (y explora otras plazas)

Sumando los 3 centros de salud propios y los 2 administrados por terceros, la empresa de medicina prepaga cordobesa cuenta con 5.000 m2, que ahora se duplicarán una vez que inaugure -en marzo de 2011- el policlínico que construye en Av. Pueyrredón y Arturo M. Bas.
La obra, a cargo de Astori Estructuras, contempla 6 plantas (4 pisos, subsuelo y planta baja) y albergará un instituto de diagnóstico por imágenes, servicio de laboratorio, farmacia y consultorios ambulatorios. Dos plantas serán reservadas para el área de internación (con Unidad de Terapia Intensiva incluida), que se habilitará a mediados de año. Aquí se podrán atender los más de 35.000 afiliados de Gea, más los de las empresas de medicina prepaga con las que tienen convenios.
¿Otros proyectos? Luego de consolidar su presencia en el interior provincial en donde poseen 10 oficinas comerciales -más uno de los centros de salud que se encuentra en Villa Carlos Paz-, la gente de Gea se prepara para salir de Córdoba a explorar nuevos mercados.
(Ver más renders del proyecto en nota completa).
Autor:
  • Sumando los 3 centros de salud propios y los 2 administrados por terceros, la empresa de medicina prepaga cordobesa cuenta con 5.000 m2, que ahora se duplicarán una vez que inaugure -en marzo de 2011- el policlínico que construye en Av. Pueyrredón y Arturo M. Bas.
    La obra, a cargo de Astori Estructuras, contempla 6 plantas (4 pisos, subsuelo y planta baja) y albergará un instituto de diagnóstico por imágenes, servicio de laboratorio, farmacia y consultorios ambulatorios. Dos plantas serán reservadas para el área de internación (con Unidad de Terapia Intensiva incluida), que se habilitará a mediados de año. Aquí se podrán atender los más de 35.000 afiliados de Gea, más los de las empresas de medicina prepaga con las que tienen convenios.
    ¿Otros proyectos? Luego de consolidar su presencia en el interior provincial en donde poseen 10 oficinas comerciales -más uno de los centros de salud que se encuentra en Villa Carlos Paz-, la gente de Gea se prepara para salir de Córdoba a explorar nuevos mercados.
    (Ver más renders del proyecto en nota completa).
Mié 20/10/2010

Unos 15.000 cordobeses tomarán un crucero (Costa, MSC y más en un negocio que crece)

Es una categoría que crece en el mundo y en Córdoba -mediterráneos que tendemos al mar- se viene consolidando temporada a temporada.
Con varios barcos ya en camino a estas costas, los principales operadores estiman que unos 15.000 cordobeses tomarán esta forma de vacacionar entre diciembre y marzo próximo, un 5% del total de 300.000 tickets que las principales empresas volcarán al mercado argentino, con salida desde el puerto de Buenos Aires.
En este negocio que mueve en el país -sólo en tickets- unos U$S 450 millones (promediando unos conservadores U$S 1.500 por persona) se destacan dos operadores: Costa -representada en Córdoba por Bentancourt- y MSC -operado aquí por Código Tour-; pero además pasan con sus barcos por Buenos Aires CVC, Ibero, Royal Caribbean, Silversea y Norwegian Cruise Line.
Con diferentes opciones, los viajes en crucero pueden arrancar con un mini-crucero de tres noches (ideal para eventos empresarios), pasando por los más típicos de 8 y 9 noches hasta los cruceros transatlánticos que llevan pasajeros en sus 20 días y noches de regreso a Europa, al cierre de la temporada del Cono Sur, a fines de marzo.
Además de la extensión de los viajes -y las distintas categorías de cabinas, desde las externas y más lujosas a las más simples y familiares- cada vez se segmenta más el mercado con cruceros temáticos vinculados al fitness, la gastronomía y hasta los encuentros de “solos y solas”, todo un nicho en crecimiento también.
Autor:
  • Es una categoría que crece en el mundo y en Córdoba -mediterráneos que tendemos al mar- se viene consolidando temporada a temporada.
    Con varios barcos ya en camino a estas costas, los principales operadores estiman que unos 15.000 cordobeses tomarán esta forma de vacacionar entre diciembre y marzo próximo, un 5% del total de 300.000 tickets que las principales empresas volcarán al mercado argentino, con salida desde el puerto de Buenos Aires.
    En este negocio que mueve en el país -sólo en tickets- unos U$S 450 millones (promediando unos conservadores U$S 1.500 por persona) se destacan dos operadores: Costa -representada en Córdoba por Bentancourt- y MSC -operado aquí por Código Tour-; pero además pasan con sus barcos por Buenos Aires CVC, Ibero, Royal Caribbean, Silversea y Norwegian Cruise Line.
    Con diferentes opciones, los viajes en crucero pueden arrancar con un mini-crucero de tres noches (ideal para eventos empresarios), pasando por los más típicos de 8 y 9 noches hasta los cruceros transatlánticos que llevan pasajeros en sus 20 días y noches de regreso a Europa, al cierre de la temporada del Cono Sur, a fines de marzo.
    Además de la extensión de los viajes -y las distintas categorías de cabinas, desde las externas y más lujosas a las más simples y familiares- cada vez se segmenta más el mercado con cruceros temáticos vinculados al fitness, la gastronomía y hasta los encuentros de “solos y solas”, todo un nicho en crecimiento también.
Mar 19/10/2010

