Nota Principal

Mié 02/02/2011

Desde octubre el Taravella tendrá una capacidad de 3.000.000 de pax/año (suficiente hasta 2025)

Aunque en todo 2010 pasaron por nuestro aeropuerto 1.385.000 pasajeros, antes que termine este 2011 la terminal aérea duplicará largamente su capacidad y podrá recibir unos 3 millones de pax/año, una cifra que no se alcanzará hasta bien entrada la próxima década. El Taravella integrará 12.000 m2, incluyendo 4 mangas (render) y 5 nuevas cintas carrousel, además de más de 450 nuevos asientos. El detalle de obra fue anunciado ayer por AA 2000 ante el gobernador Schiaretti y su gabinete reunido en lo poco que quedará en pie de la ex Casa de las Tejas.
Autor:
  • Aunque en todo 2010 pasaron por nuestro aeropuerto 1.385.000 pasajeros, antes que termine este 2011 la terminal aérea duplicará largamente su capacidad y podrá recibir unos 3 millones de pax/año, una cifra que no se alcanzará hasta bien entrada la próxima década. El Taravella integrará 12.000 m2, incluyendo 4 mangas (render) y 5 nuevas cintas carrousel, además de más de 450 nuevos asientos. El detalle de obra fue anunciado ayer por AA 2000 ante el gobernador Schiaretti y su gabinete reunido en lo poco que quedará en pie de la ex Casa de las Tejas.
Lun 31/01/2011

José Domingo Palazzo: el show recién empieza (las tendencias del negocio de la música)

Es el hombre rock en Córdoba. Músico, empresario y conductor de televisión, Palazzo conoce como nadie el mundo del rock y el negocio del entretenimiento. Gestor y realizador del Cosquín Rock (allá por el año 2001), el festival que le devolvió a Córdoba un lugar en la escena del rock nacional, en 2006 se jugó por Callejeros y subió al grupo de nuevo a un escenario tras la tragedia de Cromañón.
Con Nueva Tribu, produce desde Luis Miguel, La Renga, Metallica y Joaquín Sabina, hasta el más reciente fenómeno de la movida nocturna: las fiestas temáticas.
También se animó a producir ficción en Córdoba ("Una piedra en mi zapato" y "Sin Vergüenzas", con Chichilo Viale y Alberto Fernández de Rosa), y desde el año 2002 conduce Rockódromo por Canal 12.
Disfrutando de un momento “inigualable” -asegura- por la cantidad de shows que se presentan en Córdoba y todo el país, Palazzo está convencido de que la música en vivo desplazará definitivamente a los discos y que Internet será la gran discográfica virtual del futuro.
(La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • Es el hombre rock en Córdoba. Músico, empresario y conductor de televisión, Palazzo conoce como nadie el mundo del rock y el negocio del entretenimiento. Gestor y realizador del Cosquín Rock (allá por el año 2001), el festival que le devolvió a Córdoba un lugar en la escena del rock nacional, en 2006 se jugó por Callejeros y subió al grupo de nuevo a un escenario tras la tragedia de Cromañón.
    Con Nueva Tribu, produce desde Luis Miguel, La Renga, Metallica y Joaquín Sabina, hasta el más reciente fenómeno de la movida nocturna: las fiestas temáticas.
    También se animó a producir ficción en Córdoba ("Una piedra en mi zapato" y "Sin Vergüenzas", con Chichilo Viale y Alberto Fernández de Rosa), y desde el año 2002 conduce Rockódromo por Canal 12.
    Disfrutando de un momento “inigualable” -asegura- por la cantidad de shows que se presentan en Córdoba y todo el país, Palazzo está convencido de que la música en vivo desplazará definitivamente a los discos y que Internet será la gran discográfica virtual del futuro.
    (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Vie 28/01/2011

Raúl Hermida: "El panorama hasta 2015 es muy bueno, difícilmente podría ser mejor"

