Plus

Jue 05/12/2013

Con un dólar oficial estimado a $ 7,50 para mayo... ¿qué esperar para el “blue”?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) No es la primera vez que remarcamos el concepto que los mercado financieros se mueven en base a las expectativas, y si bien estas pueden ser muchas veces subjetivas, en definitiva son las que terminan marcando tendencia de un activo financiero. De hecho, ninguna persona compra un activo pensando que el mismo se va a depreciar y de igual modo nadie vende un activo si piensa que el mismo se terminará apreciando (claro que esto es siempre que no haya ningún tipo de presión).
Es por lo comentado que el lector debe saber que las noticias muchas veces impactan de manera positiva o negativa en el mercado; sin embargo es muy poco probable que una noticia marque tendencia y que el mercado no la haya venido advirtiendo de manera previa.
En los últimos días, más precisamente desde el cambio de gabinete realizado por el gobierno, de “manera forzada”, no sólo se buscó espantar los fantasmas de un salto alcista en el tipo de cambio “paralelo”, sino que incluso se buscó achicar la brecha existente entre el precio oficial del dólar estadounidense y justamente el precio de la divisa en el mercado marginal. El mensaje que se trataba de dar allí era de un mayor control en el tipo de cambio, que de esta forma desincentive al público de acceder al dólar “blue”.
Sin embargo, como las herramientas utilizadas no son posible de sostener en el tiempo, las mismas sólo generan una alteración en la tendencia principal, pero no la modifican.
(¿Qué tendencias muestra hoy del mercado futuro del dólar? en la nota completa)

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) No es la primera vez que remarcamos el concepto que los mercado financieros se mueven en base a las expectativas, y si bien estas pueden ser muchas veces subjetivas, en definitiva son las que terminan marcando tendencia de un activo financiero. De hecho, ninguna persona compra un activo pensando que el mismo se va a depreciar y de igual modo nadie vende un activo si piensa que el mismo se terminará apreciando (claro que esto es siempre que no haya ningún tipo de presión).
    Es por lo comentado que el lector debe saber que las noticias muchas veces impactan de manera positiva o negativa en el mercado; sin embargo es muy poco probable que una noticia marque tendencia y que el mercado no la haya venido advirtiendo de manera previa.
    En los últimos días, más precisamente desde el cambio de gabinete realizado por el gobierno, de “manera forzada”, no sólo se buscó espantar los fantasmas de un salto alcista en el tipo de cambio “paralelo”, sino que incluso se buscó achicar la brecha existente entre el precio oficial del dólar estadounidense y justamente el precio de la divisa en el mercado marginal. El mensaje que se trataba de dar allí era de un mayor control en el tipo de cambio, que de esta forma desincentive al público de acceder al dólar “blue”.
    Sin embargo, como las herramientas utilizadas no son posible de sostener en el tiempo, las mismas sólo generan una alteración en la tendencia principal, pero no la modifican.
    (¿Qué tendencias muestra hoy del mercado futuro del dólar? en la nota completa)

Mié 04/12/2013

Ayer, dólar turista; mañana… (el Gobierno dice que ahora “transita hacia el sendero correcto”)

Las vacaciones  de quienes quienes tienen previsto veranear en el exterior se encarecerán con el nuevo “dólar turista” a  $ 8,35, a pesar del “jamás” que había enunciado al respecto el titular de la Afip hace apenas 3 meses.
Ayer, la Afip aumentó del 20 a 35% el recargo por consumos con tarjetas de crédito y débito realizados en el exterior. Además lo ampliaron a la compra de dólares para turismo. ¿Para qué?
Intentar achicar la brecha entre el dólar “negro” (ayer en $ 9,30) y el dólar diferencial para el rubro turístico, que se financia con divisas del Central.
¿Qué pasará con los que compraron en varias cuotas con tarjeta pero sólo pagaron algunas de ellas?, fue una duda generalizada. “No está especificado en la resolución de Afip, sólo sabemos que si el cliente ya pagó el 75% de su viaje no cobraremos la suba”, contó el gerente de uno de los principales operadores turísticos del interior del país.
¿Y si pagó menos? “Acá la mayoría de las operaciones se hacían con tarjeta, yo no creo que las tarjetas lo actualicen, aunque hay mucha incertidumbre” ¿Se harán cargo las tarjetas o los bancos que las emiten de la diferencia del nuevo dólar turista? La duda se subsanará cuando empiecen a llegar los resúmenes.
El otro interrogante que surge es si habrá nuevos dólares diferenciales para promover la liquidación de divisas. ¿habrá dólar para determinadas exportaciones? Ayer, el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich (foto), haya dado una pista: “consideramos que el sendero hacia el que estamos transitando es el correcto”.
(Más del “dólar turista”, en la nota completa)