Destilados Argentinos: cómo se hace una sociedad 50 y 50 (y por qué Porta “regaló” la mitad de 1882)

Las sociedades compuestas en partes iguales por dos accionistas no son muy comunes porque suponen -además de un fuerte “affectio societatis”- una particular mecánica de resolución de eventuales conflictos. “Acá va a primar el principio de razonabilidad”, explica José “el Negro” Porta (foto) al referirse a la constitución de Destilados Argentinos, la sociedad fifty-fifty que hoy conformarán Porta Hnos. y Cepas Argentinas.
A la hora de aportar, algunos pueden pensar que los cordobeses ponen más de lo que reciben: suman al portafolio de la nueva empresa sus principales marcas de bebidas alcohólicas, 1882 y Nikov, pero los socios no incluyen -por ejemplo- Gancia y Terma. Cepas sí suma su fuerte canal de distribución, un activo sobre el que siempre hay discusión sobre su verdadero valor.
"Es una apuesta a futuro donde no estamos fijándonos cuánto vale lo que pone cada uno -explica Porta-; esta alianza va a potenciar la distribución de los productos existentes y, sobre todo, desarrollar nuevos productos que demandarán una ampliación de nuestra fábrica".
- ¿Desarrollarán un güisqui? -preguntamos.
- Sí, pero si lo hacemos lo vamos a hacer bien. Además estamos estudiando lanzamientos en la categoría ron, vodka y gin.
- Gancia siempre tuvo muy buen marketing, pero ustedes rompieron el molde con 1882, ¿quién tendrá el marketing de la nueva empresa?
(La respuesta en nota completa).
Autor:
  • Las sociedades compuestas en partes iguales por dos accionistas no son muy comunes porque suponen -además de un fuerte “affectio societatis”- una particular mecánica de resolución de eventuales conflictos. “Acá va a primar el principio de razonabilidad”, explica José “el Negro” Porta (foto) al referirse a la constitución de Destilados Argentinos, la sociedad fifty-fifty que hoy conformarán Porta Hnos. y Cepas Argentinas.
    A la hora de aportar, algunos pueden pensar que los cordobeses ponen más de lo que reciben: suman al portafolio de la nueva empresa sus principales marcas de bebidas alcohólicas, 1882 y Nikov, pero los socios no incluyen -por ejemplo- Gancia y Terma. Cepas sí suma su fuerte canal de distribución, un activo sobre el que siempre hay discusión sobre su verdadero valor.
    "Es una apuesta a futuro donde no estamos fijándonos cuánto vale lo que pone cada uno -explica Porta-; esta alianza va a potenciar la distribución de los productos existentes y, sobre todo, desarrollar nuevos productos que demandarán una ampliación de nuestra fábrica".
    - ¿Desarrollarán un güisqui? -preguntamos.
    - Sí, pero si lo hacemos lo vamos a hacer bien. Además estamos estudiando lanzamientos en la categoría ron, vodka y gin.
    - Gancia siempre tuvo muy buen marketing, pero ustedes rompieron el molde con 1882, ¿quién tendrá el marketing de la nueva empresa?
    (La respuesta en nota completa).