La economía de Córdoba no sería la misma sin Raúl Hermida. O mejor dicho, la información estadística de la economía provincial no sería igual. A él le debemos el Balance de la Economía Argentina (que se edita desde 1994) y el Índice de Competitividad Provincial (desde 1999), por citar sólo algunas de las publicaciones elaboradas por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, entidad que dirigió durante los últimos 16 años hasta que en 2009 dejó su lugar en manos de su principal colaborador, el economista Guillermo Acosta.
Con la claridad conceptual que lo caracteriza, Hermida no duda en afirmar que estamos frente a un panorama “inmejorable” para la industria agroalimenticia nacional, a la vez que advierte sobre la necesidad de diversificar la producción exportable de alimentos, que actualmente se concentra en la soja.
Al frente del Estudio Hermida y Asociados, continúa ligado a la Bolsa de Comercio de Córdoba como vocal y es docente de la Maestría en Agronegocios y Alimentos de la Universidad Católica de Córdoba.
(La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • La economía de Córdoba no sería la misma sin Raúl Hermida. O mejor dicho, la información estadística de la economía provincial no sería igual. A él le debemos el Balance de la Economía Argentina (que se edita desde 1994) y el Índice de Competitividad Provincial (desde 1999), por citar sólo algunas de las publicaciones elaboradas por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, entidad que dirigió durante los últimos 16 años hasta que en 2009 dejó su lugar en manos de su principal colaborador, el economista Guillermo Acosta.
    Con la claridad conceptual que lo caracteriza, Hermida no duda en afirmar que estamos frente a un panorama “inmejorable” para la industria agroalimenticia nacional, a la vez que advierte sobre la necesidad de diversificar la producción exportable de alimentos, que actualmente se concentra en la soja.
    Al frente del Estudio Hermida y Asociados, continúa ligado a la Bolsa de Comercio de Córdoba como vocal y es docente de la Maestría en Agronegocios y Alimentos de la Universidad Católica de Córdoba.
    (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Jue 27/01/2011

Luis Armando: El paciente tiene que ser el gerente de su propia enfermedad

Médico y empresario, Luis Armando acumuló años de experiencia del otro lado del mostrador hasta llegar a dirigir Blossom Wellness, un centro de salud que va más allá de lo estético para ocuparse de mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas que padecen enfermedades crónicas.
Siempre a la vanguardia, fue de los primeros en desarrollar y aplicar herramientas tecnológicas en los tratamientos médicos, transformando la relación médico-paciente y otorgándoles a estos últimos la posibilidad de “ser gerentes de su propia enfermedad”, concepto que para Armando debería afianzarse con el tiempo, porque permitiría mayor efectividad en las prestaciones.
Pero no todo es previsibilidad en la vida del responsable de que los cordobeses conozcamos -y podamos probar-, las virtudes de la Criolipólisis, un sistema revolucionario que utiliza el enfriamiento para reducir la adiposis localizada de manera natural. Hombre de ciencia, Armando cree fervientemente en el aporte que la medicina genética hará en el futuro, pero sabe también que, aún en el mundo de las certezas, lo que parece imposible a veces se vuelve posible, sin que nadie ni nada pueda explicarlo.
(La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • Médico y empresario, Luis Armando acumuló años de experiencia del otro lado del mostrador hasta llegar a dirigir Blossom Wellness, un centro de salud que va más allá de lo estético para ocuparse de mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas que padecen enfermedades crónicas.
    Siempre a la vanguardia, fue de los primeros en desarrollar y aplicar herramientas tecnológicas en los tratamientos médicos, transformando la relación médico-paciente y otorgándoles a estos últimos la posibilidad de “ser gerentes de su propia enfermedad”, concepto que para Armando debería afianzarse con el tiempo, porque permitiría mayor efectividad en las prestaciones.
    Pero no todo es previsibilidad en la vida del responsable de que los cordobeses conozcamos -y podamos probar-, las virtudes de la Criolipólisis, un sistema revolucionario que utiliza el enfriamiento para reducir la adiposis localizada de manera natural. Hombre de ciencia, Armando cree fervientemente en el aporte que la medicina genética hará en el futuro, pero sabe también que, aún en el mundo de las certezas, lo que parece imposible a veces se vuelve posible, sin que nadie ni nada pueda explicarlo.
    (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Mié 26/01/2011

