Nota Principal

Lun 17/01/2011

Ingotar reactiva el viejo City Hotel: llega City Mall, un outlet de primeras marcas y 46 locales

El proyecto original del desaparecido estudio Suez Forner era convertirlo en un shopping de diseño y decoración, similar al Buenos Aires Design. Pero fracasó y el viejo City Hotel (Rivadavia 230, al lado del quemado Teatro Comedia) quedó cerrado por más de una década. Ahora volvió la actividad y de manera febril: en abril abrirá sus puertas el City Mall Outlet Factory, que albergará en sus tres niveles 46 locales de primeras marcas de indumentaria, pero con sus colecciones pasadas o fuera de stock. ¿Los costos de alquiler? "Dependen de la ubicación y el tamaño, pero arrancan en los $ 4.500; ahora estamos en plena etapa de refacción y los primeros días de febrero empezamos con la comercialización", explica Norma Calvi, del City Mall.
El administrador de la iniciativa será Ingotar, que ya intentó algo similar en Barranquitas Plaza sin mayor fortuna. Claro que en pleno centro de la ciudad, esta propuesta tiene mucho mejores perspectivas. Por lo pronto, es una gran noticia la recuperación de ese viejo e histórico edificio.Veremos...
Autor:
  • El proyecto original del desaparecido estudio Suez Forner era convertirlo en un shopping de diseño y decoración, similar al Buenos Aires Design. Pero fracasó y el viejo City Hotel (Rivadavia 230, al lado del quemado Teatro Comedia) quedó cerrado por más de una década. Ahora volvió la actividad y de manera febril: en abril abrirá sus puertas el City Mall Outlet Factory, que albergará en sus tres niveles 46 locales de primeras marcas de indumentaria, pero con sus colecciones pasadas o fuera de stock. ¿Los costos de alquiler? "Dependen de la ubicación y el tamaño, pero arrancan en los $ 4.500; ahora estamos en plena etapa de refacción y los primeros días de febrero empezamos con la comercialización", explica Norma Calvi, del City Mall.
    El administrador de la iniciativa será Ingotar, que ya intentó algo similar en Barranquitas Plaza sin mayor fortuna. Claro que en pleno centro de la ciudad, esta propuesta tiene mucho mejores perspectivas. Por lo pronto, es una gran noticia la recuperación de ese viejo e histórico edificio.Veremos...
Vie 14/01/2011

Concesionarias facturaron más de $ 55.000 millones en 2010 ($ 5.400 millones en Córdoba)

Las 662.591 unidades patentadas a lo largo de 2010 representaron jugosos ingresos para las concesionarias de todo el país. En conjunto, el mercado automotor movilizó más de $ 55.000 millones el año pasado, un periodo que resultó un 29% superior en unidades, comparado con 2009 y 8,5% si la comparación es con 2008, año récord.
Si bien hay que tener en cuenta las bonificaciones y facilidades que implementa cada concesionaria para captar clientes, en líneas generales el rango de precio promedia los $ 64.000 desde los más económicos Fiat Uno y VW Gol ($ 44.000) hasta el Honda Civic o el Toyota Corolla (que superan los $ 100.000).
Y aunque los autos aportan el 60% de la facturación total, no es menor lo que suman los comerciales livianos, donde mandan la Toyota Hilux y la Ford Ranger: esta categoría totaliza $ 15.000 millones, un 50% del total de los autos.
Finalmente, los comerciales pesados (camiones y demás) también empujan: las 27.000 unidades aportaron unos $ 7.000 millones a la torta global.
En Córdoba el volumen del negocio no es nada menor: teniendo en cuenta que representamos el 9.91% de la torta nacional, por las concesionarias de la provincia pasaron unos $ 5.450 millones, el equivalente a un 33% de todo el presupuesto provincial de 2010.
(El mercado de autos de Argentina y Córdoba en ver la nota completa).
Autor:
  • Las 662.591 unidades patentadas a lo largo de 2010 representaron jugosos ingresos para las concesionarias de todo el país. En conjunto, el mercado automotor movilizó más de $ 55.000 millones el año pasado, un periodo que resultó un 29% superior en unidades, comparado con 2009 y 8,5% si la comparación es con 2008, año récord.
    Si bien hay que tener en cuenta las bonificaciones y facilidades que implementa cada concesionaria para captar clientes, en líneas generales el rango de precio promedia los $ 64.000 desde los más económicos Fiat Uno y VW Gol ($ 44.000) hasta el Honda Civic o el Toyota Corolla (que superan los $ 100.000).
    Y aunque los autos aportan el 60% de la facturación total, no es menor lo que suman los comerciales livianos, donde mandan la Toyota Hilux y la Ford Ranger: esta categoría totaliza $ 15.000 millones, un 50% del total de los autos.
    Finalmente, los comerciales pesados (camiones y demás) también empujan: las 27.000 unidades aportaron unos $ 7.000 millones a la torta global.
    En Córdoba el volumen del negocio no es nada menor: teniendo en cuenta que representamos el 9.91% de la torta nacional, por las concesionarias de la provincia pasaron unos $ 5.450 millones, el equivalente a un 33% de todo el presupuesto provincial de 2010.
    (El mercado de autos de Argentina y Córdoba en ver la nota completa).
Jue 13/01/2011

Ranking del Fracaso: 3 proyectos en marcha, pero 4 siguen esperando (¿se moverán en 2011?)

