Nota Principal

Mar 28/12/2010

China desplaza (¿definitivamente?) a Brasil como destino de las exportaciones cordobesas

En 2008 parecía que el gigante asiático se tragaba crudo a Brasil y se posicionaba como el principal comprador de los productos cordobeses. Ese año las estadísticas marcaban una diferencia de 3 puntos porcentuales entre ambos países como destino de las exportaciones cordobesas, con China creciendo hasta alcanzar el 14% y Brasil perdiendo peso con el 17%. Luego, en 2009, Brasil repuntó y se quedó con el 19% de las exportaciones cordobesas, relegando a China a un segundo plano con el 12%.
Pero la historia parece haber cambiado nuevamente a favor de China. En el primer semestre de 2010, el gigante asiático lideró el ranking de países compradores de productos cordobeses con el 18% de las exportaciones de la provincia, al realizar compras por U$S 840 millones, mientras que el socio mayoritario del Mercosur descendió al segundo puesto con el 15% de las compras cordobesas (U$S 695 millones). Y la supremacía de China volvió a confirmarse con los datos correspondientes al tercer trimestre del año difundidos por la Agencia ProCórdoba: China y Brasil volvieron a encabezar la lista de principales países destinos de los productos cordobeses, pero el primero amplió aún más la brecha que lo separa del segundo y concentró el 20% de las exportaciones, totalizando compras por U$S 1.502,69 millones. Brasil, en tanto, importó desde Córdoba productos por U$S 1.129 millones, lo que representó el 15% de las ventas al exterior provinciales.
La lista de los 10 principales destinos de los envíos internacionales de Córdoba se completa con Países Bajos (5%), Chile (4%), Colombia (3%), Irán (3%), India (3%), Egipto (3%), Argelia (3%) y Venezuela (2%).
Autor:
  • En 2008 parecía que el gigante asiático se tragaba crudo a Brasil y se posicionaba como el principal comprador de los productos cordobeses. Ese año las estadísticas marcaban una diferencia de 3 puntos porcentuales entre ambos países como destino de las exportaciones cordobesas, con China creciendo hasta alcanzar el 14% y Brasil perdiendo peso con el 17%. Luego, en 2009, Brasil repuntó y se quedó con el 19% de las exportaciones cordobesas, relegando a China a un segundo plano con el 12%.
    Pero la historia parece haber cambiado nuevamente a favor de China. En el primer semestre de 2010, el gigante asiático lideró el ranking de países compradores de productos cordobeses con el 18% de las exportaciones de la provincia, al realizar compras por U$S 840 millones, mientras que el socio mayoritario del Mercosur descendió al segundo puesto con el 15% de las compras cordobesas (U$S 695 millones). Y la supremacía de China volvió a confirmarse con los datos correspondientes al tercer trimestre del año difundidos por la Agencia ProCórdoba: China y Brasil volvieron a encabezar la lista de principales países destinos de los productos cordobeses, pero el primero amplió aún más la brecha que lo separa del segundo y concentró el 20% de las exportaciones, totalizando compras por U$S 1.502,69 millones. Brasil, en tanto, importó desde Córdoba productos por U$S 1.129 millones, lo que representó el 15% de las ventas al exterior provinciales.
    La lista de los 10 principales destinos de los envíos internacionales de Córdoba se completa con Países Bajos (5%), Chile (4%), Colombia (3%), Irán (3%), India (3%), Egipto (3%), Argelia (3%) y Venezuela (2%).
Lun 27/12/2010

Córdoba construye: casi 1.000 nuevos proyectos y 624.000 m2 autorizados en el año 2010

La cantidad de nuevos emprendimientos -inmobiliarios y comerciales- anunciados este año por las desarrollistas tiene su reflejo en las estadísticas de la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad.
En el año se tramitaron 968 permisos de construcción, lo que se traduce en 624.358 m2 autorizados, cuyo resultado se verá en los próximos años. En esta cifra también se incluyen las obras particulares, aunque las encaradas por las desarrollistas son las de mayor peso. Para ser más precisos, hay que decir que a los 624.358 m2 permisados habría que sumarles los 182.289 m2 correspondientes a construcciones ya existentes, pero que fueron “relevados” este año por los inspectores municipales, y por lo tanto, incorporados a los registros de la Dirección de Catastro (en general, son ampliaciones en viviendas particulares).
¿Las zonas más dinámicas? Como es lógico los trámites iniciados en la dependencia central del Palacio Municipal llevan la delantera con 110 trámites y 280.000 m2 permisados. Le sigue el CPC Argüello con 282 trámites y 94.000 m2; Centro América con 74 trámites y 63.000 m2; Pueyrredón con 71 trámites y 59.000 m2; Villa Libertador con 205 trámites y 56.000 m2; Empalme con 83 trámites y 30.000 m2; Colón con 80 trámites y 23.000 m2; Monseñor Pablo Cabrera con 47 trámites y 11,000 m2; y Ruta 20 con 16 trámites y 4.200 m2 (los datos, proporcionados por los CPC, son provisorios).
Y como si esto fuera poco, la Municipalidad también se anotó un poroto con los planes de actualización catastral y regularización dominial, que le permitieron “blanquear” 2,1 millones de m2 en 2010, 70% más que el promedio de los últimos 5 años, que se ubica en 1,2 m2.
Autor:
  • La cantidad de nuevos emprendimientos -inmobiliarios y comerciales- anunciados este año por las desarrollistas tiene su reflejo en las estadísticas de la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad.
    En el año se tramitaron 968 permisos de construcción, lo que se traduce en 624.358 m2 autorizados, cuyo resultado se verá en los próximos años. En esta cifra también se incluyen las obras particulares, aunque las encaradas por las desarrollistas son las de mayor peso. Para ser más precisos, hay que decir que a los 624.358 m2 permisados habría que sumarles los 182.289 m2 correspondientes a construcciones ya existentes, pero que fueron “relevados” este año por los inspectores municipales, y por lo tanto, incorporados a los registros de la Dirección de Catastro (en general, son ampliaciones en viviendas particulares).
    ¿Las zonas más dinámicas? Como es lógico los trámites iniciados en la dependencia central del Palacio Municipal llevan la delantera con 110 trámites y 280.000 m2 permisados. Le sigue el CPC Argüello con 282 trámites y 94.000 m2; Centro América con 74 trámites y 63.000 m2; Pueyrredón con 71 trámites y 59.000 m2; Villa Libertador con 205 trámites y 56.000 m2; Empalme con 83 trámites y 30.000 m2; Colón con 80 trámites y 23.000 m2; Monseñor Pablo Cabrera con 47 trámites y 11,000 m2; y Ruta 20 con 16 trámites y 4.200 m2 (los datos, proporcionados por los CPC, son provisorios).
    Y como si esto fuera poco, la Municipalidad también se anotó un poroto con los planes de actualización catastral y regularización dominial, que le permitieron “blanquear” 2,1 millones de m2 en 2010, 70% más que el promedio de los últimos 5 años, que se ubica en 1,2 m2.
Jue 23/12/2010

