Plus

Mar 29/10/2013

Los jubilados regalarán 50% de los ProCreAr (qué fácil es hacer casas perdiendo dinero)

El beneficio para los adjudicatarios del plan de viviendas ProCreAr significará el perjuicio para futuros jubilados si no se elimina la incesante suba de precios, de acuerdo a un informe de Idesa.
“Además de parcial e inequitativo, el plan acelera la aparición de una próxima crisis previsional como ya ocurrió con iniciativas similares en el pasado. Una solución genuina requiere eliminar la inflación para que se genere un mercado privado de créditos a largo plazo”, señala el estudio.
La carencia de viviendas es un problema severo que perjudica la calidad de vida de muchos hogares. Esto explica las expectativas que genera el plan ProCreAr otorgando préstamos subsidiados con recursos previsionales a algunas familias elegidas por sorteo.
Según la ANSES, el monto promedio de los préstamos otorgados hasta el momento es de $ 266 mil, la cuota promedio de $ 2.524 y el plazo promedio es de 22 años. Esto implica que si la tasa de inflación en la Argentina bajara a un promedio del 15% anual las familias devolverán sólo el 77% del valor real del préstamo.
En tanto, con una tasa de inflación del 25% promedio anual el recupero se reduce al 50% y con una del 35% promedio anual las familias terminarán devolviendo apenas el 37% del valor real del préstamo.
“Si la inflación se mantiene en el futuro en los niveles actuales, por cada $ 2 que la ANSES destina al financiamiento del plan el sistema previsional sólo recuperará  $1. En otras palabras, para lograr que la cuota del crédito sea accesible se le impone a la Anses una operación financiera muy ruinosa. Prueba de ello es que, aun bajo escenarios de reducción de la inflación, con el paso del tiempo el valor de la cuota también se desvaloriza, erosionando la sustentabilidad del sistema previsional”, resume el informe.
(Más sobre el análisis que hace Idesa sobre el financiamiento del plan federal de viviendas)

Autor:
  • El beneficio para los adjudicatarios del plan de viviendas ProCreAr significará el perjuicio para futuros jubilados si no se elimina la incesante suba de precios, de acuerdo a un informe de Idesa.
    “Además de parcial e inequitativo, el plan acelera la aparición de una próxima crisis previsional como ya ocurrió con iniciativas similares en el pasado. Una solución genuina requiere eliminar la inflación para que se genere un mercado privado de créditos a largo plazo”, señala el estudio.
    La carencia de viviendas es un problema severo que perjudica la calidad de vida de muchos hogares. Esto explica las expectativas que genera el plan ProCreAr otorgando préstamos subsidiados con recursos previsionales a algunas familias elegidas por sorteo.
    Según la ANSES, el monto promedio de los préstamos otorgados hasta el momento es de $ 266 mil, la cuota promedio de $ 2.524 y el plazo promedio es de 22 años. Esto implica que si la tasa de inflación en la Argentina bajara a un promedio del 15% anual las familias devolverán sólo el 77% del valor real del préstamo.
    En tanto, con una tasa de inflación del 25% promedio anual el recupero se reduce al 50% y con una del 35% promedio anual las familias terminarán devolviendo apenas el 37% del valor real del préstamo.
    “Si la inflación se mantiene en el futuro en los niveles actuales, por cada $ 2 que la ANSES destina al financiamiento del plan el sistema previsional sólo recuperará  $1. En otras palabras, para lograr que la cuota del crédito sea accesible se le impone a la Anses una operación financiera muy ruinosa. Prueba de ello es que, aun bajo escenarios de reducción de la inflación, con el paso del tiempo el valor de la cuota también se desvaloriza, erosionando la sustentabilidad del sistema previsional”, resume el informe.
    (Más sobre el análisis que hace Idesa sobre el financiamiento del plan federal de viviendas)

Mar 29/10/2013

Encuestadoras, con pifies más grandes que en las PASO (errores acumulados de hasta el 16%)