Hace un año armamos el Ranking del Fracaso con los 7 proyectos que prometían cambiar la fisonomía de la provincia -además de movilizar inversiones por más de $ 12.000 millones-, pero que habían quedado en la nada:
- Subte (U$S 1.560 millones) - Avanzó un casillero
- Tren Bala (U$S 1.500) - Parado
- Polo Judicial ($ 85 millones) - Parado
- Nueva Terminal ($ 85,9 millones) - Avanza rápidamente
- Manzana del Banco de Córdoba (U$S 100 millones) - Avanzó un casillero (dudas)
- Concejo Deliberante ($ 20 millones) - Parado
- Batallón 141 - Parado
Un año después podemos decir -mirando el vaso medio lleno- que 3 de ellos consiguieron avanzar un casillero, aunque para ser sinceros sólo uno logró superar la etapa de proyecto para transformarse en una obra con todas las letras. Nos referimos a la nueva Terminal de Ómnibus, cuya construcción está a cargo de la empresa Riva, luego de superar el proceso de licitación. Las otras dos son la Manzana del Bicentenario y el subterráneo, ambos sujetos a la decisión del Concejo Deliberante.
Los cuatro restantes (Tren Bala, Batallón 141, Polo Judicial y la nueva sede del Concejo Deliberante) duermen en sus respectivos expedientes.
Autor:
  • Hace un año armamos el Ranking del Fracaso con los 7 proyectos que prometían cambiar la fisonomía de la provincia -además de movilizar inversiones por más de $ 12.000 millones-, pero que habían quedado en la nada:
    - Subte (U$S 1.560 millones) - Avanzó un casillero
    - Tren Bala (U$S 1.500) - Parado
    - Polo Judicial ($ 85 millones) - Parado
    - Nueva Terminal ($ 85,9 millones) - Avanza rápidamente
    - Manzana del Banco de Córdoba (U$S 100 millones) - Avanzó un casillero (dudas)
    - Concejo Deliberante ($ 20 millones) - Parado
    - Batallón 141 - Parado
    Un año después podemos decir -mirando el vaso medio lleno- que 3 de ellos consiguieron avanzar un casillero, aunque para ser sinceros sólo uno logró superar la etapa de proyecto para transformarse en una obra con todas las letras. Nos referimos a la nueva Terminal de Ómnibus, cuya construcción está a cargo de la empresa Riva, luego de superar el proceso de licitación. Las otras dos son la Manzana del Bicentenario y el subterráneo, ambos sujetos a la decisión del Concejo Deliberante.
    Los cuatro restantes (Tren Bala, Batallón 141, Polo Judicial y la nueva sede del Concejo Deliberante) duermen en sus respectivos expedientes.
Mié 12/01/2011

Unos 30.000 cordobeses ya probaron las camillas del marketing "raro" (algo más que termomasajes)

Si pasaste por Santa Rosa 167 (casi General Paz) o por Av. Colón 474 y viste un movimiento de gente como durmiendo la siesta, te contamos de qué se trata.
Hablamos de Ceragem y Nuga Best, dos empresas que se instalaron en Córdoba para comercializar camillas termo-masajeadoras, con una curiosa estrategia de marketing: los usuarios pueden probarlas de manera gratuita -cada turno dura 40 minutos-, la cantidad de veces que quieran.
Las camillas combinan masajes y presión con calor infrarrojo radiante: "es un producto que desbloquea los canales de energía y relaja los músculos alrededor de la columna, mejorando la circulación", reza la web de Ceragem. Lo más raro es que esta empresa -con presencia en 73 países e instalada en la ciudad desde noviembre- aún no tiene a la venta las camillas y sólo cuenta con 42 camillas para demostración.
Por su parte Nuga Best -instalada en Córdoba desde hace varios meses -y muy reacia a hablar con la prensa- ya las comercializa a un costo de $ 14.000 (10% de descuento si el pago es al contado).
Esta estrategia de "prueba gratis" ya fue utilizada por no menos de 30.000 cordobeses si se tiene en cuenta que por cada uno de estos dos salones pasan unas 600 personas por día, unas 15.000 por mes (y contando que muchos repiten y hasta hacen rutina estas sesiones).
Autor:
  • Si pasaste por Santa Rosa 167 (casi General Paz) o por Av. Colón 474 y viste un movimiento de gente como durmiendo la siesta, te contamos de qué se trata.
    Hablamos de Ceragem y Nuga Best, dos empresas que se instalaron en Córdoba para comercializar camillas termo-masajeadoras, con una curiosa estrategia de marketing: los usuarios pueden probarlas de manera gratuita -cada turno dura 40 minutos-, la cantidad de veces que quieran.
    Las camillas combinan masajes y presión con calor infrarrojo radiante: "es un producto que desbloquea los canales de energía y relaja los músculos alrededor de la columna, mejorando la circulación", reza la web de Ceragem. Lo más raro es que esta empresa -con presencia en 73 países e instalada en la ciudad desde noviembre- aún no tiene a la venta las camillas y sólo cuenta con 42 camillas para demostración.
    Por su parte Nuga Best -instalada en Córdoba desde hace varios meses -y muy reacia a hablar con la prensa- ya las comercializa a un costo de $ 14.000 (10% de descuento si el pago es al contado).
    Esta estrategia de "prueba gratis" ya fue utilizada por no menos de 30.000 cordobeses si se tiene en cuenta que por cada uno de estos dos salones pasan unas 600 personas por día, unas 15.000 por mes (y contando que muchos repiten y hasta hacen rutina estas sesiones).
Mar 11/01/2011