Mario Cúneo: con tasas negativas, el sistema financiero está en proceso de revisión

Para el sector financiero la crisis de 2001 significó un barajar y dar de nuevo. Pero logró recuperarse mucho más rápido de lo previsto y hoy se encuentra en pleno proceso de revisión.
A punto de cumplir 40 años de carrera, Mario Cúneo asegura que la solidez del sistema no está en duda, pero sí su capacidad de inserción como factor de la producción de una manera más dinámica.
Sin llegar -al menos no en el corto plazo- a los niveles de bancarización de los países desarrollados, confía en que las transacciones bancarias crecerán con el ingreso de más gente al sistema financiero formal y que, si bien en 5 años puede cambiar todo, hay tendencias que se consolidarán con el tiempo.
Ligado desde siempre a la banca privada -comenzó en la Corporación Argentina para la Vivienda (CAV), que luego se transformó en el Banco Suquía-, cuando finalmente la entidad pasó a manos del Grupo Macro, Cúneo pensó que había llegado el momento de su retiro. Pero el descanso duró apenas 48 horas; el Banco Galicia le ofreció ser gerente regional, cargo que ocupó durante 2 años hasta que su ex compañero de facultad, el gobernador Juan Schiaretti, lo convocó para presidir el Banco de Córdoba.
Autor:
  • Para el sector financiero la crisis de 2001 significó un barajar y dar de nuevo. Pero logró recuperarse mucho más rápido de lo previsto y hoy se encuentra en pleno proceso de revisión.
    A punto de cumplir 40 años de carrera, Mario Cúneo asegura que la solidez del sistema no está en duda, pero sí su capacidad de inserción como factor de la producción de una manera más dinámica.
    Sin llegar -al menos no en el corto plazo- a los niveles de bancarización de los países desarrollados, confía en que las transacciones bancarias crecerán con el ingreso de más gente al sistema financiero formal y que, si bien en 5 años puede cambiar todo, hay tendencias que se consolidarán con el tiempo.
    Ligado desde siempre a la banca privada -comenzó en la Corporación Argentina para la Vivienda (CAV), que luego se transformó en el Banco Suquía-, cuando finalmente la entidad pasó a manos del Grupo Macro, Cúneo pensó que había llegado el momento de su retiro. Pero el descanso duró apenas 48 horas; el Banco Galicia le ofreció ser gerente regional, cargo que ocupó durante 2 años hasta que su ex compañero de facultad, el gobernador Juan Schiaretti, lo convocó para presidir el Banco de Córdoba.
Mar 25/01/2011

Sebastián Parra: “La fidelidad a la marca ya fue” (los autos se "comoditizan")

En 1999 Sebastián Parra junto con su padre y un puñado de concesionarios participó de la fundación de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. Hoy, es su presidente (su segundo mandato concluye en 2011) y la entidad nuclea a más de 60 concesionarias en toda la provincia.
Al frente de Parra Automotores (ocupa la vicepresidencia), Parra las vivió todas: tiempos buenos, no tan buenos, malos y excelentes, como el que transitamos ahora, con un mercado que crece aceleradamente y que culminó 2010 con más de 600.000 unidades vendidas en todo el país. Un mercado en el que Córdoba pisa fuerte. Las terminales radicadas en la provincia baten récord de producción y las concesionarias venden autos como pan caliente, incluso con períodos de crecimiento por encima de la media nacional.
Se lo mire por donde se lo mire, Córdoba y el sector automotriz son una dupla exitosa que se enfrenta a un futuro en el que probablemente los autos se comercialicen por Internet y en el que la diferencia estará en el servicio post venta. (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • En 1999 Sebastián Parra junto con su padre y un puñado de concesionarios participó de la fundación de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. Hoy, es su presidente (su segundo mandato concluye en 2011) y la entidad nuclea a más de 60 concesionarias en toda la provincia.
    Al frente de Parra Automotores (ocupa la vicepresidencia), Parra las vivió todas: tiempos buenos, no tan buenos, malos y excelentes, como el que transitamos ahora, con un mercado que crece aceleradamente y que culminó 2010 con más de 600.000 unidades vendidas en todo el país. Un mercado en el que Córdoba pisa fuerte. Las terminales radicadas en la provincia baten récord de producción y las concesionarias venden autos como pan caliente, incluso con períodos de crecimiento por encima de la media nacional.
    Se lo mire por donde se lo mire, Córdoba y el sector automotriz son una dupla exitosa que se enfrenta a un futuro en el que probablemente los autos se comercialicen por Internet y en el que la diferencia estará en el servicio post venta. (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Mar 25/01/2011