Cómo sucede luego de cada elección, con el diario del lunes la performance de las encuestadoras es materia de análisis para ver si sus mediciones  en Córdoba se acercaron a los datos reales. 
De acuerdo al cuadro que se publica debajo, de las tres consultoras que dieron a conocer sus encuestas en las semanas previas a los comicios la que más se acercó a los votos contabilizados dentro de las urnas fue NovoSud, que trabajó para el radicalismo.
En tanto, la medición que realizó la Universidad Católica de Córdoba para el kirchnerismo local fue la que más lejos estuvo de la realidad, teniendo en cuenta las diferencias absolutas.
Al medio quedó Managment & Fit, la que más cerca había estado en las PASO (ver acá), contratada por el delasotismo.
Pero el dato a subrayar, si se compara la exactitud de las encuestadoras en las primarias y las elecciones del domingo, es que el error acumulado fue, en promedio, mucho más amplio que el 11 de agosto.
 

Encuestadoras / Partidos UPC UCR FpV PRO FIT Vecinalismo Error acumulado
               
M&F 31,1 23,2 14,3 12,5 5,7 5,7  
NovoSud 27,3 24,5 12,7 13,5 5,6 5,2  
UCC 26,4 17,9 14,6 12,35 3,6 9,3  
Resultados finales 26,5 22,6 15,2 14,4 7,5 4,6  
Diferencia M&F 4,6 0,6 -0,9 -1,9 -1,8 1,1 10,9
Diferencia NovoSud 0,8 1,9 -2,5 -0,9 -1,9 0,6 8,6
Diferencia UCC -0,1 -4,7 -0,6 -2,05 -3,9 4,7 16,5

Fuente: elaboración propia en base a datos de las consultoras.

(Más sobre le “lectura” de las consultoras, en la nota completa)

Autor:
  • Cómo sucede luego de cada elección, con el diario del lunes la performance de las encuestadoras es materia de análisis para ver si sus mediciones  en Córdoba se acercaron a los datos reales. 
    De acuerdo al cuadro que se publica debajo, de las tres consultoras que dieron a conocer sus encuestas en las semanas previas a los comicios la que más se acercó a los votos contabilizados dentro de las urnas fue NovoSud, que trabajó para el radicalismo.
    En tanto, la medición que realizó la Universidad Católica de Córdoba para el kirchnerismo local fue la que más lejos estuvo de la realidad, teniendo en cuenta las diferencias absolutas.
    Al medio quedó Managment & Fit, la que más cerca había estado en las PASO (ver acá), contratada por el delasotismo.
    Pero el dato a subrayar, si se compara la exactitud de las encuestadoras en las primarias y las elecciones del domingo, es que el error acumulado fue, en promedio, mucho más amplio que el 11 de agosto.
     

    Encuestadoras / Partidos UPC UCR FpV PRO FIT Vecinalismo Error acumulado
                   
    M&F 31,1 23,2 14,3 12,5 5,7 5,7  
    NovoSud 27,3 24,5 12,7 13,5 5,6 5,2  
    UCC 26,4 17,9 14,6 12,35 3,6 9,3  
    Resultados finales 26,5 22,6 15,2 14,4 7,5 4,6  
    Diferencia M&F 4,6 0,6 -0,9 -1,9 -1,8 1,1 10,9
    Diferencia NovoSud 0,8 1,9 -2,5 -0,9 -1,9 0,6 8,6
    Diferencia UCC -0,1 -4,7 -0,6 -2,05 -3,9 4,7 16,5

    Fuente: elaboración propia en base a datos de las consultoras.

    (Más sobre le “lectura” de las consultoras, en la nota completa)

Lun 28/10/2013

Boudou anticipó que CFK está juntando fuerzas para volver… (¿cuándo vuelve?)