Petrone va por mucho más: 4.500 deptos junto a Carrefour (y otros 400 al frente)

Hace años que Jorge Petrone sabe -y dice- que un desarrollista debe proyectar, construir, vender y financiar sus productos para hacer un buen negocio. Y ahora que GNI, Edisur, Euromayor y hasta Electroingeniería lo empezaron a hacer, el fundador de Gama no se achica. Lejos de eso, va por más. Mucho más.
"Le compramos a Arcor el terreno junto a Carrefour en Av. Colón (foto) y vamos a hacer un proyecto de 4.500 departamentos", nos confirmó ayer el propio Petrone en el bar del Aeropuerto Córdoba.
El número asombra: si para los 1.000 deptos de Alto Villasol se construirán 100.000 m2 y se invertirán U$S 120 millones, para esta nueva iniciativa harán falta no menos de 400.000 m2 y unos U$S 400 millones en lo que será, posiblemente por muchos años, el desarrollo inmobilario más importante de la ciudad. Una línea de subterráneo al frente y la necesidad de densificar la ciudad harían de esta iniciativa -sin nombre aún- un proyecto de alta viabilidad política y económica.
Pero mientras trabaja en el master plan de este mega desarrollo, Gama no se queda quieta: "También le compramos al Roela el terreno del frente (junto a la nueva concesionaria y oficinas de Naum) para hacer ahí Terraforte II, un complejo de 400 departamentos.
Con estas dos nuevas iniciativas -y mientras avanza en la construcción de Alto Villasol y Terraforte I- Gama y Petrone dan señales muy claras al mercado: Córdoba sigue siendo el lugar para sus inversiones y la llegada de competidores a la categoría no los amilana.
Autor:
  • Hace años que Jorge Petrone sabe -y dice- que un desarrollista debe proyectar, construir, vender y financiar sus productos para hacer un buen negocio. Y ahora que GNI, Edisur, Euromayor y hasta Electroingeniería lo empezaron a hacer, el fundador de Gama no se achica. Lejos de eso, va por más. Mucho más.
    "Le compramos a Arcor el terreno junto a Carrefour en Av. Colón (foto) y vamos a hacer un proyecto de 4.500 departamentos", nos confirmó ayer el propio Petrone en el bar del Aeropuerto Córdoba.
    El número asombra: si para los 1.000 deptos de Alto Villasol se construirán 100.000 m2 y se invertirán U$S 120 millones, para esta nueva iniciativa harán falta no menos de 400.000 m2 y unos U$S 400 millones en lo que será, posiblemente por muchos años, el desarrollo inmobilario más importante de la ciudad. Una línea de subterráneo al frente y la necesidad de densificar la ciudad harían de esta iniciativa -sin nombre aún- un proyecto de alta viabilidad política y económica.
    Pero mientras trabaja en el master plan de este mega desarrollo, Gama no se queda quieta: "También le compramos al Roela el terreno del frente (junto a la nueva concesionaria y oficinas de Naum) para hacer ahí Terraforte II, un complejo de 400 departamentos.
    Con estas dos nuevas iniciativas -y mientras avanza en la construcción de Alto Villasol y Terraforte I- Gama y Petrone dan señales muy claras al mercado: Córdoba sigue siendo el lugar para sus inversiones y la llegada de competidores a la categoría no los amilana.
Mié 22/12/2010

Con Plan Justo (Electroingeniería) ya son 3.500 los deptos que se financian a 10, 12, 15 y 20 años

