Un sistema “a lo AFJP”: Complemento Jubilatorio Voluntario (con aportes personales y patronales)

Las compañías de seguro nucleadas en Avira saldrán en los próximos días a explicar e impulsar un sistema denominado Complemento Jubilatorio Voluntario, que busca solucionar dos problemas importantes: acercar un ingreso adicional a las jubilaciones de muchas personas que temen no poder mantener su nivel de vida con los fondos que ahora sólo salen del Anses, y ayudar al desarrollo de un mercado de capitales que vuelque a la economía fondos de largo plazo.
El acuerdo básico es que todas las aseguradoras brindarán un producto similar bajo el control de la Superintendencia de Seguros y que se nutrirá de los aportes -voluntarios- de los empleados y -si así lo quisiera- también de los empleadores. Los empleados podrán cambiarse de una compañía a otra y tendrán una cuenta individual donde verán la evolución de su fondo, como sucedía con las AFJP.
Para hacer atractivo el Complemento Jubilatorio Voluntario tanto a empleados como a empleadores, Avira postula una desgravación del impuesto a las ganancias hasta el 5% de los ingresos. “El costo fiscal será realmente muy bajo en los primeros años, hasta que se vayan sumando beneficiarios al sistema -explican desde Avira-; y en el mediano y largo plazo redundará en el crecimiento de un mercado de capitales que hoy es muy pequeño en Argentina”.
En un ejemplo, una persona de 35 años que empiece a aportar ahora el 5% de su salario y que tenga un aporte similar de su empleador, tendrá a la hora del retiro (a los 65 años) una renta vitalicia equivalente al 40% del promedio de su salario en ese período que se complementará con su jubilación estatal, claro está.
(Otros detalles del proyecto y la opción de retirar los fondos íntegramente en nota completa).

- El Complemento Jubilatorio Voluntario es una suerte de seguro de retiro con beneficios fiscales y es por eso que su implementación demandará una ley del Congreso que modifique el impuesto a las Ganancias. Hasta ahora tuvieron buena acogida de la Superintendencia de Seguros y algunos estamentos del Poder Ejecutivo nacional y deberán sensibilizar y explicar el tema a los diputados y senadores.

- Los miembros de Avira (Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina) desarrollarán un producto homogéneo que será ofrecido por todas las empresas y que hará que cualquier suscriptor pueda cambiar de compañía y mudar sus fondos. Las comisiones y muchos aspectos del seguro estarán estandarizados y regulados, para que todos compitan con productos similares.

- Los beneficiarios podrán optar por tener sus fondos en carteras conservadoras (con una garantía de renta mínima equivalente al plazo fijo bancario) o pasar a alternativas más agrevisas y más riesgosas. A la hora de la jubilación, podrán optar por una renta vitalicia (un suerte de "jubilación" fija) o retirar íntegramente sus fondos para -por ejemplo- montar un emprendimiento.

- Como muchos sueldos medianos (y todos los altos) están gravados por el Impuesto a las Ganancias, la desgravación es un eje fundamental para seducir a los tomadores y las empresas.

- Desde el punto de vista macroeconómico, el Complemento Jubilatorio Voluntario sería un interesante aporte a la masa de ahorro privado del país que redundará en fondos prestables de largo plazo.

Texto completo de Avira explicando el sistema:

AVIRA propone: Complemento Jubilatorio Voluntario

Una nueva herramienta para fortalecer los ingresos después del retiro del mercado laboral, basada en ahorros voluntarios de largo plazo en pesos y con beneficios fiscales.

Buenos Aires, 6 de septiembre de 2010.- AVIRA, Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina, desarrolló, junto a un equipo de actuarios encabezado por el Dr. Eduardo Melinsky, Director del Centro de Investigaciones del Seguro y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, una propuesta de producto de ahorro voluntario en pesos, cuyo objetivo es asegurar los beneficios de un mayor ingreso previsional en la etapa pasiva. A la vez, la iniciativa contribuye a generar conciencia aseguradora en la población.

La inquietud surgió ante la creciente demanda de instrumentos financieros que sirviesen como complemento jubilatorio. En base a las experiencias exitosas llevadas a cabo en otros países, se determinó que el mismo no puede carecer de algún incentivo fiscal que promueva y estimule el ahorro a largo plazo. En paralelo, las características del instrumento lo convertirán en un aporte valioso para la consolidación del Mercado de Capitales.

No se trata de un sistema sustitutivo de la jubilación ordinaria, sino complementario y voluntario, cuya finalidad es aumentar los beneficios que le corresponden a cada persona.

Características del producto:

Etapa activa: con ahorro y cobertura de invalidez y fallecimiento. Los aportes pueden ser personales o provenir de una contribución patronal, individual o colectiva.

Etapa pasiva: beneficio en forma de Renta Vitalicia o pago contado, si previamente está especificado en la póliza.

Esquema financiero: Fideicomiso de Garantías por compañía o por grupos de afinidad, con una estructura de Inversión en Instrumentos Públicos y Privados que tiendan a preservar el poder adquisitivo de la moneda.

Libertad de elección, permanencia y transferencia.

Comercializado por compañías de Seguros de Vida y de Retiro.

Las condiciones de las pólizas serán uniformes aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación con carácter general.

Descripción detallada:

Primas. El producto fue pensado con un nivel de primas sujetas a beneficio del 5% como máximo de los ingresos y/o remuneraciones sujetos a Impuesto a las Ganancias, tanto para personas físicas como para contribuciones patronales. En el caso de Autónomos y Monotributistas, el régimen debe considerar las remuneraciones de referencia.

Titularidad y Beneficiarios. Estos planes pueden ser contratados individualmente o como un programa de incentivo laboral. En este último caso, el contrato podrá ser celebrado tanto en forma directa por el trabajador o con esquemas de seguros colectivos, a través de los empleadores.

Una persona puede ser titular de varios planes. Por tratarse de un concepto complementario y voluntario el asegurado tendrá a su arbitrio la elección de los beneficiarios de la cobertura, ya sea por fallecimiento o continuación de la renta por jubilación.

Elección y Rescates. Se podrá optar libremente por la compañía aseguradora, así como también por esquemas con rendimientos garantizados o formas alternativas de inversión. Los fondos podrán ser transferidos de una compañía a otra por disposición del asegurado. Y existirá la posibilidad de realizar rescates sujetos a condiciones de costos e impositivas y a aspectos propios de la protección de inversiones.

Beneficio. En la etapa activa se brindan coberturas de invalidez y fallecimiento. Para acceder a la Renta Vitalicia se deberá cumplir los requerimientos de edad de jubilación ordinaria o alcanzar la jubilación anticipada, según el régimen previsional del asegurado. Una vez contratado el beneficio de renta vitalicia no se permiten rescates, ni cambios de beneficiarios respecto de las condiciones pactadas inicialmente.

Enfoque fiscal. Se solicita para el producto un régimen fiscal específico fuera de las restricciones vigentes. El beneficio impositivo tendrá un máximo de prima computable. Si estuvieran a cargo del empleador se tomarían como gasto a los fines del impuesto a las ganancias. Los rescates o pagos de renta generados con estos recursos constituyen un imponible con retención para el asegurado. Sin embargo, los saldos acumulados ya sea por primas personales o a cargo del empleador no deberían estar alcanzados por el gravamen a los Bienes Personales.

Disponibilidad. Si el aporte es personal permanece a entera disponibilidad del titular. Si es colectivo puede estar sujeto a restricciones generando cuentas colectivas con un régimen de asignación gradual a cada asegurado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.