¿Cuánto sabe Cristina Kirchner de los resultados de ayer? ¿Todo? ¿Cuándo reasume como presidenta aventando las especulaciones varias que generó el silencio político en torno a su estado emocional y de salud? Ayer el vicepresidente al mando, Amado Boudou, habló de un pronto regreso, pero sin mayores precisiones. Ninguna luz aportó tampoco Máximo Kirchner en su breve contacto con la prensa después de votar.
Si nos atenemos a los 30 días de reposo prescriptos por los médicos, quizás la semana del 11 de noviembre CFK debería retomar funciones con algunas definiciones básicas: ¿seguimos por el mismo camino y con el mismo gabinete o empieza una etapa de cambios hacia otros rumbos?

Autor:
  • ¿Cuánto sabe Cristina Kirchner de los resultados de ayer? ¿Todo? ¿Cuándo reasume como presidenta aventando las especulaciones varias que generó el silencio político en torno a su estado emocional y de salud? Ayer el vicepresidente al mando, Amado Boudou, habló de un pronto regreso, pero sin mayores precisiones. Ninguna luz aportó tampoco Máximo Kirchner en su breve contacto con la prensa después de votar.
    Si nos atenemos a los 30 días de reposo prescriptos por los médicos, quizás la semana del 11 de noviembre CFK debería retomar funciones con algunas definiciones básicas: ¿seguimos por el mismo camino y con el mismo gabinete o empieza una etapa de cambios hacia otros rumbos?

Lun 28/10/2013

En 80 días UpC perdió 80.000 votos (el FpV, el PRO y el FIT ganaron terreno desde las PASO)

Los resultados de las elecciones de ayer dejaron en claro que en política nada está dicho hasta el último minuto. En poco menos de 80 días, Unión por Córdoba perdió casi 4% de los votos cosechados en las PASO y pasó de más de 30% a unos 26,4%.
Por más que se sabía que el radicalismo tenía poco techo para crecer, las 0,5 décimas que subió respecto las primarias le permitió llevar tres diputados a la Cámara baja. Casi 450.000 cordobeses creyeron que los “boina blanca” eran la mejor opción para representarlos en el Congreso.
Entre los que más crecieron respecto a las internas abiertas y obligatorias se ubican las fuerzas con “menos experiencia” en comicios: el FpV consiguió casi 4% más (¿ gracias al “efecto narcoescándalo”?) y el PRO creció 2,3%.
El Frente de Izquierda que encabezó Liliana Olivero también obtuvo una clara mejora respecto de las PASO, pero no le sirvió para llegar a la representación nacional.
Finalmente, Olga Riutort obtuvo una peor performance que el 11 de agosto y del 6,8% cayó al 4,6%.

Autor:
  • Los resultados de las elecciones de ayer dejaron en claro que en política nada está dicho hasta el último minuto. En poco menos de 80 días, Unión por Córdoba perdió casi 4% de los votos cosechados en las PASO y pasó de más de 30% a unos 26,4%.
    Por más que se sabía que el radicalismo tenía poco techo para crecer, las 0,5 décimas que subió respecto las primarias le permitió llevar tres diputados a la Cámara baja. Casi 450.000 cordobeses creyeron que los “boina blanca” eran la mejor opción para representarlos en el Congreso.
    Entre los que más crecieron respecto a las internas abiertas y obligatorias se ubican las fuerzas con “menos experiencia” en comicios: el FpV consiguió casi 4% más (¿ gracias al “efecto narcoescándalo”?) y el PRO creció 2,3%.
    El Frente de Izquierda que encabezó Liliana Olivero también obtuvo una clara mejora respecto de las PASO, pero no le sirvió para llegar a la representación nacional.
    Finalmente, Olga Riutort obtuvo una peor performance que el 11 de agosto y del 6,8% cayó al 4,6%.