El reinado de Gama en la comercialización de departamentos a largo plazo parece haber llegado a su fin. Detrás de la irrupción en el mercado de Regam Pilay -con una cuota inicial 3 veces menor a la de la competencia- en el último año aparecieron 4 desarrollistas que lanzaron planes de ahorro en m2: GNI (Propietarian), Grupo Edisur (Plan Mio), Euromayor (4 Certezas) y, la más reciente, Electroingeniería, que presentó Plan Justo, un sistema a través del cual financiará en 135 cuotas en pesos 387 departamentos que se construirán en 3 torres (Arequipa V, VI y VII) ubicadas sobre Av. Pueyrredón 724.
Las 6 propuestas suman 3.459 nuevos departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a pagar en 10, 12, 15 y 20 años en cuotas fijas y en pesos, en la mayoría de los casos (casi todas se actualizan por el Índice del Costo de la Construcción), en dólares o combinadas, y que se volcarán al mercado a partir del próximo año, engrosando la oferta inmobiliaria de la ciudad, especialmente en lo que respecta a unidades de un dormitorio desde U$S 55.000 a U$S 69.000.
(El cuadro comparativo de los 6 sistemas de ahorro en m2 disponibles en el mercado haciendo clic aquí).
Autor:
  • El reinado de Gama en la comercialización de departamentos a largo plazo parece haber llegado a su fin. Detrás de la irrupción en el mercado de Regam Pilay -con una cuota inicial 3 veces menor a la de la competencia- en el último año aparecieron 4 desarrollistas que lanzaron planes de ahorro en m2: GNI (Propietarian), Grupo Edisur (Plan Mio), Euromayor (4 Certezas) y, la más reciente, Electroingeniería, que presentó Plan Justo, un sistema a través del cual financiará en 135 cuotas en pesos 387 departamentos que se construirán en 3 torres (Arequipa V, VI y VII) ubicadas sobre Av. Pueyrredón 724.
    Las 6 propuestas suman 3.459 nuevos departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a pagar en 10, 12, 15 y 20 años en cuotas fijas y en pesos, en la mayoría de los casos (casi todas se actualizan por el Índice del Costo de la Construcción), en dólares o combinadas, y que se volcarán al mercado a partir del próximo año, engrosando la oferta inmobiliaria de la ciudad, especialmente en lo que respecta a unidades de un dormitorio desde U$S 55.000 a U$S 69.000.
    (El cuadro comparativo de los 6 sistemas de ahorro en m2 disponibles en el mercado haciendo clic aquí).
Mar 21/12/2010

El Cosquín Rock sube el target y espera unas 60.000 personas (Bizarren Party incluída)

Cierra uno de los mejores años en lo que respecta a recitales y entretenimiento, y el festival más importante del interior del país no podía quedar afuera de esta explosión. Este año, el Cosquín Rock se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla con entradas a $ 100 por día (abono de $ 270), cuatro escenarios (el principal, el temático, el tercero que lleva el nombre de Julio Anastacia en homenaje al ex cantante de Los Navarros y el Hangar) y una grilla que trae nombres como Calle 13, Charly García, León Gieco, Sky, Babasónicos, Las Pelotas, Spinetta, Ciro, No te va a Gustar y Las Pastillas del Abuelo, entre otros. “Calculamos que vendrán unas 20.000 personas por día, aunque creo que el sábado -que incluye una Bizarren Party- va a ser el día más fuerte”, comenta José Palazzo.
Aunque no lo explicitan, la intención de los socios de Nueva Tribu es subir el target del festival y por eso pondrán especial énfasis en garantizar la seguridad y evitar los robos dentro del predio.
En esta oportunidad, el festival contará con la presencia de Branca como main sponsor, además del apoyo de Pepsi, Urquiza y -sobre todo- el Gobierno de la Provincia de Córdoba que estará con stands dentro del predio y otras acciones. “Llegamos a un arreglo con la Provincia y tendremos una colonia de artistas que está al frente del predio donde albergaremos a más de 500 personas entre productores y periodistas de todo el país”, nos cuenta Palazzo.
(Más detalles del festival mayor del rock nacional en nota completa).
Autor:
  • Cierra uno de los mejores años en lo que respecta a recitales y entretenimiento, y el festival más importante del interior del país no podía quedar afuera de esta explosión. Este año, el Cosquín Rock se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla con entradas a $ 100 por día (abono de $ 270), cuatro escenarios (el principal, el temático, el tercero que lleva el nombre de Julio Anastacia en homenaje al ex cantante de Los Navarros y el Hangar) y una grilla que trae nombres como Calle 13, Charly García, León Gieco, Sky, Babasónicos, Las Pelotas, Spinetta, Ciro, No te va a Gustar y Las Pastillas del Abuelo, entre otros. “Calculamos que vendrán unas 20.000 personas por día, aunque creo que el sábado -que incluye una Bizarren Party- va a ser el día más fuerte”, comenta José Palazzo.
    Aunque no lo explicitan, la intención de los socios de Nueva Tribu es subir el target del festival y por eso pondrán especial énfasis en garantizar la seguridad y evitar los robos dentro del predio.
    En esta oportunidad, el festival contará con la presencia de Branca como main sponsor, además del apoyo de Pepsi, Urquiza y -sobre todo- el Gobierno de la Provincia de Córdoba que estará con stands dentro del predio y otras acciones. “Llegamos a un arreglo con la Provincia y tendremos una colonia de artistas que está al frente del predio donde albergaremos a más de 500 personas entre productores y periodistas de todo el país”, nos cuenta Palazzo.
    (Más detalles del festival mayor del rock nacional en nota completa).
Lun 20/12/2010