2011 tendrá unos 25 cortes de cinta "gruesas" (las principales obras que se inaugurarán)

Aunque comenzó tímidamente, 2010 no defraudó en cuanto a cortes de cinta de grandes obras, tanto públicas como privadas. Sin embargo, 2011 amenaza con eclipsar a su antecesor.
A los proyectos que quedaron pendientes del año anterior (como el Edificio Corporativo de Electroingeniería y Villa Allende Paseos y Compras) se suma una nutrida agenda público y privada que -al menos en los planes- se concretarían de esta manera:


Primer semestre
- Villa Allende Paseos y Compras
- Segunda etapa Paseo del Jockey
- Terminal de Ómnibus
- Primera etapa de la remodelación Estadio Chateau Carreras (Astori)
- Aeropuerto Villa María (Electroingeniería)
- Centro Cultural de Electroingeniería.
- Segunda etapa del Centro de Congresos y Convenciones (Ciudad Empresaria)
- Regam Pilay 2
- Edisur Office (Grupo Edisur).
- Casonas de Manantiales (Grupo Edisur)
- Cañuelas Village (Grupo Edisur)
- Segunda etapa de Claros del Bosque
- Policlínico Gea (Astori)

Segundo semestre
- Edificio Corporativo de Electroingeniería (PEA)
- Edificio Corporativo Ciiecca en (PEA)
- Edificio Corporativo Cluster Córdoba Technology (PEA)
- Centro Cívico de Córdoba (Electroingeniería)
- Parque Las Tejas
- Condominio Milenica IV -Autopista Carlos Paz (Grupo Dinosaurio)
- Milenica V Condominio Sagrada Familia (Grupo Dinosaurio)
- Condominio Milenica Salsipuedes (Grupo Dinosaurio)
- Principal sucursal del Banco de Córdoba (ex Hotel Palace)
- Edificio corporativo Miragolf Building (Ciudad Empresaria)
- Edificios Manhattan, Soleil y Amazonas II (Edilicia Suez)
- Regam Pilay 3
- Casonas del Golf (Grupo Edisur)
- Casonas del Sur II (Grupo Edisur)
- Arenas del Mar (Grupo Edisur)
- Obras Aeropuerto Taravella
- Inauguración nueva cancha de Atenas
- Solans Córdoba

Autor:
  • Aunque comenzó tímidamente, 2010 no defraudó en cuanto a cortes de cinta de grandes obras, tanto públicas como privadas. Sin embargo, 2011 amenaza con eclipsar a su antecesor.
    A los proyectos que quedaron pendientes del año anterior (como el Edificio Corporativo de Electroingeniería y Villa Allende Paseos y Compras) se suma una nutrida agenda público y privada que -al menos en los planes- se concretarían de esta manera:


    Primer semestre
    - Villa Allende Paseos y Compras
    - Segunda etapa Paseo del Jockey
    - Terminal de Ómnibus
    - Primera etapa de la remodelación Estadio Chateau Carreras (Astori)
    - Aeropuerto Villa María (Electroingeniería)
    - Centro Cultural de Electroingeniería.
    - Segunda etapa del Centro de Congresos y Convenciones (Ciudad Empresaria)
    - Regam Pilay 2
    - Edisur Office (Grupo Edisur).
    - Casonas de Manantiales (Grupo Edisur)
    - Cañuelas Village (Grupo Edisur)
    - Segunda etapa de Claros del Bosque
    - Policlínico Gea (Astori)

    Segundo semestre
    - Edificio Corporativo de Electroingeniería (PEA)
    - Edificio Corporativo Ciiecca en (PEA)
    - Edificio Corporativo Cluster Córdoba Technology (PEA)
    - Centro Cívico de Córdoba (Electroingeniería)
    - Parque Las Tejas
    - Condominio Milenica IV -Autopista Carlos Paz (Grupo Dinosaurio)
    - Milenica V Condominio Sagrada Familia (Grupo Dinosaurio)
    - Condominio Milenica Salsipuedes (Grupo Dinosaurio)
    - Principal sucursal del Banco de Córdoba (ex Hotel Palace)
    - Edificio corporativo Miragolf Building (Ciudad Empresaria)
    - Edificios Manhattan, Soleil y Amazonas II (Edilicia Suez)
    - Regam Pilay 3
    - Casonas del Golf (Grupo Edisur)
    - Casonas del Sur II (Grupo Edisur)
    - Arenas del Mar (Grupo Edisur)
    - Obras Aeropuerto Taravella
    - Inauguración nueva cancha de Atenas
    - Solans Córdoba

Lun 10/01/2011

Con 1.100.000 clientes, DirecTV apunta a los contenidos HD y la tecnología para crecer en 2011