Autor:
  • Las vacaciones  de quienes quienes tienen previsto veranear en el exterior se encarecerán con el nuevo “dólar turista” a  $ 8,35, a pesar del “jamás” que había enunciado al respecto el titular de la Afip hace apenas 3 meses.
    Ayer, la Afip aumentó del 20 a 35% el recargo por consumos con tarjetas de crédito y débito realizados en el exterior. Además lo ampliaron a la compra de dólares para turismo. ¿Para qué?
    Intentar achicar la brecha entre el dólar “negro” (ayer en $ 9,30) y el dólar diferencial para el rubro turístico, que se financia con divisas del Central.
    ¿Qué pasará con los que compraron en varias cuotas con tarjeta pero sólo pagaron algunas de ellas?, fue una duda generalizada. “No está especificado en la resolución de Afip, sólo sabemos que si el cliente ya pagó el 75% de su viaje no cobraremos la suba”, contó el gerente de uno de los principales operadores turísticos del interior del país.
    ¿Y si pagó menos? “Acá la mayoría de las operaciones se hacían con tarjeta, yo no creo que las tarjetas lo actualicen, aunque hay mucha incertidumbre” ¿Se harán cargo las tarjetas o los bancos que las emiten de la diferencia del nuevo dólar turista? La duda se subsanará cuando empiecen a llegar los resúmenes.
    El otro interrogante que surge es si habrá nuevos dólares diferenciales para promover la liquidación de divisas. ¿habrá dólar para determinadas exportaciones? Ayer, el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich (foto), haya dado una pista: “consideramos que el sendero hacia el que estamos transitando es el correcto”.
    (Más del “dólar turista”, en la nota completa)

Mié 04/12/2013

La Nube de Claro, entre los servicios gratis de Google y los paquetes caros de Telecom

Había una vez un tiempo en que las empresas tenían sus propios servidores para aplicativos y correo electrónico, en un cuartito (o rincón) especial con aire acondicionado.
Ahora lo ideal es que cada compañía se concentre en lo que sabe hacer y delegue la tecnología en especialistas que ponen los servidores, las licencias, los backups, la energía garantizada y todo lo que hace falta en un data center. Cada empresa paga, entonces, un módulo mensual según los servicios y tecnología que vaya demandando.  Y si todo eso se hace en servidores virtualizados entramos en lo que genéricamente se llama “servicios en la nube”.
Además de empresas tradicionales con estas soluciones corporativas (como Telecom) y otras más recientes (como FiberCorp, de Fibertel), ahora Claro presenta su propia nube, con algunos diferenciales claros:
- Se paga en pesos (aunque suene raro, algunos competidores lo hacen en dólares)
- No hay contratos largos (se puede contratar servicios por mes)
- Además de los servicios clásicos de servidores virtuales, ofrecen la plataforma Office 365 que incluye mail exchange y toda la suite (Word, Excel, Powerpoint y más).
(Cómo piensan pasar de 500 a 10.000 clientes corporativos en un año, en nota completa)

Autor:
  • Había una vez un tiempo en que las empresas tenían sus propios servidores para aplicativos y correo electrónico, en un cuartito (o rincón) especial con aire acondicionado.
    Ahora lo ideal es que cada compañía se concentre en lo que sabe hacer y delegue la tecnología en especialistas que ponen los servidores, las licencias, los backups, la energía garantizada y todo lo que hace falta en un data center. Cada empresa paga, entonces, un módulo mensual según los servicios y tecnología que vaya demandando.  Y si todo eso se hace en servidores virtualizados entramos en lo que genéricamente se llama “servicios en la nube”.
    Además de empresas tradicionales con estas soluciones corporativas (como Telecom) y otras más recientes (como FiberCorp, de Fibertel), ahora Claro presenta su propia nube, con algunos diferenciales claros:
    - Se paga en pesos (aunque suene raro, algunos competidores lo hacen en dólares)
    - No hay contratos largos (se puede contratar servicios por mes)
    - Además de los servicios clásicos de servidores virtuales, ofrecen la plataforma Office 365 que incluye mail exchange y toda la suite (Word, Excel, Powerpoint y más).
    (Cómo piensan pasar de 500 a 10.000 clientes corporativos en un año, en nota completa)