Córdoba Ciudad se despega y se consolida como el primer mercado urbano del interior del país

Con 1.330.023 habitantes según los datos preliminares del Censo 2010, la ciudad de Córdoba se consolidó y distanció como la segunda urbe del país detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.891.082), sin contar el partido de La Matanza en el conurbano bonaerense (1.772.130).
Detrás quedó Rosario con 1.198.528 pobladores, a 131.495 de diferencia (casi un 11% menos que Córdoba).
En el ranking provincial, Córdoba (con 3.304.825) también se mantiene segunda detrás de la enorme Buenos Aires que con 15.594.428 de argentinos concentra el 39% del total nacional (40.091.359, un 10% más que en 2001, muy lejos del 20% de incremento que estimaba el propio Indec días atrás).
Claro que en densidad poblacional (habitantes por km2), Rosario nos aventaja muchísimo: 6.696 habitantes contra 2.309, una relación que hace de la logística y las redes comerciales un elemento mucho más importante en nuestra ciudad que en la principal urbe de Santa Fe. En la CABA esta relación trepa hasta los 14.185 habitantes por km2.
Otros datos interesantes en nota completa.
Autor:
  • Con 1.330.023 habitantes según los datos preliminares del Censo 2010, la ciudad de Córdoba se consolidó y distanció como la segunda urbe del país detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.891.082), sin contar el partido de La Matanza en el conurbano bonaerense (1.772.130).
    Detrás quedó Rosario con 1.198.528 pobladores, a 131.495 de diferencia (casi un 11% menos que Córdoba).
    En el ranking provincial, Córdoba (con 3.304.825) también se mantiene segunda detrás de la enorme Buenos Aires que con 15.594.428 de argentinos concentra el 39% del total nacional (40.091.359, un 10% más que en 2001, muy lejos del 20% de incremento que estimaba el propio Indec días atrás).
    Claro que en densidad poblacional (habitantes por km2), Rosario nos aventaja muchísimo: 6.696 habitantes contra 2.309, una relación que hace de la logística y las redes comerciales un elemento mucho más importante en nuestra ciudad que en la principal urbe de Santa Fe. En la CABA esta relación trepa hasta los 14.185 habitantes por km2.
    Otros datos interesantes en nota completa.
Vie 17/12/2010

Las cenas de Navidad y Año Nuevo vienen saladitas, pero no tanto (las principales opciones)

Celebrar la Navidad y el Año Nuevo fuera de casa puede resultar bastante cómodo y divertido, pero también un tanto costoso. Sin embargo, es una costumbre que se afianza un poco más cada año por lo que las fiestas se han convertido en fechas claves para hoteles y restaurantes. ¿Cuánto costarán este año las cenas de Navidad y Fin de Año en Córdoba? Las tarjetas arrancan desde los $ 175 por persona hasta los $ 450 (desde $ 59 hasta $ 180 el menú infantil), siendo la cena de Nochebuena un 20% promedio más económica que la de Fin de Año. En el caso de los hoteles, ofrecen un opcional de cena + alojamiento desde los $ 318 por persona hasta los $ 700 (incluye alojamiento, desayuno buffet y late check out).
Además, la mayoría de las propuestas vienen acompañadas por shows musicales, DJ, fuegos artificiales y salas de recreación para niños y guarderías. En el caso del Sheraton Hotel volverá a abrir el Salón Lugones para su tradicional fiesta Reveillon 2011 ($ 450 por persona). Si bien los precios no son aptos para cualquiera, prácticamente no han variado respecto al año anterior.
(El cuadro con las principales propuestas para Navidad y Fin de Año en ver la nota completa).
Autor:
  • Celebrar la Navidad y el Año Nuevo fuera de casa puede resultar bastante cómodo y divertido, pero también un tanto costoso. Sin embargo, es una costumbre que se afianza un poco más cada año por lo que las fiestas se han convertido en fechas claves para hoteles y restaurantes. ¿Cuánto costarán este año las cenas de Navidad y Fin de Año en Córdoba? Las tarjetas arrancan desde los $ 175 por persona hasta los $ 450 (desde $ 59 hasta $ 180 el menú infantil), siendo la cena de Nochebuena un 20% promedio más económica que la de Fin de Año. En el caso de los hoteles, ofrecen un opcional de cena + alojamiento desde los $ 318 por persona hasta los $ 700 (incluye alojamiento, desayuno buffet y late check out).
    Además, la mayoría de las propuestas vienen acompañadas por shows musicales, DJ, fuegos artificiales y salas de recreación para niños y guarderías. En el caso del Sheraton Hotel volverá a abrir el Salón Lugones para su tradicional fiesta Reveillon 2011 ($ 450 por persona). Si bien los precios no son aptos para cualquiera, prácticamente no han variado respecto al año anterior.
    (El cuadro con las principales propuestas para Navidad y Fin de Año en ver la nota completa).
Jue 16/12/2010

El futuro está cada vez más cerca: se viene 4G en la Argentina (25 veces más rápida que la actual 3G)