“Nosotros somos el segundo operador a nivel país en lo que hace a la televisión paga”, cuenta Guillermo Delfino (foto), vicepresidente de marketing y ventas de DirecTV en Argentina.
Con un mapa en el que Cablevisión manda cómodo con el 50% del mercado de la televisión paga -y un crecimiento del orden del 8% en los últimos años-, DirecTV se coloca en el segundo lugar con el 17%, dejándole el resto de la torta a operadores como Telecentro y Supercanal (entre un 7% y un 8% cada una), Red Intercable y otros operadores más pequeños.
Reacios a arriesgar números en cuanto a cantidad de nuevos abonados o proyecciones de crecimiento, la gente de DirecTV pone el acento en los tres ejes de crecimiento sobre los que pivoteará durante este 2011.
“Sin dudas buscamos seguir creciendo como lo venimos haciendo pero con el foco puesto en generar contenidos HD, servicios al cliente, y apostando fuerte a la tecnología”, explica Delfino.
Así, harán hincapié en los contenidos en Alta Definición (HD) y el sistema Prepago -recientemente incorporado y con excelentes niveles de satisfacción-, que sin dudas es un producto ideal para complejos, cabañas y clientes que quieren controlar su consumo de televisión.
En Argentina son seis millones y medio los hogares que tienen el servicio de televisión paga, lo que sobre 14.3 millones de viviendas relevadas en el Censo 2010 implica una penetración del 45%.
Autor:
  • “Nosotros somos el segundo operador a nivel país en lo que hace a la televisión paga”, cuenta Guillermo Delfino (foto), vicepresidente de marketing y ventas de DirecTV en Argentina.
    Con un mapa en el que Cablevisión manda cómodo con el 50% del mercado de la televisión paga -y un crecimiento del orden del 8% en los últimos años-, DirecTV se coloca en el segundo lugar con el 17%, dejándole el resto de la torta a operadores como Telecentro y Supercanal (entre un 7% y un 8% cada una), Red Intercable y otros operadores más pequeños.
    Reacios a arriesgar números en cuanto a cantidad de nuevos abonados o proyecciones de crecimiento, la gente de DirecTV pone el acento en los tres ejes de crecimiento sobre los que pivoteará durante este 2011.
    “Sin dudas buscamos seguir creciendo como lo venimos haciendo pero con el foco puesto en generar contenidos HD, servicios al cliente, y apostando fuerte a la tecnología”, explica Delfino.
    Así, harán hincapié en los contenidos en Alta Definición (HD) y el sistema Prepago -recientemente incorporado y con excelentes niveles de satisfacción-, que sin dudas es un producto ideal para complejos, cabañas y clientes que quieren controlar su consumo de televisión.
    En Argentina son seis millones y medio los hogares que tienen el servicio de televisión paga, lo que sobre 14.3 millones de viviendas relevadas en el Censo 2010 implica una penetración del 45%.
Vie 07/01/2011

Inyectan $ 11 millones en VA Paseos y Compras (8 locales inaugurados y 22 marcas en espera)

La postergada inauguración de Villa Allende Paseos y Compras parece estar cada vez más cerca. Con el mismo objetivo con el que dos meses atrás emitió ON por U$S 2 millones, ahora la sociedad que presiden Alejandro Grunhaut y Guillermo Paschini (presiente y vicepresidente) se constituyó en fiduciante y fideicomisario del "Fideicomiso Financiero Villa Allende Paseos y Compras", lo que le permitirá estructurar el financiamiento necesario para culminar las obras del centro comercial.
De esta manera, la sociedad contará con $ 11 millones extra a cambio de la cesión del 20% de los fondos que resulten de los cánones de los contratos de locación, que a tres meses de la apertura de la segunda etapa vienen bastante bien (la tercera y última etapa está prevista para noviembre de 2012). Hasta el momento, en VA Paseos y Compras ya funcionan 8 locales (incluido el de Carrefour), a los que se sumarán en marzo los 480 m2 alquilados por el Hospital Privado, que tendrá en el mall consultorios y una sucursal de HP Farma. Además, hay 22 marcas que reservaron su lugar, que en conjunto ocuparán 32 locales con una superficie total de 1.235 m2 y pagarán más de $ 90.000 mensuales en alquileres. (La lista de las marcas que están y las que tienen un pie adentro en ver la nota completa).
Autor:
  • La postergada inauguración de Villa Allende Paseos y Compras parece estar cada vez más cerca. Con el mismo objetivo con el que dos meses atrás emitió ON por U$S 2 millones, ahora la sociedad que presiden Alejandro Grunhaut y Guillermo Paschini (presiente y vicepresidente) se constituyó en fiduciante y fideicomisario del "Fideicomiso Financiero Villa Allende Paseos y Compras", lo que le permitirá estructurar el financiamiento necesario para culminar las obras del centro comercial.
    De esta manera, la sociedad contará con $ 11 millones extra a cambio de la cesión del 20% de los fondos que resulten de los cánones de los contratos de locación, que a tres meses de la apertura de la segunda etapa vienen bastante bien (la tercera y última etapa está prevista para noviembre de 2012). Hasta el momento, en VA Paseos y Compras ya funcionan 8 locales (incluido el de Carrefour), a los que se sumarán en marzo los 480 m2 alquilados por el Hospital Privado, que tendrá en el mall consultorios y una sucursal de HP Farma. Además, hay 22 marcas que reservaron su lugar, que en conjunto ocuparán 32 locales con una superficie total de 1.235 m2 y pagarán más de $ 90.000 mensuales en alquileres. (La lista de las marcas que están y las que tienen un pie adentro en ver la nota completa).
Jue 06/01/2011

En Córdoba se vendió un 0Km cada 28 habitantes en los últimos 2 años (Tierra del Fuego líder)

Estadísticamente, en la provincia de Córdoba se vendió un vehículo nuevo cada 27,7 habitantes entre 2009 y 2010, un ratio que nos ubica muy bien en el ranking nacional (de elaboración propia) que puntean las provincias patagónicas donde, a la sazón, el clima y los relativos buenos ingresos hacen más necesaria y viable esta adquisición.
La gran heterogeneidad de nuestro largo y ancho país se puede ver en el ranking: hay un abismo estadístico entre Tierra del Fuego donde en los últimos dos años 1 cada 10 habitantes pudo comprar un vehículo 0Km y Santiago del Estero donde sólo se vendió un auto (utilitario o camión) nuevo cada 85 personas.
Caso particular presentan CABA, GBA y la provincia de Buenos Aires donde la enorme población pobre del Gran Buenos Aires se compensa con la concentración de riqueza de la Capital Federal y todo agregado queda en séptimo lugar, justo entre Córdoba y Santa Fe.