Mié 04/12/2013

A las pruebas (PISA) me remito: más plata no mejora la educación

La prepotencia de la billetera K que enrostra el crecimiento de 400% en el presupuesto en Educación no ha dado resultado.
El aumento de los fondos –necesarios, pero no suficientes- no se correlaciona con la calidad académica, si se tienen en cuenta los resultados del informe PISA, que analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en 65 países.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) informó que Argentina está en el puesto 59 de ese ranking, uno por debajo de la última edición, en 2009. El país  acompañó a la mayoría de los países latinoamericanos, que aparecen recién a partir del 51° lugar, y que quedó sexto entre los ocho países de la región analizados.
(Más sobre el estudio de la OCDE, en la nota completa)

Autor:
  • La prepotencia de la billetera K que enrostra el crecimiento de 400% en el presupuesto en Educación no ha dado resultado.
    El aumento de los fondos –necesarios, pero no suficientes- no se correlaciona con la calidad académica, si se tienen en cuenta los resultados del informe PISA, que analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en 65 países.
    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) informó que Argentina está en el puesto 59 de ese ranking, uno por debajo de la última edición, en 2009. El país  acompañó a la mayoría de los países latinoamericanos, que aparecen recién a partir del 51° lugar, y que quedó sexto entre los ocho países de la región analizados.
    (Más sobre el estudio de la OCDE, en la nota completa)

Mar 03/12/2013

Silos, con el doble de soja que hace un año (US$ 2.000M que necesita CFK para pasar el verano)

Los productores de soja terminarán la campaña 2013/2014 con casi el doble granos sin vender que el promedio histórico.
“A mediados de noviembre había unas 13 millones de toneladas sin vender y las proyecciones son que a final del ciclo queden 8 millones, el doble de lo habitual (entre 4 y 5 millones)”, estima Juan Manuel Garzón.
Con los mismos datos en la mano y la desesperación por dólares al ver que la reservas del Banco Central se desgranan lentamente, ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a redoblar la presión sobre los sojeros para que vendan.
“Los productores siempre reservan –explica al respecto el economista del Ieral – pero lo que está ocurriendo ahora no es habitual”. Con un precio de US$ 490 por tonelada, las 4 millones que sobrarán a fin de ciclo equivalen a casi US$ 2.000 millones.
¿Por qué no venden? Si bien la proyección a futuro es que el precio internacional caiga, los productores están esperando una mejora en el precio interno (vía devaluación –que se reactivó la última semana- y/o caída de retenciones).
Pero los analistas creen que la inflación alta hace que la explicación también sea financiera: “los sojeros están cambiando su portafolio de activos, antes mantenían posiciones en inmuebles o plazos fijos y ahora prefieren los granos, que creen les dará más protección”, señalan.
¿Puede cambiar la expectativa antes de fin de año? En la nota completa.

Autor:
  • Los productores de soja terminarán la campaña 2013/2014 con casi el doble granos sin vender que el promedio histórico.
    “A mediados de noviembre había unas 13 millones de toneladas sin vender y las proyecciones son que a final del ciclo queden 8 millones, el doble de lo habitual (entre 4 y 5 millones)”, estima Juan Manuel Garzón.
    Con los mismos datos en la mano y la desesperación por dólares al ver que la reservas del Banco Central se desgranan lentamente, ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a redoblar la presión sobre los sojeros para que vendan.
    “Los productores siempre reservan –explica al respecto el economista del Ieral – pero lo que está ocurriendo ahora no es habitual”. Con un precio de US$ 490 por tonelada, las 4 millones que sobrarán a fin de ciclo equivalen a casi US$ 2.000 millones.
    ¿Por qué no venden? Si bien la proyección a futuro es que el precio internacional caiga, los productores están esperando una mejora en el precio interno (vía devaluación –que se reactivó la última semana- y/o caída de retenciones).
    Pero los analistas creen que la inflación alta hace que la explicación también sea financiera: “los sojeros están cambiando su portafolio de activos, antes mantenían posiciones en inmuebles o plazos fijos y ahora prefieren los granos, que creen les dará más protección”, señalan.
    ¿Puede cambiar la expectativa antes de fin de año? En la nota completa.