La base está y las potencialidades parecieran ser infinitas. Y aunque aún la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones) no le ha asignado a ninguna de las prestadoras de telefonía celular en Argentina las frecuencias para lanzar comercialmente la tecnología 4G, lo cierto es que Personal, Claro y Movistar ya vienen realizando pruebas piloto sobre el nuevo estándar LTE (Long Term Evolution).
Así, una comitiva de ingenieros de Personal pasó ayer por el Sheraton para mostrarnos la “experiencia 4G”. ¿Los resultados? Sencillamente impresionantes: la nueva tecnología es capaz de aumentar hasta 25 veces más la velocidad de los actuales servicios de banda ancha móvil 3G (para que te des una idea una de las pruebas alcanzó los 67 Mbps de transferencia de bajada y llegó a los 5 Mbps de subida).
Video llamadas en HD, streaming de video en alta definición, transferencia de archivos y un video de YouTube (los periodistas ahí presentes quedamos asombrados por la velocidad en la que se “cargó” la barrita inferior del video seleccionado), fueron algunas de las experencias con las que Telecom nos mostró hacia donde vamos.
Pero, ¿cuándo podremos los usuarios disfrutar de estas velocidades de transferencia? “Lamentablemente no depende de nosotros, desde la empresa demostramos que estamos preparados para ofrecer esta nueva tecnología pero necesitamos que la CNC nos asigne las frecuencias (700 Mhz. -actualmente ocupada por la TV analógica e imprescindible para llegar a áreas rurales- y 1.7 / 2.1 Mhz., alta frecuencia, necesaria para una mayor capacidad)”, se sinceraba Marcelo Canton (foto), gerente de gestión de productos de Telecom.
- ¿Ya hay dispositivos 4G en el mercado?
- No aún, el único dispositivo que hay por ahora es un módem que tiene una capacidad de transferencia de hastas 50 Mbps de bajada y 25 Mbps de subida-, explica Martín Piñeiro, del área de innovación tecnológica de Telecom.
- ¿Los smartphones actuales soportarán los servicios 4G?
- No, el parque de la telefonía celular sin lugar a dudas cambiará. Los usuarios tendrán que adquirir nuevo hardware para aprovechar la tecnología 4G- finaliza Piñeiro.
(Más en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Autor:
  • La base está y las potencialidades parecieran ser infinitas. Y aunque aún la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones) no le ha asignado a ninguna de las prestadoras de telefonía celular en Argentina las frecuencias para lanzar comercialmente la tecnología 4G, lo cierto es que Personal, Claro y Movistar ya vienen realizando pruebas piloto sobre el nuevo estándar LTE (Long Term Evolution).
    Así, una comitiva de ingenieros de Personal pasó ayer por el Sheraton para mostrarnos la “experiencia 4G”. ¿Los resultados? Sencillamente impresionantes: la nueva tecnología es capaz de aumentar hasta 25 veces más la velocidad de los actuales servicios de banda ancha móvil 3G (para que te des una idea una de las pruebas alcanzó los 67 Mbps de transferencia de bajada y llegó a los 5 Mbps de subida).
    Video llamadas en HD, streaming de video en alta definición, transferencia de archivos y un video de YouTube (los periodistas ahí presentes quedamos asombrados por la velocidad en la que se “cargó” la barrita inferior del video seleccionado), fueron algunas de las experencias con las que Telecom nos mostró hacia donde vamos.
    Pero, ¿cuándo podremos los usuarios disfrutar de estas velocidades de transferencia? “Lamentablemente no depende de nosotros, desde la empresa demostramos que estamos preparados para ofrecer esta nueva tecnología pero necesitamos que la CNC nos asigne las frecuencias (700 Mhz. -actualmente ocupada por la TV analógica e imprescindible para llegar a áreas rurales- y 1.7 / 2.1 Mhz., alta frecuencia, necesaria para una mayor capacidad)”, se sinceraba Marcelo Canton (foto), gerente de gestión de productos de Telecom.
    - ¿Ya hay dispositivos 4G en el mercado?
    - No aún, el único dispositivo que hay por ahora es un módem que tiene una capacidad de transferencia de hastas 50 Mbps de bajada y 25 Mbps de subida-, explica Martín Piñeiro, del área de innovación tecnológica de Telecom.
    - ¿Los smartphones actuales soportarán los servicios 4G?
    - No, el parque de la telefonía celular sin lugar a dudas cambiará. Los usuarios tendrán que adquirir nuevo hardware para aprovechar la tecnología 4G- finaliza Piñeiro.
    (Más en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).
Mié 15/12/2010

Lan festejó 5 años en el aire: se vienen más aviones, más frecuencias y un nuevo destino