Sebastián Parra: “La fidelidad a la marca ya fue” (los autos se "comoditizan")

En 1999 Sebastián Parra junto con su padre y un puñado de concesionarios participó de la fundación de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. Hoy, es su presidente (su segundo mandato concluye en 2011) y la entidad nuclea a más de 60 concesionarias en toda la provincia.
Al frente de Parra Automotores (ocupa la vicepresidencia), Parra las vivió todas: tiempos buenos, no tan buenos, malos y excelentes, como el que transitamos ahora, con un mercado que crece aceleradamente y que culminó 2010 con más de 600.000 unidades vendidas en todo el país. Un mercado en el que Córdoba pisa fuerte. Las terminales radicadas en la provincia baten récord de producción y las concesionarias venden autos como pan caliente, incluso con períodos de crecimiento por encima de la media nacional.
Se lo mire por donde se lo mire, Córdoba y el sector automotriz son una dupla exitosa que se enfrenta a un futuro en el que probablemente los autos se comercialicen por Internet y en el que la diferencia estará en el servicio post venta. (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • En 1999 Sebastián Parra junto con su padre y un puñado de concesionarios participó de la fundación de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. Hoy, es su presidente (su segundo mandato concluye en 2011) y la entidad nuclea a más de 60 concesionarias en toda la provincia.
    Al frente de Parra Automotores (ocupa la vicepresidencia), Parra las vivió todas: tiempos buenos, no tan buenos, malos y excelentes, como el que transitamos ahora, con un mercado que crece aceleradamente y que culminó 2010 con más de 600.000 unidades vendidas en todo el país. Un mercado en el que Córdoba pisa fuerte. Las terminales radicadas en la provincia baten récord de producción y las concesionarias venden autos como pan caliente, incluso con períodos de crecimiento por encima de la media nacional.
    Se lo mire por donde se lo mire, Córdoba y el sector automotriz son una dupla exitosa que se enfrenta a un futuro en el que probablemente los autos se comercialicen por Internet y en el que la diferencia estará en el servicio post venta. (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Mar 25/01/2011

Sebastián Parra: “La fidelidad a la marca ya fue” (los autos se "comoditizan")

En 1999 Sebastián Parra junto con su padre y un puñado de concesionarios participó de la fundación de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. Hoy, es su presidente (su segundo mandato concluye en 2011) y la entidad nuclea a más de 60 concesionarias en toda la provincia.
Al frente de Parra Automotores (ocupa la vicepresidencia), Parra las vivió todas: tiempos buenos, no tan buenos, malos y excelentes, como el que transitamos ahora, con un mercado que crece aceleradamente y que culminó 2010 con más de 600.000 unidades vendidas en todo el país. Un mercado en el que Córdoba pisa fuerte. Las terminales radicadas en la provincia baten récord de producción y las concesionarias venden autos como pan caliente, incluso con períodos de crecimiento por encima de la media nacional.
Se lo mire por donde se lo mire, Córdoba y el sector automotriz son una dupla exitosa que se enfrenta a un futuro en el que probablemente los autos se comercialicen por Internet y en el que la diferencia estará en el servicio post venta. (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • En 1999 Sebastián Parra junto con su padre y un puñado de concesionarios participó de la fundación de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. Hoy, es su presidente (su segundo mandato concluye en 2011) y la entidad nuclea a más de 60 concesionarias en toda la provincia.
    Al frente de Parra Automotores (ocupa la vicepresidencia), Parra las vivió todas: tiempos buenos, no tan buenos, malos y excelentes, como el que transitamos ahora, con un mercado que crece aceleradamente y que culminó 2010 con más de 600.000 unidades vendidas en todo el país. Un mercado en el que Córdoba pisa fuerte. Las terminales radicadas en la provincia baten récord de producción y las concesionarias venden autos como pan caliente, incluso con períodos de crecimiento por encima de la media nacional.
    Se lo mire por donde se lo mire, Córdoba y el sector automotriz son una dupla exitosa que se enfrenta a un futuro en el que probablemente los autos se comercialicen por Internet y en el que la diferencia estará en el servicio post venta. (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Lun 24/01/2011

