No cometan el error de comprar un Kindle en Amazon desde la Argentina (perderán el dinero, grrr...)

Soy lo que algunos llamarían un “early adopter” de tecnologías.  Me gusta hacer siempre la “experiencia de usuario” de las cosas que cronicamos.
Así, el 6 de enero -junto a nuestro editor en InfoTecnología, Eduardo Aguirre- nos alegramos que Amazon “liberara” el Kindle para la Argentina y allá fuimos: clic, invertí U$S 259 y fui siguiendo los avisos sobre el estado del pedido.
No soy un primerizo en estas cosas: suelo comprar mucho por internet y hace un tiempo había comprado en el mismo sitio una radio wifi que recibí sin ningún problema en el domicilio solicitado.
Pero ahora todo cambió: exactamente el día estimado de su arribo, el 11 de enero, recibo un llamado desde DHL que me informa que mi Kindle había sido retenido en la Aduana de Ezeiza y que para intentar obtenerlo debía ir hasta allá y tramitar un número de importador (trámite engorroso, me advierten) o pagar U$S 400 para que el producto llegue a Córdoba donde debería hacer el mismo trámite.
Un claro ejemplo de un “collar más caro que el perro”.
De nada valieron los intentos de Pedro Lebeau, gerente de DHL en Córdoba.  A diferencia de la radio wifi (de la que aboné las tasas aduaneras que correspondían), el Kindle no llegará a mis manos. 
Lectores, amigos, quedan todos debidamente advertidos.  (Ríanse con confianza, lean más sobre este caso y comenten lo que les parezca en el “lupita” que lleva a ver nota completa).

Image description
- ¿Se quieren reír más?  No sólo no tengo mi Kindle sino que sí tengo la funda para el Kindle que compré en el mismo acto y que Amazon -por razones de logística- decidió desdoblar en el envío. ¡Peor!  La funda de U$S 25 me terminó costando esos U$S 25 más $ 211 de impuestos varios, incluyendo ¡U$S 40! que DHL cobra de “honorarios” por la importación.  (Por cierto: si alguien ya tiene un Kindle y quiere una funda chiche, joya, nueva, ¿me avisa?). 

- Si bien Amazon advierte que puede haber cargos extras en la compra, nadie puede imaginar que esos gastos supondrían el despropósito de pagar U$S 400 para que el producto llegue a la aduana de tu ciudad y que -una vez allí- debas tramitar un número de importador para poder sacarlo. Ah... mientras tanto Aduana te cobra U$S 10 dólares de base y U$S 2 por día por almacenar tu producto. 

- ¿Qué voy a hacer?  Le voy a pedir a Amazon que anule la compra y damos a conocer el caso para concientizar del despropósito de no poder comprar un Kindle que más que un aparato electrónico... ¡es un libro!  Sí, de la nueva generación, pero es un libro, un vehículo de cultura y no un bien suntuario (que además, no se fabrica en el país, al menos hasta que Moreno logre que se haga en Tierra del Fuego, claro).

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.