El 2010 no fue un año fácil para la gente de Lan, al menos no lo fue en términos operativos, con contingencias tales como haber arrancado -en febrero pasado- con un terremoto en Chile que le supuso a la aerolínea tener que trasladar en autobús a más de 1.500 personas varadas.
Aún así, en líneas generales Lan está cerrando un muy buen año, con un crecimiento en pasajeros del orden del 6% al 7% y una ocupación que subió entre 5 y 6 puntos.
Para festejarlo organizó un evento en el Tattersall (Palermo), conducido por Sebastián Wainrach y al que asistieron figuras como Mariana Arias, Guillermo Andino y Mónica Gutiérrez entre otras celebrities.
- ¿Cuáles son los planes de la aerolínea para el año que viene?
- Esperamos sumar 2 nuevos aviones a nuestra flota, que hoy en Argentina es de 12 aeronaves -100 a nivel internacional-, y además de seguir trabajando con los destinos actuales vamos a agregar un nuevo destino doméstico para llegar a los 14-, cuenta Gustavo Lopetegui (foto), Ceo de Lan Airlines.
- ¿La nueva ruta será desde Buenos Aires o Córdoba?-, le preguntamos.
- Eso lo vamos a definir antes de fin de año, por ahora no podemos decir nada-, fue la escueta respuesta de Lopetegui (y no lo pudimos profundizar con Javier Macías ya que curiosamente no se encontraba entre los presentes).
Con un nivel de ocupación promedio -en vuelos domésticos- que llega al 74% (a nivel internacional está arriba del 80%), la gente de Lan pondrá el acento durante 2011 en lograr en el resto del país la misma presencia que tiene en plazas como la cordobesa y la mendocina.
Algunos tips del Ceo de Lan Airlines en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa.
Autor:
  • El 2010 no fue un año fácil para la gente de Lan, al menos no lo fue en términos operativos, con contingencias tales como haber arrancado -en febrero pasado- con un terremoto en Chile que le supuso a la aerolínea tener que trasladar en autobús a más de 1.500 personas varadas.
    Aún así, en líneas generales Lan está cerrando un muy buen año, con un crecimiento en pasajeros del orden del 6% al 7% y una ocupación que subió entre 5 y 6 puntos.
    Para festejarlo organizó un evento en el Tattersall (Palermo), conducido por Sebastián Wainrach y al que asistieron figuras como Mariana Arias, Guillermo Andino y Mónica Gutiérrez entre otras celebrities.
    - ¿Cuáles son los planes de la aerolínea para el año que viene?
    - Esperamos sumar 2 nuevos aviones a nuestra flota, que hoy en Argentina es de 12 aeronaves -100 a nivel internacional-, y además de seguir trabajando con los destinos actuales vamos a agregar un nuevo destino doméstico para llegar a los 14-, cuenta Gustavo Lopetegui (foto), Ceo de Lan Airlines.
    - ¿La nueva ruta será desde Buenos Aires o Córdoba?-, le preguntamos.
    - Eso lo vamos a definir antes de fin de año, por ahora no podemos decir nada-, fue la escueta respuesta de Lopetegui (y no lo pudimos profundizar con Javier Macías ya que curiosamente no se encontraba entre los presentes).
    Con un nivel de ocupación promedio -en vuelos domésticos- que llega al 74% (a nivel internacional está arriba del 80%), la gente de Lan pondrá el acento durante 2011 en lograr en el resto del país la misma presencia que tiene en plazas como la cordobesa y la mendocina.
    Algunos tips del Ceo de Lan Airlines en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa.
Mar 14/12/2010

El Taravella tiene 38% más de pasajeros que hace un año atrás (se viene otra ampliación)

A mediados de 2006, Aeropuertos Argentina 2000, administradora de la terminal Ambrosio Taravella (y la mayor parte de los aeropuertos del país) invirtió $ 50 millones para modernizar su estructura en Córdoba. Se duplicó la capacidad para recibir un tráfico anual de 2.4 millones de personas (antes era de 1,1 millón) y se llevó a 19.000 m2 la superficie total del aeropuerto (antes 9.500 m2), además de equiparlo con tecnología de última generación para brindar mayor seguridad y servicios a los usuarios.
Pero si te parece que el Taravella está un poco más chico ahora, es que cada vez lo usa más gente: el flujo de pasajeros en los 9 primeros meses del año fue de 1.026.000 personas, un 38% más que en igual período de 2009. Y ahora que Aerolíneas Argentinas anunció que sumará nuevos vuelos directos desde Córdoba a Salta, Bariloche, Iguazú, San Pablo y Río de Janeiro, nuestra ciudad se consolida como el hub aéreo más importante del interior desde donde -además- operan Lan (Santiago y Lima, además de Buenos Aires), Iberia (Madrid), Copa (Panamá), Pluna (Montevideo) y Sol, Andes y AeroChaco en vuelos de cabotaje.
Desde AA 2000 tomaron nota de la situación y apuran la concreción de la segunda etapa del plan de refuncionalización del aeropuerto, que incluye la reforma de la terminal vieja para transformarla en el nuevo preembarque internacional y de cabotaje, juntamente con los nuevos sectores de arribo internacional y de cabotaje.
Autor:
  • A mediados de 2006, Aeropuertos Argentina 2000, administradora de la terminal Ambrosio Taravella (y la mayor parte de los aeropuertos del país) invirtió $ 50 millones para modernizar su estructura en Córdoba. Se duplicó la capacidad para recibir un tráfico anual de 2.4 millones de personas (antes era de 1,1 millón) y se llevó a 19.000 m2 la superficie total del aeropuerto (antes 9.500 m2), además de equiparlo con tecnología de última generación para brindar mayor seguridad y servicios a los usuarios.
    Pero si te parece que el Taravella está un poco más chico ahora, es que cada vez lo usa más gente: el flujo de pasajeros en los 9 primeros meses del año fue de 1.026.000 personas, un 38% más que en igual período de 2009. Y ahora que Aerolíneas Argentinas anunció que sumará nuevos vuelos directos desde Córdoba a Salta, Bariloche, Iguazú, San Pablo y Río de Janeiro, nuestra ciudad se consolida como el hub aéreo más importante del interior desde donde -además- operan Lan (Santiago y Lima, además de Buenos Aires), Iberia (Madrid), Copa (Panamá), Pluna (Montevideo) y Sol, Andes y AeroChaco en vuelos de cabotaje.
    Desde AA 2000 tomaron nota de la situación y apuran la concreción de la segunda etapa del plan de refuncionalización del aeropuerto, que incluye la reforma de la terminal vieja para transformarla en el nuevo preembarque internacional y de cabotaje, juntamente con los nuevos sectores de arribo internacional y de cabotaje.
Lun 13/12/2010