Los distritos donde más autos por habitante se vendieron (2009/2010)
Pos. Distrito 0Km 2009 / 2010 Población 2010 Hab./autos
1 TIERRA DEL FUEGO  11897 126190 10,6
2 SANTA CRUZ  19008 272524 14,3
3 CHUBUT  25437 506668 19,9
4 NEUQUEN  22491 550344 24,5
5 LA PAMPA  11820 316940 26,8
6 CORDOBA 119346 3304825 27,7
7 CABA, GBA y BUENOS AIRES 604768 18485510 30,6
8 SANTA FE 97371 3200736 32,9
9 RIO NEGRO  16774 633374 37,8
10 MENDOZA 43519 1741610 40,0
11 ENTRE RIOS  29255 1236300 42,3
12 CORRIENTES  23442 993338 42,4
13 SAN LUIS 9659 431588 44,7
14 JUJUY  14003 672260 48,0
15 LA RIOJA  6763 331847 49,1
16 SALTA  23900 1215207 50,8
17 CATAMARCA 7180 367820 51,2
18 FORMOSA  9822 527895 53,7
19 CHACO  19404 1053466 54,3
20 SAN JUAN  12190 680427 55,8
21 TUCUMAN  24754 1448200 58,5
22 MISIONES 14157 1097829 77,5
23 SANTIAGO DEL ESTERO  10543 896461 85,0
Fuente: elaboración propia en base a datos de Acara y Censo 2010 (provisorios)


Autor:
  • Estadísticamente, en la provincia de Córdoba se vendió un vehículo nuevo cada 27,7 habitantes entre 2009 y 2010, un ratio que nos ubica muy bien en el ranking nacional (de elaboración propia) que puntean las provincias patagónicas donde, a la sazón, el clima y los relativos buenos ingresos hacen más necesaria y viable esta adquisición.
    La gran heterogeneidad de nuestro largo y ancho país se puede ver en el ranking: hay un abismo estadístico entre Tierra del Fuego donde en los últimos dos años 1 cada 10 habitantes pudo comprar un vehículo 0Km y Santiago del Estero donde sólo se vendió un auto (utilitario o camión) nuevo cada 85 personas.
    Caso particular presentan CABA, GBA y la provincia de Buenos Aires donde la enorme población pobre del Gran Buenos Aires se compensa con la concentración de riqueza de la Capital Federal y todo agregado queda en séptimo lugar, justo entre Córdoba y Santa Fe.

    Los distritos donde más autos por habitante se vendieron (2009/2010)
    Pos. Distrito 0Km 2009 / 2010 Población 2010 Hab./autos
    1 TIERRA DEL FUEGO  11897 126190 10,6
    2 SANTA CRUZ  19008 272524 14,3
    3 CHUBUT  25437 506668 19,9
    4 NEUQUEN  22491 550344 24,5
    5 LA PAMPA  11820 316940 26,8
    6 CORDOBA 119346 3304825 27,7
    7 CABA, GBA y BUENOS AIRES 604768 18485510 30,6
    8 SANTA FE 97371 3200736 32,9
    9 RIO NEGRO  16774 633374 37,8
    10 MENDOZA 43519 1741610 40,0
    11 ENTRE RIOS  29255 1236300 42,3
    12 CORRIENTES  23442 993338 42,4
    13 SAN LUIS 9659 431588 44,7
    14 JUJUY  14003 672260 48,0
    15 LA RIOJA  6763 331847 49,1
    16 SALTA  23900 1215207 50,8
    17 CATAMARCA 7180 367820 51,2
    18 FORMOSA  9822 527895 53,7
    19 CHACO  19404 1053466 54,3
    20 SAN JUAN  12190 680427 55,8
    21 TUCUMAN  24754 1448200 58,5
    22 MISIONES 14157 1097829 77,5
    23 SANTIAGO DEL ESTERO  10543 896461 85,0
    Fuente: elaboración propia en base a datos de Acara y Censo 2010 (provisorios)


Mié 05/01/2011

Chevrolet, Honda, Renault y Fiat, las más ganadoras del año récord en la venta de 0 Km.

Siempre decimos que las estadísticas -como las biquinis- muestran lo importante pero ocultan lo esencial. Y algo de eso hay también en el último informe de Acara, que muestra que este año se vendieron 662.591 unidades 0 Km., lo que implicó una expansión del 29% en relación al año anterior.
Entonces, ¿todos contentos? Sí y no.
Sí porque quien más quien menos, entre las diez principales marcas (que concentran el 92% del total de las ventas) todas registraron números mayores al 2009.
Y no, porque sólo Chevrolet (41.4%), Honda (36.9%), Renault (35.0%) y Fiat (32.4%) lograron crecer sobre la media del sector; mientras que Volkswagen (que no obstante mantuvo el liderazgo absoluto) Peugeot, Ford y Mercedes Benz tuvieron números positivos entre el 17 y el 23%, por debajo del promedio nacional. Más preocupante aún es lo de Citroën (+15.7%) y Toyota (+ 6.5%), que crecieron la mitad -o menos- respectivamente que todo el mercado.