Guillermo Oliveto: "La tecnología es una buena herramienta, pero no es lo único viable"

De consumo y mercado Guillermo Oliveto sabe y mucho. Durante los últimos 8 años fue Ceo del Grupo CCR para Argentina, Paraguay y Uruguay, uno de los principales referentes en investigación de mercado, y hace 8 meses dirige su propia empresa: la Consultora de Planificación Estratégica W.
Vicepresidente de la Asociación Argentina de Marketing (fue presidente hasta 2007), Oliveto es cauto a la hora de proyectar posibles futuros escenarios, pero preciso en marcar cuáles serán las tendencias de consumo que se consolidarán en los próximos 5 años. Cuando todos hablan de lo imprescindible de Internet y las redes sociales para posicionar marca y captar nuevos segmentos de mercado, él adhiere a la teoría de un cliente que quiere ver, oír y tocar en vivo y en directo. “Un amigo me dijo una vez que si no estás en Facebook no existís; yo no estoy en Facebook pero existo”, dice.
Quienes siguen su trabajo de cerca saben que pocas veces se equivoca, ¿acertará esta vez?
(La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • De consumo y mercado Guillermo Oliveto sabe y mucho. Durante los últimos 8 años fue Ceo del Grupo CCR para Argentina, Paraguay y Uruguay, uno de los principales referentes en investigación de mercado, y hace 8 meses dirige su propia empresa: la Consultora de Planificación Estratégica W.
    Vicepresidente de la Asociación Argentina de Marketing (fue presidente hasta 2007), Oliveto es cauto a la hora de proyectar posibles futuros escenarios, pero preciso en marcar cuáles serán las tendencias de consumo que se consolidarán en los próximos 5 años. Cuando todos hablan de lo imprescindible de Internet y las redes sociales para posicionar marca y captar nuevos segmentos de mercado, él adhiere a la teoría de un cliente que quiere ver, oír y tocar en vivo y en directo. “Un amigo me dijo una vez que si no estás en Facebook no existís; yo no estoy en Facebook pero existo”, dice.
    Quienes siguen su trabajo de cerca saben que pocas veces se equivoca, ¿acertará esta vez?
    (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Vie 21/01/2011

Sergio Villella: “No podemos seguir siendo soja dependientes”