Mar 03/12/2013

Ups, se cayó el sistema: el Cyber Monday enojó a miles de consumidores

Fue promocionado con varios días de anticipación. Los consumidores estaban deseosos de aprovechar las que se decía iban a ser “grandes ofertas”. Llegó el momento y… el Cyber Monday fue un cyber fracaso.
El día de los descuentos en las compras por Internet trastatabilló a poco de comenzar y, a decir verdad, no pudo caminar con entereza a lo largo de su jornada que se vaticinaba como histórica.
Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), promotores de la jornada, explicaron que la amplia demanda provocó los problemas técnicos con los que se encontraron
Menos tolerantes, en las redes muchos especulaban con que la “caída de sistemas” era una excusa para esconder las ofertas que se promocionaban.
Como sea, al querer comprar muchos usuarios se encontraron con sitios caídos, ofertas más caras que los precios de lista (foto), diferencias en los contadores de tiempo y portales que jamás abrían las ventanas emergentes.
(Más sobre el tema y tu opinión en nota completa)

Autor:
  • Fue promocionado con varios días de anticipación. Los consumidores estaban deseosos de aprovechar las que se decía iban a ser “grandes ofertas”. Llegó el momento y… el Cyber Monday fue un cyber fracaso.
    El día de los descuentos en las compras por Internet trastatabilló a poco de comenzar y, a decir verdad, no pudo caminar con entereza a lo largo de su jornada que se vaticinaba como histórica.
    Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), promotores de la jornada, explicaron que la amplia demanda provocó los problemas técnicos con los que se encontraron
    Menos tolerantes, en las redes muchos especulaban con que la “caída de sistemas” era una excusa para esconder las ofertas que se promocionaban.
    Como sea, al querer comprar muchos usuarios se encontraron con sitios caídos, ofertas más caras que los precios de lista (foto), diferencias en los contadores de tiempo y portales que jamás abrían las ventanas emergentes.
    (Más sobre el tema y tu opinión en nota completa)

Mar 03/12/2013

La muerte de Paul Walker, un dolor de cabeza para Porsche (el estigma de James Dean)

No es común que haya fallas mecánicas en un Porsche, pero no es la primera vez que un actor de cine muere a bordo de un Porche y pone en tela de juicio la seguridad que otorgan estos automóviles. El domingo murió el actor de Rápido y Furioso Paul Walker en un accidente automovilístico cuando un amigo manejaba su Porsche Carrera GT modelo 2005 en Los Ángeles. En Argentina sólo existe uno vehículo del mismo modelo (color celeste, foto) propiedad de Alejandro Roemmers, dueño del laboratorio que lleva su apellido.
58 años antes, otro Porsche fue protagonista de la muerte de un astro de la pantalla grande: James Dean falleció el 30 de septiembre de 1955 a bordo de su 550 Spyder.
Para gente del mercado de alta gama, el siniestro no afecta de forma directa a la marca ya que se trató de un accidente que “a cualquiera le podría haber ocurrido”: “hay muertes registradas en todos autos más allá de su marca”.
“El único lugar seguro para probar la velocidad de un vehículo es el autódromo”, explica Oscar Cabalén, hijo del famoso corredor y fanático de Porsche: “un auto a altas velocidades supone distancias más cortas, curvas más pronunciadas y obstáculos difíciles de sortear”. Recordando el episodio que se llevó la vida de su padre concluyó: “a cualquier persona le puede suceder. A esa velocidad no hay casco ni cinturón de seguridad que aguante por eso siempre recomiendo prudencia”.
Aunque las últimas versiones indicaban que Walker y el conductor del auto podrían haber estado corriendo con otro vehículo, también se especulaba con alguna falla en la dirección del vehículo, dado que las huellas del frenado están prácticamente sobre el punto de impacto.