Vie 25/10/2013

Pierobon, la pionera cordobesa de la siembra directa, cambia de dueños (fundadores afuera)

La labranza por siembra directa, que reemplazó al sistema que araba la tierra, se gestó allá por los ‘80 y se convirtió años más tarde en la tecnología que le permitió al campo argentino multiplicar su producción.
La pyme familiar Pierobon -situada en Cruz Alta, a unos 350 kilómetros al sudeste de la capital provincial -, fue una de las pioneras en el revolucionario sistema luego de que Carlos Pierobon fabricara una de las primeras sembradoras de siembra directa del país.
Desde hace algunos días el empresario dejó su cargo de presidente luego de que un grupo de accionistas que habían capitalizado la compañía años atrás tomara el control de la misma y lo desplazara de sus funciones. Según pudo saber InfoNegocios, otros familiares que trabajaban en la empresa también quedaron fuera de la empresa.
La noticia causó sorpresa en el mundillo de las agromáquinas, un rubro que en el 2012 tuvo su peor año de la última década, con caída en las ventas de hasta 30% respecto a 2011. Las expectativas de una recuperación estaban puestas en este año, según explicaron especialistas del sector. “Seguramente en la próxima reunión de Afamac será el tema del que todos hablaremos”, contó un empresario del rubro a este medio.
(Más sobre el tema en nota completa).

Autor:
  • La labranza por siembra directa, que reemplazó al sistema que araba la tierra, se gestó allá por los ‘80 y se convirtió años más tarde en la tecnología que le permitió al campo argentino multiplicar su producción.
    La pyme familiar Pierobon -situada en Cruz Alta, a unos 350 kilómetros al sudeste de la capital provincial -, fue una de las pioneras en el revolucionario sistema luego de que Carlos Pierobon fabricara una de las primeras sembradoras de siembra directa del país.
    Desde hace algunos días el empresario dejó su cargo de presidente luego de que un grupo de accionistas que habían capitalizado la compañía años atrás tomara el control de la misma y lo desplazara de sus funciones. Según pudo saber InfoNegocios, otros familiares que trabajaban en la empresa también quedaron fuera de la empresa.
    La noticia causó sorpresa en el mundillo de las agromáquinas, un rubro que en el 2012 tuvo su peor año de la última década, con caída en las ventas de hasta 30% respecto a 2011. Las expectativas de una recuperación estaban puestas en este año, según explicaron especialistas del sector. “Seguramente en la próxima reunión de Afamac será el tema del que todos hablaremos”, contó un empresario del rubro a este medio.
    (Más sobre el tema en nota completa).

Vie 25/10/2013

¿Comprarías papeles de Google a 1.000 dólares por acción?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros – Twitter: @Ullua) En la semana que pasó, la empresa con sede en california, presentò sus resultados trimestrales elevando las ganancias a 8.75 dólares por acción, contra los US$ 6.5 por acción que había ganado en igual período del pasado año.
Este detonante sirvió de excusa para que los operadores impulsen las compras en la acción durante las últimas sesiones y finalmente logren colocar el precio de Google (conocida en bolsa como GOOG) por encima de la barrera de los US$ 1.000 por acción.
Cómo seguirá la historia y la respuesta al título: ¿es buena o mala idea tomar posición en papeles de Google ahora?

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros – Twitter: @Ullua) En la semana que pasó, la empresa con sede en california, presentò sus resultados trimestrales elevando las ganancias a 8.75 dólares por acción, contra los US$ 6.5 por acción que había ganado en igual período del pasado año.
    Este detonante sirvió de excusa para que los operadores impulsen las compras en la acción durante las últimas sesiones y finalmente logren colocar el precio de Google (conocida en bolsa como GOOG) por encima de la barrera de los US$ 1.000 por acción.
    Cómo seguirá la historia y la respuesta al título: ¿es buena o mala idea tomar posición en papeles de Google ahora?

