Córdoba tendrá otros cuatro canales de TV: 22, 23, 24 y 25 (y capacidad para muchos más, todo gratis)

Se viene, se viene (diría Araujo sin Macaya) la TDT (Televisión Digital Terrestre) a Córdoba y sus impulsores ya tienen reservadas las frecuencias de los 4 canales que pondrán al aire en todas las capitales de las provincias antes del mundial (al menos eso quieren). Serán los canales 22, 23, 24 y 25. En nuestra ciudad la antena estaría ubicada en el predio de los SRT, donde se colocarían los 4 transmisores que formarán parte del sistema público de Televisión Digital Terreste. Así podrían llegar a emitir hasta 20 señales abiertas, ya que cada transmisor puede propagar hasta 5 señales en calidad estándar. Canal 7 se hará cargo de 4 ó 5 de esos canales y los 15 restantes quedarán bajo responsabilidad de distintas instituciones o universidades, para conformar un pool de señales de corte educativo, según aspiran en el gobierno nacional.
De acuerdo a lo que nos contaron los ingenieros Jorge Berti (CIIECCA) y Juan Liotta (LIE Electrónica), desde la UTE formada en Córdoba están gestionando frente al gobierno la posibilidad de que se reduzca el número de 100 transmisores (foto) que la administración Kirchner tiene previsto importar desde Japón y EE UU (marcas Nec y Harris) y de ese modo lograr una participación más importante en esta primera etapa. Con ese centenar de equipos el gobierno tiene previsto poner en marcha el Sistema Público de TDT en 35 ciudades, las capitales provinciales más otras de importancia como Rosario, Río IV, Bahía Blanca, etc. Pero al menos por ahora, son más las dudas que las certezas entre las tecnológicas locales.
(Cuánto costarán los decodificadores y qué se podrá hacer con ellos en la "lupita" que lleva a ver nota completa).

Image description
Sí se sabe -en cambio- que los decodificadores que se utilizarán en nuestro país tendrán un costo de U$S 200 frente a los U$S 60 que cuestan en Brasil, con la salvedad de que los que se comercializarán aquí serán interactivos, es decir, que permitirán al televidente enviar mensajes al canal que esté sintonizando para que obtener respuesta a sus inquietudes. Los brasileros no cuentan con esa posibilidad técnica.
Cómo ves, esos 200 verdes billetes pondrían a los equipos fuera del alcance de gran cantidad de argentinos, por lo cual desde el gobierno ya tienen pensado venderlos subsidiados o directamente entregarlos gratuitamente sobre todo entre los beneficiarios de planes sociales. Ya se estima que esta movida oficial costará más de 1.700 millones de pesos por lo cual hay varios paraguas abiertos esperando la lluvia de críticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.