Autor:
  • No es común que haya fallas mecánicas en un Porsche, pero no es la primera vez que un actor de cine muere a bordo de un Porche y pone en tela de juicio la seguridad que otorgan estos automóviles. El domingo murió el actor de Rápido y Furioso Paul Walker en un accidente automovilístico cuando un amigo manejaba su Porsche Carrera GT modelo 2005 en Los Ángeles. En Argentina sólo existe uno vehículo del mismo modelo (color celeste, foto) propiedad de Alejandro Roemmers, dueño del laboratorio que lleva su apellido.
    58 años antes, otro Porsche fue protagonista de la muerte de un astro de la pantalla grande: James Dean falleció el 30 de septiembre de 1955 a bordo de su 550 Spyder.
    Para gente del mercado de alta gama, el siniestro no afecta de forma directa a la marca ya que se trató de un accidente que “a cualquiera le podría haber ocurrido”: “hay muertes registradas en todos autos más allá de su marca”.
    “El único lugar seguro para probar la velocidad de un vehículo es el autódromo”, explica Oscar Cabalén, hijo del famoso corredor y fanático de Porsche: “un auto a altas velocidades supone distancias más cortas, curvas más pronunciadas y obstáculos difíciles de sortear”. Recordando el episodio que se llevó la vida de su padre concluyó: “a cualquier persona le puede suceder. A esa velocidad no hay casco ni cinturón de seguridad que aguante por eso siempre recomiendo prudencia”.
    Aunque las últimas versiones indicaban que Walker y el conductor del auto podrían haber estado corriendo con otro vehículo, también se especulaba con alguna falla en la dirección del vehículo, dado que las huellas del frenado están prácticamente sobre el punto de impacto.

Lun 02/12/2013

HolaSim: cómo llamar desde tu celu en cualquier parte del mundo sin que “te mate” el roaming

Estés en Mongolia, Nueva York o Bora Bora, ahora podés usar tu celular y hacer llamadas locales (e internacionales) ahorrando hasta un 80% y evitando el roaming que consume todo el crédito (con paquetes de datos de US$ 6 por un megabite). La solución se llama HolaSim, un chip que sirve para hablar, enviar mensajes, navegar y usar el teléfono tal como se hace habitualmente pero en otro país, con otro número telefónico y tarifas más bajas.
El servicio existe hace 12 años pero sólo se prestaba a nivel corporativo; recién el pasado febrero se abrieron paquetes para que el público en general lo adquiera. “Ya hemos vendido más de 5.000 chips y para el año que viene estimamos que superaremos los 15.000 o 20.000 con facilidad”, nos cuenta el CEO de la empresa, Gustavo Manzella.
(Cómo funciona el sistema en nota completa)

Autor:
  • Estés en Mongolia, Nueva York o Bora Bora, ahora podés usar tu celular y hacer llamadas locales (e internacionales) ahorrando hasta un 80% y evitando el roaming que consume todo el crédito (con paquetes de datos de US$ 6 por un megabite). La solución se llama HolaSim, un chip que sirve para hablar, enviar mensajes, navegar y usar el teléfono tal como se hace habitualmente pero en otro país, con otro número telefónico y tarifas más bajas.
    El servicio existe hace 12 años pero sólo se prestaba a nivel corporativo; recién el pasado febrero se abrieron paquetes para que el público en general lo adquiera. “Ya hemos vendido más de 5.000 chips y para el año que viene estimamos que superaremos los 15.000 o 20.000 con facilidad”, nos cuenta el CEO de la empresa, Gustavo Manzella.
    (Cómo funciona el sistema en nota completa)

Lun 02/12/2013

Ganadores y perdedores del impuestazo que afecta al 50% de los autos que se venden el país

La tasa de impuestos que oscilará entre el 30% y el 50%, según el precio del vehículo, afectará el nivel de actividad del sector, admiten gerentes de concesionarias consultados por InfoNegocios.
“Por ahora no estamos realizando operaciones hasta tanto se promulgue el cambio impositivo”, contó Gustavo Gioiagerente general de Porsche Argentina.
Desde las marcas de alta gama estiman que el impacto de la tasa una vez trasladado a la alícuota subirá hasta un 80% en los precios de los vehículos, lo que a primera vista haría caer las ventas en alrededor del 40%.
Pero si bien las concesionarias de autos de lujo -y las generalistas que venden autos por encima de $ 240.000 - verán una merma en las ventas, el impuestazo tendrá claros ganadores (además del Estado, que se beneficiaría por una mayor recaudación y una merma en el uso de dólares para importación): se trata de los vendedores de autos usados (La explicación de porqué se beneficiarán, en la nota completa)