Vie 25/10/2013

Heladerías contra Grido, farmacias contra Farmacity: quién gana con las leyes “a medida”

Que a los heladeros rosarinos les moleste la llegada de Grido y a las farmacias tradicionales la cadena Farmacity es algo lógico. Que intenten defender su posición en el mercado es natural. 
Incluso es atendible que pequeños comerciantes de una ciudad o una zona determinada se alarmen e intenten frenar la llegada de una gran superficie comercial. 
Ahora, ¿cómo deben jugar los poderes públicos en estos conflictos? ¿Pensando en los derecho particulares o en el bienestar general?
La reglamentación de la ley nacional (no aplicable en Córdoba, a priori) que restringe la venta de productos en las farmacias no parece muy saludable para los consumidores que se benefician del modelo “drugstore” como Farmacity, exitosos aquí y en otros países, al permitir más servicios, sucursales y amplitud horaria en base a un mejor mix de ingresos y mayor rentabilidad.
En Córdoba, seguramente tenemos una “víctima” más o menos directa de Farmacity: la cadena local Taleb que se retiró del mercado minorista hace unos meses. Con el afecto personal que siento por mi amigo Juan Carlos Taleb (y con el interés como accionista de un medio donde Taleb era auspiciante), no puedo dejar de reconocer que como consumidor Farmacity beneficia en su conjunto a la sociedad.
Tema complejo, debate abierto.

Autor:
  • Que a los heladeros rosarinos les moleste la llegada de Grido y a las farmacias tradicionales la cadena Farmacity es algo lógico. Que intenten defender su posición en el mercado es natural. 
    Incluso es atendible que pequeños comerciantes de una ciudad o una zona determinada se alarmen e intenten frenar la llegada de una gran superficie comercial. 
    Ahora, ¿cómo deben jugar los poderes públicos en estos conflictos? ¿Pensando en los derecho particulares o en el bienestar general?
    La reglamentación de la ley nacional (no aplicable en Córdoba, a priori) que restringe la venta de productos en las farmacias no parece muy saludable para los consumidores que se benefician del modelo “drugstore” como Farmacity, exitosos aquí y en otros países, al permitir más servicios, sucursales y amplitud horaria en base a un mejor mix de ingresos y mayor rentabilidad.
    En Córdoba, seguramente tenemos una “víctima” más o menos directa de Farmacity: la cadena local Taleb que se retiró del mercado minorista hace unos meses. Con el afecto personal que siento por mi amigo Juan Carlos Taleb (y con el interés como accionista de un medio donde Taleb era auspiciante), no puedo dejar de reconocer que como consumidor Farmacity beneficia en su conjunto a la sociedad.
    Tema complejo, debate abierto.

Jue 24/10/2013

Córdoba, la provincia más transparente; Santa Cruz, la menos (según el IVF del Iaraf)

En materia de políticas públicas uno de los temas de agenda es la difusión de los actos de gobierno. Una gestión más transparente es un derecho que tenemos los ciudadanos y una obligación de los funcionarios públicos.
En ese marco, el Iaraf  difundió los datos del Índice de Visibilidad Fiscal (IVF) 2013, un indicador que reveló que Córdoba lidera el ranking de transparencia entre las 24 jurisdicciones del país, seguida de Mendoza y Santa Fe. En el extremo opuesto se ubica Santa Cruz.
En un rango que va de 0 a 1 (donde 1 es el máximo nivel de transparencia a alcanzar) Córdoba obtiene 0,9 puntos;  Mendoza 0,77 y Santa Fe 0,74. En Santa Cruz la visibilidad de los actos de gobierno es inferior al 25% de la información relevada. El promedio país es de 0,53 puntos.
“El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo están posicionadas las provincias argentinas en materia de visibilidad fiscal en la actualidad. Con este estudio queremos generar incentivos y promover cambios de política, que tiendan hacia una mayor claridad y visibilidad de los actos de gobierno en Argentina”, explican Nadin Argañaráz, Sofía Devalle e Ignacio Martínez Peralta, autores del informe.
¿Cómo se construye el indicador? En la nota completa.