Las que más crecieron en 2010 (% de crecimiento sobre 2009)

Pos.

Marcas

Ventas 2010

Ventas 2009

Dif.

Crecimiento

1

Chevrolet

101.287

71.611

29.676

41,4%

2

Honda

20.657

15.085

5.572

36,9%

3

Renault

82.737

61.266

21.471

35,0%

4

Fiat

65.775

49.672

16.103

32,4%

5

Volkswagen

127.139

103.535

23.604

22,8%

6

Peugeot

56.019

45.744

10.275

22,5%

7

Ford

81.139

67.279

13.860

20,6%

8

Mercedes Benz

12.202

10.392

1.810

17,4%

9

Citroen

23.505

20.322

3.183

15,7%

10

Toyota

31.024

29.117

1.907

6,5%

 

Total

601.484

474.023

 

 


Tabla propia en función de los datos de Acara - Ver el informe oficial aquí. Ventas 2009 y 2010 expresado en unidades comercializadas.
Autor:
  • Siempre decimos que las estadísticas -como las biquinis- muestran lo importante pero ocultan lo esencial. Y algo de eso hay también en el último informe de Acara, que muestra que este año se vendieron 662.591 unidades 0 Km., lo que implicó una expansión del 29% en relación al año anterior.
    Entonces, ¿todos contentos? Sí y no.
    Sí porque quien más quien menos, entre las diez principales marcas (que concentran el 92% del total de las ventas) todas registraron números mayores al 2009.
    Y no, porque sólo Chevrolet (41.4%), Honda (36.9%), Renault (35.0%) y Fiat (32.4%) lograron crecer sobre la media del sector; mientras que Volkswagen (que no obstante mantuvo el liderazgo absoluto) Peugeot, Ford y Mercedes Benz tuvieron números positivos entre el 17 y el 23%, por debajo del promedio nacional. Más preocupante aún es lo de Citroën (+15.7%) y Toyota (+ 6.5%), que crecieron la mitad -o menos- respectivamente que todo el mercado.

    Las que más crecieron en 2010 (% de crecimiento sobre 2009)

    Pos.

    Marcas

    Ventas 2010

    Ventas 2009

    Dif.

    Crecimiento

    1

    Chevrolet

    101.287

    71.611

    29.676

    41,4%

    2

    Honda

    20.657

    15.085

    5.572

    36,9%

    3

    Renault

    82.737

    61.266

    21.471

    35,0%

    4

    Fiat

    65.775

    49.672

    16.103

    32,4%

    5

    Volkswagen

    127.139

    103.535

    23.604

    22,8%

    6

    Peugeot

    56.019

    45.744

    10.275

    22,5%

    7

    Ford

    81.139

    67.279

    13.860

    20,6%

    8

    Mercedes Benz

    12.202

    10.392

    1.810

    17,4%

    9

    Citroen

    23.505

    20.322

    3.183

    15,7%

    10

    Toyota

    31.024

    29.117

    1.907

    6,5%

     

    Total

    601.484

    474.023

     

     


    Tabla propia en función de los datos de Acara - Ver el informe oficial aquí. Ventas 2009 y 2010 expresado en unidades comercializadas.
Mar 04/01/2011

Ganó Sancor y perdió Prevención ART, pero igual el Grupo lidera el mercado asegurador cordobés

Si Sancor Seguros y Prevención ART no formaran parte del mismo grupo empresario, su liderazgo en el mercado de los seguros en Córdoba estaría seriamente amenazado por La Segunda. Es que aún cuando perdió participación respecto al período anterior, el grupo asegurador de capitales 100% nacionales logró quedarse con el 7,2% del market share de la producción total de seguros en la provincia, lo que le alcanzó para empatar con Prevención ART y quedar a una décima de Sancor Seguros.
Pero la realidad es que en la carrera por quién manda en el mercado, las dos últimas sacan una ventaja difícil de achicar, ya sea por La Segunda o por el resto del pelotón de empresas que vienen detrás y que completan el top ten. ¿Cuáles son? La cordobesa San Cristóbal es la que ocupa el cuarto lugar, con el 5,9% y una fuerte presencia en el segmento Automotores donde lidera con el 10,7 % del mercado.
Un escalón más abajo aparecen Federación Patronal, La Caja, Consolidar ART, Allianz, Mapfre y El Norte, la otra cordobesa presente entre las 10 mejores, cuya casa central se encuentra en la ciudad de San Francisco.
¿Las número uno de cada rubro? Prevención ART en Daños Patrimoniales y en Riesgos de Personas; Galicia en Seguros de Personas y Vida Colectivo; San Cristóbal en Automotores y en Familiar e Integral; La Segunda en Granizo; Alico en Accidentes Personales y Allianz en Incendio.
En conjunto, la producción de seguros en Córdoba superó los $ 2.531 millones en el ejercicio 2009/2010 (sólo en primas emitidas), casi $ 400 millones más que en el ejercicio anterior, según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación. (Mirá el top ten y accedé al informe de la SSN en ver la nota completa).
Autor:
  • Si Sancor Seguros y Prevención ART no formaran parte del mismo grupo empresario, su liderazgo en el mercado de los seguros en Córdoba estaría seriamente amenazado por La Segunda. Es que aún cuando perdió participación respecto al período anterior, el grupo asegurador de capitales 100% nacionales logró quedarse con el 7,2% del market share de la producción total de seguros en la provincia, lo que le alcanzó para empatar con Prevención ART y quedar a una décima de Sancor Seguros.
    Pero la realidad es que en la carrera por quién manda en el mercado, las dos últimas sacan una ventaja difícil de achicar, ya sea por La Segunda o por el resto del pelotón de empresas que vienen detrás y que completan el top ten. ¿Cuáles son? La cordobesa San Cristóbal es la que ocupa el cuarto lugar, con el 5,9% y una fuerte presencia en el segmento Automotores donde lidera con el 10,7 % del mercado.
    Un escalón más abajo aparecen Federación Patronal, La Caja, Consolidar ART, Allianz, Mapfre y El Norte, la otra cordobesa presente entre las 10 mejores, cuya casa central se encuentra en la ciudad de San Francisco.
    ¿Las número uno de cada rubro? Prevención ART en Daños Patrimoniales y en Riesgos de Personas; Galicia en Seguros de Personas y Vida Colectivo; San Cristóbal en Automotores y en Familiar e Integral; La Segunda en Granizo; Alico en Accidentes Personales y Allianz en Incendio.
    En conjunto, la producción de seguros en Córdoba superó los $ 2.531 millones en el ejercicio 2009/2010 (sólo en primas emitidas), casi $ 400 millones más que en el ejercicio anterior, según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación. (Mirá el top ten y accedé al informe de la SSN en ver la nota completa).
Lun 03/01/2011