Autor:
  • La tasa de impuestos que oscilará entre el 30% y el 50%, según el precio del vehículo, afectará el nivel de actividad del sector, admiten gerentes de concesionarias consultados por InfoNegocios.
    “Por ahora no estamos realizando operaciones hasta tanto se promulgue el cambio impositivo”, contó Gustavo Gioiagerente general de Porsche Argentina.
    Desde las marcas de alta gama estiman que el impacto de la tasa una vez trasladado a la alícuota subirá hasta un 80% en los precios de los vehículos, lo que a primera vista haría caer las ventas en alrededor del 40%.
    Pero si bien las concesionarias de autos de lujo -y las generalistas que venden autos por encima de $ 240.000 - verán una merma en las ventas, el impuestazo tendrá claros ganadores (además del Estado, que se beneficiaría por una mayor recaudación y una merma en el uso de dólares para importación): se trata de los vendedores de autos usados (La explicación de porqué se beneficiarán, en la nota completa)

Lun 02/12/2013

La marca Piñón Fijo en juego (juicio millonario)

Piñón Fijo es su nombre pero la marca no le pertenece totalmente a Fabián Gómez y de hecho es uno de los puntos centrales de la disputa judicial con la productora de Néstor Pérez uno de los creadores, junto a su hermano Mario, del fenómeno infantil.
En tribunales ya se ventilan dos causas por unos $ 12 millones y el escándalo llegó a la portada del semanario El Sensacional que incluso llega a publicar una foto inédita de Gómez sin maquillaje. Además de la productora, Mario Pérez, Gerardo Ochat y Marcelo Souberbielle (exproductores) iniciaron demandas contra Gómez.
El reclamo es por echarlos sin justa causa, supuesto maltrato laboral y evasión impositiva.
¿Gómez puede usar la marca? “Ese es uno de los puntos centrales de la demanda. De hecho Piñón sigue de gira pero lo facturado no está ingresando a la cuenta de la productora”, reveló a InfoNegocios una fuente conocedora de los pormenores del escándalo.
InfoNegocios intentó comunicarse con el entorno de Gómez para conocer su versión de los hechos pero no tuvo éxito.
(La versión de uno de los exproductores de Piñón, en la nota completa)

Autor:
  • Piñón Fijo es su nombre pero la marca no le pertenece totalmente a Fabián Gómez y de hecho es uno de los puntos centrales de la disputa judicial con la productora de Néstor Pérez uno de los creadores, junto a su hermano Mario, del fenómeno infantil.
    En tribunales ya se ventilan dos causas por unos $ 12 millones y el escándalo llegó a la portada del semanario El Sensacional que incluso llega a publicar una foto inédita de Gómez sin maquillaje. Además de la productora, Mario Pérez, Gerardo Ochat y Marcelo Souberbielle (exproductores) iniciaron demandas contra Gómez.
    El reclamo es por echarlos sin justa causa, supuesto maltrato laboral y evasión impositiva.
    ¿Gómez puede usar la marca? “Ese es uno de los puntos centrales de la demanda. De hecho Piñón sigue de gira pero lo facturado no está ingresando a la cuenta de la productora”, reveló a InfoNegocios una fuente conocedora de los pormenores del escándalo.
    InfoNegocios intentó comunicarse con el entorno de Gómez para conocer su versión de los hechos pero no tuvo éxito.
    (La versión de uno de los exproductores de Piñón, en la nota completa)

Vie 29/11/2013

El bitcoin: ¿de atractiva inversión a burbuja? (recordando la “tulipomanía”)

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua)
En la edición del 8 de noviembre hablamos del Bitcoin como atractivo de inversión y destacamos ya en dicha oportunidad el importante crecimiento que había tenido el precio de esta moneda virtual en el último año
Recuerdo que al momento de realizar dicha columna, el precio del Bitcoin se encontraba en instancias de US$ 310 - 320, habiendo crecido de noviembre del 2012 a comienzos de noviembre del 2013 en 30 veces su valor. Sin embargo, no pasó un mes de la publicación de dicha columna y hoy nos encontramos con un Bitcoin operando actualmente en valores de US$ 1.180 - 1.200, un crecimiento de casi 4 veces en términos de dólares en pocas semanas.
Por qué el auge del Bitcoin puede ser similar a la “tulipomanía" y más sobre este tema en nota completa.

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua)
    En la edición del 8 de noviembre hablamos del Bitcoin como atractivo de inversión y destacamos ya en dicha oportunidad el importante crecimiento que había tenido el precio de esta moneda virtual en el último año
    Recuerdo que al momento de realizar dicha columna, el precio del Bitcoin se encontraba en instancias de US$ 310 - 320, habiendo crecido de noviembre del 2012 a comienzos de noviembre del 2013 en 30 veces su valor. Sin embargo, no pasó un mes de la publicación de dicha columna y hoy nos encontramos con un Bitcoin operando actualmente en valores de US$ 1.180 - 1.200, un crecimiento de casi 4 veces en términos de dólares en pocas semanas.
    Por qué el auge del Bitcoin puede ser similar a la “tulipomanía" y más sobre este tema en nota completa.