En una economía de alta volatilidad como la nuestra 5 años pueden sonar demasiados. Más aún en un sector como el del Real Estate, donde en la última década se produjeron cambios radicales. Pero Sergio Villella se anima a pensar más allá y a imaginar cómo encontrará el 2015 a los empresarios desarrollistas e inmobiliarios de Córdoba.
Visión no le falta. Hace 15 años tomó la decisión de dejar Juan A. Meade, donde trabajaba desde 1992, y crear, junto con su socio Julio Rodríguez, una empresa que marcó una diferencia en la concepción del negocio inmobiliario. Hoy, Sergio Villella es una marca registrada, que cuenta con una red de 13 sucursales (2 de ellas en Rosario) y más de 90 empleados.
Ex presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (2001-2005), seguramente el futuro encontrará a Sergio Villella siguiendo el mismo camino transitado por varios de sus colegas, que, sin dejar a un lado -al menos en su caso- la comercialización de inmuebles para terceros, se pusieron el traje de desarrollistas. Experiencia no le falta y, a juzgar por sus palabras, ganas tampoco.
(La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • En una economía de alta volatilidad como la nuestra 5 años pueden sonar demasiados. Más aún en un sector como el del Real Estate, donde en la última década se produjeron cambios radicales. Pero Sergio Villella se anima a pensar más allá y a imaginar cómo encontrará el 2015 a los empresarios desarrollistas e inmobiliarios de Córdoba.
    Visión no le falta. Hace 15 años tomó la decisión de dejar Juan A. Meade, donde trabajaba desde 1992, y crear, junto con su socio Julio Rodríguez, una empresa que marcó una diferencia en la concepción del negocio inmobiliario. Hoy, Sergio Villella es una marca registrada, que cuenta con una red de 13 sucursales (2 de ellas en Rosario) y más de 90 empleados.
    Ex presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (2001-2005), seguramente el futuro encontrará a Sergio Villella siguiendo el mismo camino transitado por varios de sus colegas, que, sin dejar a un lado -al menos en su caso- la comercialización de inmuebles para terceros, se pusieron el traje de desarrollistas. Experiencia no le falta y, a juzgar por sus palabras, ganas tampoco.
    (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Jue 20/01/2011

Enrique Pedemonte: Lo que importa es la actitud

Hace años que venimos escuchando que el principal capital de las empresas son sus recursos humanos. Sin embargo, son pocas las compañías que han logrado adaptarse a los cambios de paradigmas que se imponen en el mundo del trabajo, donde la actitud vale más que la experiencia y la lealtad se mide en función de resultados y no en años de antigüedad.
Licenciado en Administración de Empresas, a Enrique Pedemonte no le tocó una fácil: desde hace más de 20 años se dedica a ayudar a las empresas a conformar el mejor equipo de trabajo y conservarlo en el tiempo. Tarea más que complicada en un mundo globalizado y competitivo, donde los recursos humanos calificados son escasos y las necesidades de las empresas cada vez más complejas. Pero a Pedemonte le gustan los desafíos y tiene la experiencia que hace falta. Pasó por las gerencias de Recursos Humanos de las grandes (Renault, Ford -Transax-, CTI, Chrysler y Motorola) y actualmente dirige Pedemonte & Asociados, una consultora especializada en gestión empresaria, a la que define como “un nexo entre personas y empresas que comparten los mismos valores”. “Lo demás se aprende”, asegura.
(La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Autor:
  • Hace años que venimos escuchando que el principal capital de las empresas son sus recursos humanos. Sin embargo, son pocas las compañías que han logrado adaptarse a los cambios de paradigmas que se imponen en el mundo del trabajo, donde la actitud vale más que la experiencia y la lealtad se mide en función de resultados y no en años de antigüedad.
    Licenciado en Administración de Empresas, a Enrique Pedemonte no le tocó una fácil: desde hace más de 20 años se dedica a ayudar a las empresas a conformar el mejor equipo de trabajo y conservarlo en el tiempo. Tarea más que complicada en un mundo globalizado y competitivo, donde los recursos humanos calificados son escasos y las necesidades de las empresas cada vez más complejas. Pero a Pedemonte le gustan los desafíos y tiene la experiencia que hace falta. Pasó por las gerencias de Recursos Humanos de las grandes (Renault, Ford -Transax-, CTI, Chrysler y Motorola) y actualmente dirige Pedemonte & Asociados, una consultora especializada en gestión empresaria, a la que define como “un nexo entre personas y empresas que comparten los mismos valores”. “Lo demás se aprende”, asegura.
    (La entrevista completa que integra El Libro de los Negocios – Lo que Viene en Córdoba edición 2010 / 2015 en “ver la nota completa”).
Mié 19/01/2011

Una nueva edición de El Libro de los Negocios: ahora Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015