¿Cuál es el shopping cordobés más top? (el preferido de las marcas ABC1)

En los inicios del fenómeno "shopping centers", se identificó al Córdoba Shopping como el centro comercial que reunía a las marcas más top presentes en el mercado cordobés. Pero la llegada del Patio Olmos cambió el mapa hasta que Alto Palermo se quedó con el mall de Villa Cabrera y el gigante de los shopping centers empezó a mover sus influencias entre las marcas premium.
¿Cómo está hoy este partido? Un vistazo por la oferta comercial de los 5 shopping más importantes de Córdoba indica que si bien la oferta comercial del mall de Villa Cabrera sigue siendo mayoritariamente ABC1 -en contraposición a los otros shopping cuya oferta es más amplia-, Patio Olmos retiene el cetro como epicentro de las marcas top, al menos en lo que se refiere a indumentaria masculina y femenina.
A excepción de Etiqueta Negra, el shopping de Bv. San Juan no tiene nada que envidiarle a su colega: ofrece la posibilidad de comprar las mismas marcas que en Villa Cabrera y más. Por ejemplo, en Patio Olmos hay firmas exclusivas como Las Pepas, Christian Lacroix, Yves Saint Lauren, Chocolate, Penguin y hasta hace muy poco, Cacharel (se mudó a Caseros Paseo de Tiendas), que no figuran en la lista de locales de los demás centros de compras.
En general, los 3 shopping más importantes comparten marcas como Lacoste, Paula Cahen D´anvers, Wanama y Vitamina, ésta última también presente en los más nuevitos Paseo del Jockey y Paseo Rivera Indarte. Sin embargo, estamos lejos de las top, top, que desde hace tiempo eluden al interior. (El cuadro con el top ten de marcas de cada shopping en ver la nota completa).
Autor:
  • En los inicios del fenómeno "shopping centers", se identificó al Córdoba Shopping como el centro comercial que reunía a las marcas más top presentes en el mercado cordobés. Pero la llegada del Patio Olmos cambió el mapa hasta que Alto Palermo se quedó con el mall de Villa Cabrera y el gigante de los shopping centers empezó a mover sus influencias entre las marcas premium.
    ¿Cómo está hoy este partido? Un vistazo por la oferta comercial de los 5 shopping más importantes de Córdoba indica que si bien la oferta comercial del mall de Villa Cabrera sigue siendo mayoritariamente ABC1 -en contraposición a los otros shopping cuya oferta es más amplia-, Patio Olmos retiene el cetro como epicentro de las marcas top, al menos en lo que se refiere a indumentaria masculina y femenina.
    A excepción de Etiqueta Negra, el shopping de Bv. San Juan no tiene nada que envidiarle a su colega: ofrece la posibilidad de comprar las mismas marcas que en Villa Cabrera y más. Por ejemplo, en Patio Olmos hay firmas exclusivas como Las Pepas, Christian Lacroix, Yves Saint Lauren, Chocolate, Penguin y hasta hace muy poco, Cacharel (se mudó a Caseros Paseo de Tiendas), que no figuran en la lista de locales de los demás centros de compras.
    En general, los 3 shopping más importantes comparten marcas como Lacoste, Paula Cahen D´anvers, Wanama y Vitamina, ésta última también presente en los más nuevitos Paseo del Jockey y Paseo Rivera Indarte. Sin embargo, estamos lejos de las top, top, que desde hace tiempo eluden al interior. (El cuadro con el top ten de marcas de cada shopping en ver la nota completa).
Vie 10/12/2010