Vie 29/11/2013

Si la Provincia no toma posición clara, Monsanto terminará por no hacer su inversión en Córdoba

Pasaron las elecciones y el gobierno de De la Sota no da una señal clara. Sabe de sobra que la planta que Monsanto quiere levantar en Malvinas Argentinas no ocasionará ningún perjuicio al ambiente (hay más de 40 semilleras de este tipo en el país desde hace décadas), pero tampoco se anima a confrontar con los ambientalistas alzados.
Por eso Monsanto juega sus últimos cartuchos: apura un estudio ambiental y quiere una audiencia pública para exponer ante todos su posición. La expectativa de la empresa es que la Secretaría de Ambiente se expida contundentemente antes de fin de año y –con esa carta en la manga- pedir a la Provincia que convoque a una audiencia pública, la que sería no vinculante.
La estrategia de la empresa es dar la batalla en el plano comunicacional, según explicó Adrián Vilaplana. “Creemos que cotejando información técnica, aclarando a la opinión pública, abriendo el debate, la inversión va a poder continuar”, afirmó ayer en conferencia de prensa.
(Lo que pasó ayer en Malvinas Argentinas y el debate de fondo en este tema)

Autor:
  • Pasaron las elecciones y el gobierno de De la Sota no da una señal clara. Sabe de sobra que la planta que Monsanto quiere levantar en Malvinas Argentinas no ocasionará ningún perjuicio al ambiente (hay más de 40 semilleras de este tipo en el país desde hace décadas), pero tampoco se anima a confrontar con los ambientalistas alzados.
    Por eso Monsanto juega sus últimos cartuchos: apura un estudio ambiental y quiere una audiencia pública para exponer ante todos su posición. La expectativa de la empresa es que la Secretaría de Ambiente se expida contundentemente antes de fin de año y –con esa carta en la manga- pedir a la Provincia que convoque a una audiencia pública, la que sería no vinculante.
    La estrategia de la empresa es dar la batalla en el plano comunicacional, según explicó Adrián Vilaplana. “Creemos que cotejando información técnica, aclarando a la opinión pública, abriendo el debate, la inversión va a poder continuar”, afirmó ayer en conferencia de prensa.
    (Lo que pasó ayer en Malvinas Argentinas y el debate de fondo en este tema)

Vie 29/11/2013

La UES21 es la única organización cordobesa en el ranking pyme de Great Place to Work

Juan Carlos Rabbat está más que contento. ¿La razón? La Universidad Siglo 21 fue la única organización cordobesa entre las mejores empresas para trabajar en Argentina, al recibir el premio Great Place to Work, en la categoría de medianas empresas (de entre 251 y 1.000 empleados).
En esta ocasión, la universidad se ubicó en el 6to puesto, subiendo cuatro lugares en relación a la posición alcanzada el año pasado, cuando también quedó en el top 10.
Este año el ranking de las mejores en el rubro en Argentina quedó conformado por Philips, Coca-Cola, CMR, Bristol-Myers Squibb, Glaxo SmithKline, Universidad Siglo 21, Sinteplast, Transportadora de Gas del Sur, Baufest, Odebrecht y Gire.
(Más sobre el galardón que recibió la UES 21, en la nota completa)

Autor:
  • Juan Carlos Rabbat está más que contento. ¿La razón? La Universidad Siglo 21 fue la única organización cordobesa entre las mejores empresas para trabajar en Argentina, al recibir el premio Great Place to Work, en la categoría de medianas empresas (de entre 251 y 1.000 empleados).
    En esta ocasión, la universidad se ubicó en el 6to puesto, subiendo cuatro lugares en relación a la posición alcanzada el año pasado, cuando también quedó en el top 10.
    Este año el ranking de las mejores en el rubro en Argentina quedó conformado por Philips, Coca-Cola, CMR, Bristol-Myers Squibb, Glaxo SmithKline, Universidad Siglo 21, Sinteplast, Transportadora de Gas del Sur, Baufest, Odebrecht y Gire.
    (Más sobre el galardón que recibió la UES 21, en la nota completa)