En 6 años, Banco Macro sumó 60 sucursales en Córdoba y se vienen 5 más en 2011

Hasta el año 2004 la entidad que dirige el banquero Jorge Brito tenía sólo 3 sucursales en la provincia de Córdoba. Con la adquisición de los Bancos Suquia y Bisel fortaleció su presencia en la provincia, llegando en 2010 a 62 sucursales, que se transformarán en 63 con la apertura de un nuevo local en la ciudad de Río Cuarto en los próximos días. El Macro posee además 9 Centros Exclusivos especializados en la atención de jubilados y empresas en la provincia, de los cuales 24 están en la ciudad de Córdoba. Todos ellos forman parte de la red bancaria privada más grande del país, con una estructura de 441 puntos de contacto.
Sólo en el transcurso de este año, el Macro inauguró 3 Centros de Pago a Jubilados en las ciudades de Córdoba, Villa María y Carlos Paz, y un Centro de Empresas en Río Cuarto. Y para 2011 proyecta un agresivo plan de expansión con la apertura de 30 sucursales en el país, 5 de ellas en Córdoba (3 en el interior y 2 en la Capital). El plan contempla además la instalación de 15 nuevos cajeros automáticos y la modernización de los 111 existentes (tienen 800 desde Ushuaia a la Quiaca).
- ¿La tendencia es a disminuir los cajeros humanos y aumentar los automáticos?-, preguntamos.
- En el caso de Macro hay un ambicioso proyecto de incrementar los canales automáticos en sucursales. Esto es: más Terminales de Autoservicio, la instalación de computadoras con acceso a Macro Direct (homebanking) y nuevas líneas telefónicas (Macro Phone) para que nuestros clientes puedan realizar todas sus consultas y operaciones para mejorar y agilizar la operatoria y optimizar día a día el servicio, responde Milagro Medrano (foto), gerenta de Relaciones Institucionales de Grupo Macro.

Autor:
  • Hasta el año 2004 la entidad que dirige el banquero Jorge Brito tenía sólo 3 sucursales en la provincia de Córdoba. Con la adquisición de los Bancos Suquia y Bisel fortaleció su presencia en la provincia, llegando en 2010 a 62 sucursales, que se transformarán en 63 con la apertura de un nuevo local en la ciudad de Río Cuarto en los próximos días. El Macro posee además 9 Centros Exclusivos especializados en la atención de jubilados y empresas en la provincia, de los cuales 24 están en la ciudad de Córdoba. Todos ellos forman parte de la red bancaria privada más grande del país, con una estructura de 441 puntos de contacto.
    Sólo en el transcurso de este año, el Macro inauguró 3 Centros de Pago a Jubilados en las ciudades de Córdoba, Villa María y Carlos Paz, y un Centro de Empresas en Río Cuarto. Y para 2011 proyecta un agresivo plan de expansión con la apertura de 30 sucursales en el país, 5 de ellas en Córdoba (3 en el interior y 2 en la Capital). El plan contempla además la instalación de 15 nuevos cajeros automáticos y la modernización de los 111 existentes (tienen 800 desde Ushuaia a la Quiaca).
    - ¿La tendencia es a disminuir los cajeros humanos y aumentar los automáticos?-, preguntamos.
    - En el caso de Macro hay un ambicioso proyecto de incrementar los canales automáticos en sucursales. Esto es: más Terminales de Autoservicio, la instalación de computadoras con acceso a Macro Direct (homebanking) y nuevas líneas telefónicas (Macro Phone) para que nuestros clientes puedan realizar todas sus consultas y operaciones para mejorar y agilizar la operatoria y optimizar día a día el servicio, responde Milagro Medrano (foto), gerenta de Relaciones Institucionales de Grupo Macro.