Si sos cordobés, tu casa propia está más cerca que en Rosario o Buenos Aires

Muchas veces nos quejamos por las cosas que no marchan tan bien en Córdoba, pero para quienes buscan acceder a su primera vivienda, vivir en Córdoba los coloca en un lugar de privilegio respecto a sus compatriotas. Es que en ninguna otra parte del país existe la oferta inmobiliaria disponible en Córdoba que permite adquirir una propiedad pagando una cuota mensual de entre $ 475 y $ 1.380 y pagarla hasta en 20 años (Gama, Regam Pilay, Propietarian, Plan Mío, 4 Certezas, entre otras opciones). Si a esto le sumamos la línea hipotecaria “Tu Casa” del Bancor que otorga hasta U$S 50.000 a pagar hasta en 30 años, estamos frente a un panorama que bien podría ser la envidia de muchos.
Si bien es cierto que siempre se puede estar un poco mejor (por ejemplo, los ingresos necesarios para acceder a estas opciones siguen siendo altos para el común de los mortales), desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, la entidad que nuclea a las desarrollistas más importantes del país, confirman que “el fenómeno” es exclusivo de Córdoba, y arriesgan una explicación: “Quizás tenga que ver con que en Córdoba la incidencia del costo de la tierra en los proyectos inmobiliarios todavía no es tan alto como en Buenos Aires, lo que le da a las empresas desarrollistas algo de aire para poder financiar a sus clientes a largo plazo. Además, este tipo de sistemas descansa mucho en la confianza del cliente en la desarrollista y viceversa, algo que sólo es posible en poblaciones no tan numerosas donde todavía se sabe quién es quién”, señala Danilo Antoniazzi, gerente institucional de la CEDU.
Autor:
  • Muchas veces nos quejamos por las cosas que no marchan tan bien en Córdoba, pero para quienes buscan acceder a su primera vivienda, vivir en Córdoba los coloca en un lugar de privilegio respecto a sus compatriotas. Es que en ninguna otra parte del país existe la oferta inmobiliaria disponible en Córdoba que permite adquirir una propiedad pagando una cuota mensual de entre $ 475 y $ 1.380 y pagarla hasta en 20 años (Gama, Regam Pilay, Propietarian, Plan Mío, 4 Certezas, entre otras opciones). Si a esto le sumamos la línea hipotecaria “Tu Casa” del Bancor que otorga hasta U$S 50.000 a pagar hasta en 30 años, estamos frente a un panorama que bien podría ser la envidia de muchos.
    Si bien es cierto que siempre se puede estar un poco mejor (por ejemplo, los ingresos necesarios para acceder a estas opciones siguen siendo altos para el común de los mortales), desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, la entidad que nuclea a las desarrollistas más importantes del país, confirman que “el fenómeno” es exclusivo de Córdoba, y arriesgan una explicación: “Quizás tenga que ver con que en Córdoba la incidencia del costo de la tierra en los proyectos inmobiliarios todavía no es tan alto como en Buenos Aires, lo que le da a las empresas desarrollistas algo de aire para poder financiar a sus clientes a largo plazo. Además, este tipo de sistemas descansa mucho en la confianza del cliente en la desarrollista y viceversa, algo que sólo es posible en poblaciones no tan numerosas donde todavía se sabe quién es quién”, señala Danilo Antoniazzi, gerente institucional de la CEDU.
Jue 09/12/2010

HP quiere llegar a los 1.500 empleados en Ciudad Empresaria (cada silla que usan vale U$S 400)

Es la empresa de tecnología más grande del mundo y en Argentina ya tiene 7 oficinas, contando los tres pisos que tomaron en el Alpha Building de Ciudad Empresaria. Con esta infraestructura sumarán 400 puestos de trabajo y pasarán de los 900 empleados actuales a 1.500 en los próximos años, en un plan de desarrollo que no tiene un cronograma fijo.
A la infraestructura que la ex EDS tomó en el viejo Pajas Blancas Center (hoy parte de Ciudad Empresaria), HP (que absorbió a EDS hace un par de años) sumó ahora el Alpha Building y lo dotó de toda la tecnología necesaria para sus operaciones: redundancia energética, sistemas de última tecnología y todo el equipamiento de sus boxes para las distintas modalidades de trabajo que incluyen mucho home working y áreas restringidas, entre otras.
Con su notebook, cualquier empleado de HP puede sumarse a la red de la compañía o a la red de otras empresas que tercerizan en HP distintos procesos de negocio y tener acceso a la central de telefonía IP con su número desde cualquier box. Las largas jornadas de trabajo (hay turnos de 12 x 36 horas) encuentran en las espectaculares sillas Stillcase un ejemplo de la política de RR.HH. de la empresa: cada una cuesta unos U$S 400 dólares.
En sus discursos, tanto Mariano Dolhare (Ceo de HP Argentina) como Diego Schargorodsky (el responsable de la operación en Córdoba, en la foto) rescataron la calidad de recursos humanos que encontraron aquí para sumar a su equipo. 
- Pero muchas tecnológicas se nutren de su gente porque -se dice- no pagan buenos salarios -acicateamos en la presentación de ayer.
(La respuesta de Diego Schargorodsky en nota completa).
Autor:
  • Es la empresa de tecnología más grande del mundo y en Argentina ya tiene 7 oficinas, contando los tres pisos que tomaron en el Alpha Building de Ciudad Empresaria. Con esta infraestructura sumarán 400 puestos de trabajo y pasarán de los 900 empleados actuales a 1.500 en los próximos años, en un plan de desarrollo que no tiene un cronograma fijo.
    A la infraestructura que la ex EDS tomó en el viejo Pajas Blancas Center (hoy parte de Ciudad Empresaria), HP (que absorbió a EDS hace un par de años) sumó ahora el Alpha Building y lo dotó de toda la tecnología necesaria para sus operaciones: redundancia energética, sistemas de última tecnología y todo el equipamiento de sus boxes para las distintas modalidades de trabajo que incluyen mucho home working y áreas restringidas, entre otras.
    Con su notebook, cualquier empleado de HP puede sumarse a la red de la compañía o a la red de otras empresas que tercerizan en HP distintos procesos de negocio y tener acceso a la central de telefonía IP con su número desde cualquier box. Las largas jornadas de trabajo (hay turnos de 12 x 36 horas) encuentran en las espectaculares sillas Stillcase un ejemplo de la política de RR.HH. de la empresa: cada una cuesta unos U$S 400 dólares.
    En sus discursos, tanto Mariano Dolhare (Ceo de HP Argentina) como Diego Schargorodsky (el responsable de la operación en Córdoba, en la foto) rescataron la calidad de recursos humanos que encontraron aquí para sumar a su equipo. 
    - Pero muchas tecnológicas se nutren de su gente porque -se dice- no pagan buenos salarios -acicateamos en la presentación de ayer.
    (La respuesta de Diego Schargorodsky en nota completa).