Una nueva edición de El Libro de los Negocios: ahora Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015

En 2010 -como haremos en 2011 también- InfoNegocios inició una decidida apuesta por conocer, entrevistar y difundir las nuevas camadas de gerentes y directores de las principales empresas de Córdoba.
Por la sección fotográfica Lo Que Viene desfilaron 163 ejecutivos menores de 35 años que nos dejaron, además, su mirada sobre los próximos 5 años de su industria. Con ese material y ocho entrevistas en profundidad a referentes de cada sector conformamos El Libro de los Negocios - Lo Que Viene en Córdoba 2010 / 2015, la quinta edición de esta zaga que ya está a la venta.
A partir de mañana publicaremos en este diario los párrafos centrales de esas entrevistas, a razón de una por día hasta cerrar el mes.
Y a partir de marzo -tras el receso que tomaremos en febrero- volveremos con otros 160 protagonistas jóvenes de otros ocho sectores, para seguir mostrando Lo Que Viene en Córdoba.
(El Editorial que justifica por qué apostar a una nueva generación, el fracaso de la generación de 1980 y el atisbo de una generación del 2010 en nota completa).

Image description
Image description

Editorial
Por una nueva generación (¿la generación del 2010?)
En uno de sus aportes más singulares a la comprensión de los procesos históricos, el filósofo español José Ortega y Gasset desarrolló el concepto de generaciones como un “nuevo cuerpo social… (cuyos integrantes) vienen al mundo dotados de ciertos caracteres típicos, que les prestan fisonomía común, diferenciándolos de la generación anterior”.
Las generaciones pueden aparecer (o no) cada 30 años y según cómo se paren frente a la generación anterior serán más bien cumulativas (si aceptan el mandato y las ideas de sus mayores) o generaciones de combate (si pugnan por imponer su propio cúmulo de ideas).
La Argentina -en lo político, en lo social y también en lo empresario- está siendo gobernada por los hombres y las ideas que se formaron en torno a 1980, los finales de la dictadura y los principios de esta democracia donde “los que mandan” adquirieron una visión del mundo que -aún dentro de todas las disidencias que tengan los miembros de esta generación entre sí- “unos y otros son hombres de su tiempo, y por mucho que se diferencien, se parecen más todavía”.
El fracaso de esta “generación del 80” ha sido evidente. Sin pretender cargarle todas las culpas de la decadencia argentina, es indudable que -al menos- no pudieron, no supieron o no quisieron dar vuelta la página y poner al país rumbo a las promesas que ya hacíamos sin terminar de cumplir a principios del siglo pasado (y que por eso Ortega y Gasset nos llamó “a las cosas”).
La generación de 1980 está en retirada biológica. Sus miembros, nacidos en torno a 1950 empiezan a extinguirse. En lo político y lo social todavía no asoma -al menos en la superficie- una nueva generación que la suplante, si entendemos -con Ortega- que “cada generación representa una cierta altitud vital, desde la cual se siente la existencia de una manera determinada”.
Me gustaría entusiasmarme con divisar -quizás en su primer esbozo- una nueva generación en el mundo empresarial. Tal vez de esta parte de la sociedad que construye valor para el conjunto -y que muchas veces es injustamente defenestrada-, digo, que del sector empresario, pueda empezar a definirse “la generación del 2010”, una generación integrada por jóvenes maduros nacidos en torno 1975 dispuestos a imponer su propia visión del mundo.
Cuando una generación decide no romper con su antecesora y “los nuevos jóvenes, solidarizados con los viejos se supeditan a ellos: en la política, en la ciencia, en las artes siguen dirigiendo los ancianos -explica Ortega-. Son tiempos de viejos. Pero cuando no se trata de conservar y acumular, sino de arrumbar y sustituir, los viejos quedan barridos por los mozos. Son tiempos de jóvenes, edades de iniciación y beligerancia constructiva”.
Con la sección Lo Que Viene que iniciamos en 2010 y continuamos en 2011, InfoNegocios pretende apuntalar una nueva camada de ejecutivos en la esperanza que se produzca un recambio de dirigentes que -aprendiendo de los fracasos de sus antecesores- construya su propio camino en sus organizaciones y contribuya al proceso de renovación general que necesita la Argentina.
Esta edición de El Libro de los Negocios muestra Lo Que Viene en Córdoba, 160 ejecutivos jóvenes (clase 1975 o posterior) que ya detentan posiciones de decisión en sus empresas. Ojalá también sientan el llamado para sumar su aporte a otros ámbitos de la vida pública.

Íñigo Biain – Director

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.