Jue 30/12/2010

¡Extra, extra! Se nos fue el año (y te mostramos las notas más leídas de InfoNegocios en 2010)

Un día llegó fin de año. Y así como durante todos estos meses nos preocupamos en mantener a nuestros lectores informados; hoy, a escasas horas de despedir este 2010 que se nos va, quisimos hacer un balance de las notas más leídas por nuestros InfoNautas.
Así, el informe que hicimos allá por mayo sobre las conveniencias de qué departamento comprar, hizo la punta, seguida por la nota en la que cronicamos el intento fallido de traer un Kindle a la Argentina.
La venta de los primeros 100 departamentos de Cardinales Nuevo Suquía (Propietarian) se colocó en el puesto número 4 del ranking, seguida por las corner franquicias que sumó Esencias del Boticario en tan sólo seis meses.
Un inmueble de la década del 30 que restauró la gente de Argo / usina de proyectos en Agua de Oro despertó también la atención de nuestros lectores, al igual que el nuevo shopping de la zona sur (el Paseo del Jockey).
Por la cantidad de lecturas, nos sorprendieron -gratamente- notas tan variadas como la cadena que ofrece 40 tipos de milanesas o la cantidad de locales y pedidos de apertura de Medialunas 707.
Cerrando el top ten se colocó “El Vía Crucis del inquilino”, las peripecias por las que Flavio Olivier tuvo que pasar al momento de alquilar una vivienda allá por febrero de 2010.
Mirá el top ten de las notas + leídas.

Pos. Fecha Las + leídas 2010
1 26/05/2010 Gama, Regam Pilay y Propietarian: ¿cuál conviene más? (y vos, ¿cuál te comprarías?)
2 19/01/2010 No cometan el error de comprar un Kindle en Amazon desde la Argentina (perderán el dinero, grrr...)
3 26/04/2010 El Mariscal te ofrece 40 tipos de milanesas (y algo más).
4 19/05/2010 Propietarian ya vendió 100 deptos de Cardinales Nuevo Suquía (y esperan “cocinarlos” en 90 días)
5 19/07/2010 En seis meses Esencias del Boticario sumó 300 nuevas corner franquicias.
6 20/05/2010 San Leonardo, un espacio distinto en Agua de Oro.
7 22/01/2010 Así será el “Paseo del Jockey”, el nuevo shopping de la zona sur (140 locales y U$S 15 millones)
8 13/08/2010 Nuevo leasing de autos para personas físicas, ¿a quiénes les conviene?
9 17/06/2010 Medialunas 707 explota: 13 locales y más de 30 pedidos de apertura.
10 22/02/2010 El Vía Crucis del Inquilino: del estrés a la frustración y al desánimo
Autor:
Mié 29/12/2010

Los cordobeses somos los que vivimos más holgados: 2,5 habitantes por cada hogar

Mucho se habla del déficit habitacional que sufre buena parte de los argentinos (los que no cuentan con una vivienda digna y los que directamente no tienen dónde vivir). El Censo 2010 constató esta realidad, aunque si vemos el vaso medio lleno los cordobeses no estamos tan mal.
Según datos difundidos en la página oficial del Censo 2010 en la provincia de Córdoba habitan 3,3 millones de personas y existen 1,2 millones de viviendas, lo que indica que hay un hogar por cada 2,5 habitantes. A excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la relación es de 1,9 habitantes por vivienda, en el resto de los principales conglomerados urbanos la situación es menos holgada que en Córdoba. Por ejemplo: en la provincia de Buenos Aires viven 15,5 millones de personas, distribuidas en 5,5 viviendas; es decir, 2,7 por cada hogar. En Santa Fe hay 1,1 millones de viviendas para 3,2 millones de personas (2,6 por vivienda) y en Mendoza hay tan sólo 566.000 viviendas para 1,7 millones de habitantes (un hogar por cada 3 personas).
Ahora bien, si la comparación es por ciudades, las principales capitales del país le ganan a la cordobesa. En la ciudad de Córdoba conviven 1,3 millones de personas en 490.000 viviendas, lo que implica un hogar por cada 2,7 habitantes, cuando en Rosario la relación es de 2,6; en Mendoza 2,1 y en La Plata de 2,4.
Autor:
  • Mucho se habla del déficit habitacional que sufre buena parte de los argentinos (los que no cuentan con una vivienda digna y los que directamente no tienen dónde vivir). El Censo 2010 constató esta realidad, aunque si vemos el vaso medio lleno los cordobeses no estamos tan mal.
    Según datos difundidos en la página oficial del Censo 2010 en la provincia de Córdoba habitan 3,3 millones de personas y existen 1,2 millones de viviendas, lo que indica que hay un hogar por cada 2,5 habitantes. A excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la relación es de 1,9 habitantes por vivienda, en el resto de los principales conglomerados urbanos la situación es menos holgada que en Córdoba. Por ejemplo: en la provincia de Buenos Aires viven 15,5 millones de personas, distribuidas en 5,5 viviendas; es decir, 2,7 por cada hogar. En Santa Fe hay 1,1 millones de viviendas para 3,2 millones de personas (2,6 por vivienda) y en Mendoza hay tan sólo 566.000 viviendas para 1,7 millones de habitantes (un hogar por cada 3 personas).
    Ahora bien, si la comparación es por ciudades, las principales capitales del país le ganan a la cordobesa. En la ciudad de Córdoba conviven 1,3 millones de personas en 490.000 viviendas, lo que implica un hogar por cada 2,7 habitantes, cuando en Rosario la relación es de 2,6; en Mendoza 2,1 y en La Plata de 2,4.