En 2010 -como haremos en 2011 también- InfoNegocios inició una decidida apuesta por conocer, entrevistar y difundir las nuevas camadas de gerentes y directores de las principales empresas de Córdoba.
Por la sección fotográfica Lo Que Viene desfilaron 163 ejecutivos menores de 35 años que nos dejaron, además, su mirada sobre los próximos 5 años de su industria. Con ese material y ocho entrevistas en profundidad a referentes de cada sector conformamos El Libro de los Negocios - Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015, la quinta edición de esta zaga que ya está a la venta.
A partir de mañana publicaremos en este diario los párrafos centrales de esas entrevistas, a razón de una por día hasta cerrar el mes.
Y a partir de marzo -tras el receso que tomaremos en febrero- volveremos con otros 160 protagonistas jóvenes de otros ocho sectores, para seguir mostrando Lo Que Viene en Córdoba.
(El Editorial que justifica por qué apostar a una nueva generación, el fracaso de la generación de 1980 y el atisbo de una generación del 2010 en nota completa).
Autor:
  • En 2010 -como haremos en 2011 también- InfoNegocios inició una decidida apuesta por conocer, entrevistar y difundir las nuevas camadas de gerentes y directores de las principales empresas de Córdoba.
    Por la sección fotográfica Lo Que Viene desfilaron 163 ejecutivos menores de 35 años que nos dejaron, además, su mirada sobre los próximos 5 años de su industria. Con ese material y ocho entrevistas en profundidad a referentes de cada sector conformamos El Libro de los Negocios - Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015, la quinta edición de esta zaga que ya está a la venta.
    A partir de mañana publicaremos en este diario los párrafos centrales de esas entrevistas, a razón de una por día hasta cerrar el mes.
    Y a partir de marzo -tras el receso que tomaremos en febrero- volveremos con otros 160 protagonistas jóvenes de otros ocho sectores, para seguir mostrando Lo Que Viene en Córdoba.
    (El Editorial que justifica por qué apostar a una nueva generación, el fracaso de la generación de 1980 y el atisbo de una generación del 2010 en nota completa).
Mar 18/01/2011

Desde octubre el Taravella tendrá una capacidad de 3.000.000 de pax/año (suficiente hasta 2025)

Aunque en todo 2010 pasaron por nuestro aeropuerto 1.385.000 pasajeros, antes que termine este 2011 la terminal aérea duplicará largamente su capacidad y podrá recibir unos 3 millones de pax/año, una cifra que no se alcanzará hasta bien entrada la próximo década. En efecto, el inmueble de camino a Pajas Blancas integrará 12.000 m2, incluyendo 4 mangas (render) y 5 nuevas cintas carrousel, además de más de 450 posiciones de asientos.
El detalle de obra fue anunciado ayer por Marcelo Minolitti, director de Infraestructura de Aeropuertos Argentina 2000 ante el gobernador Schiaretti y su gabinete casi en pleno, reunido en lo poco que quedará en pie de la ex Casa de las Tejas.
Al ritmo de las necesidades de los nuevos vuelos internacionales (Iberia a Madrid y -ojalá- American Airlines a Miami) y de la agenda política, las obras se iniciarán el mes próximo y deberían estar concluídas en octubre, demandando $ 80 millones en total.
(Más renders y datos de una obra clave para Córdoba en nota completa).
Autor:
  • Aunque en todo 2010 pasaron por nuestro aeropuerto 1.385.000 pasajeros, antes que termine este 2011 la terminal aérea duplicará largamente su capacidad y podrá recibir unos 3 millones de pax/año, una cifra que no se alcanzará hasta bien entrada la próximo década. En efecto, el inmueble de camino a Pajas Blancas integrará 12.000 m2, incluyendo 4 mangas (render) y 5 nuevas cintas carrousel, además de más de 450 posiciones de asientos.
    El detalle de obra fue anunciado ayer por Marcelo Minolitti, director de Infraestructura de Aeropuertos Argentina 2000 ante el gobernador Schiaretti y su gabinete casi en pleno, reunido en lo poco que quedará en pie de la ex Casa de las Tejas.
    Al ritmo de las necesidades de los nuevos vuelos internacionales (Iberia a Madrid y -ojalá- American Airlines a Miami) y de la agenda política, las obras se iniciarán el mes próximo y deberían estar concluídas en octubre, demandando $ 80 millones en total.
    (Más renders y datos de una obra clave para Córdoba en nota completa).