Autor:
  • En materia de políticas públicas uno de los temas de agenda es la difusión de los actos de gobierno. Una gestión más transparente es un derecho que tenemos los ciudadanos y una obligación de los funcionarios públicos.
    En ese marco, el Iaraf  difundió los datos del Índice de Visibilidad Fiscal (IVF) 2013, un indicador que reveló que Córdoba lidera el ranking de transparencia entre las 24 jurisdicciones del país, seguida de Mendoza y Santa Fe. En el extremo opuesto se ubica Santa Cruz.
    En un rango que va de 0 a 1 (donde 1 es el máximo nivel de transparencia a alcanzar) Córdoba obtiene 0,9 puntos;  Mendoza 0,77 y Santa Fe 0,74. En Santa Cruz la visibilidad de los actos de gobierno es inferior al 25% de la información relevada. El promedio país es de 0,53 puntos.
    “El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo están posicionadas las provincias argentinas en materia de visibilidad fiscal en la actualidad. Con este estudio queremos generar incentivos y promover cambios de política, que tiendan hacia una mayor claridad y visibilidad de los actos de gobierno en Argentina”, explican Nadin Argañaráz, Sofía Devalle e Ignacio Martínez Peralta, autores del informe.
    ¿Cómo se construye el indicador? En la nota completa.

Jue 24/10/2013

El Parque Empresarial Aeropuerto avanza (y entrega): Clúster y Ciiecca recibieron edificios

Clúster Córdoba Technology y la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca) recibieron sus respectivos edificios en el Parque Empresarial Aeropuerto.
Los edificios entregados totalizan 22.000 metros cubiertos de superficie que se utilizarán como oficinas, con 250 cocheras subterráneas y albergará a más de 30 empresas de los sectores tecnológicos.
Durante el acto de entrega de los edificios, se adelantó que la empresa de tecnología informática Banghó se radicará en el Parque con su principal centro de fabricación. En tanto, a principios de octubre la empresa Electroingeniería instaló allí su sede corporativa de Córdoba.

Autor:
  • Clúster Córdoba Technology y la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca) recibieron sus respectivos edificios en el Parque Empresarial Aeropuerto.
    Los edificios entregados totalizan 22.000 metros cubiertos de superficie que se utilizarán como oficinas, con 250 cocheras subterráneas y albergará a más de 30 empresas de los sectores tecnológicos.
    Durante el acto de entrega de los edificios, se adelantó que la empresa de tecnología informática Banghó se radicará en el Parque con su principal centro de fabricación. En tanto, a principios de octubre la empresa Electroingeniería instaló allí su sede corporativa de Córdoba.

Jue 24/10/2013

Casi 50% de la venta de autos se cierra en cuotas (cambios en un mercado que sigue creciendo)

El negocio de la venta de autos está cambiando. En el último trimestre del año pasado una de cada tres operaciones que se concretaron fueron a través de financiamiento (prendas, leasing). Ahora, con el incremento de las operaciones financiadas durante septiembre (30%) la porción de los patentamientos por esta vía se elevó a casi la mitad del parque automotor.
De acuerdo al reporte difundido por Acara el 46,3% de los autos y los livianos se comercializó a través de créditos prendarios.
El podio de las marcas que más autos venden “en cuotas”, se reparte de la siguiente manera: Fiat lidera con el 62%, Chevrolet la sigue con el 49% y Renault con el 45%.
La tabla del porcentaje de patentamientos que se financia, en la nota completa.

Autor:
  • El negocio de la venta de autos está cambiando. En el último trimestre del año pasado una de cada tres operaciones que se concretaron fueron a través de financiamiento (prendas, leasing). Ahora, con el incremento de las operaciones financiadas durante septiembre (30%) la porción de los patentamientos por esta vía se elevó a casi la mitad del parque automotor.
    De acuerdo al reporte difundido por Acara el 46,3% de los autos y los livianos se comercializó a través de créditos prendarios.
    El podio de las marcas que más autos venden “en cuotas”, se reparte de la siguiente manera: Fiat lidera con el 62%, Chevrolet la sigue con el 49% y Renault con el 45%.
    La tabla del porcentaje de patentamientos que se financia, en la nota completa.

Mié 23/10/2013

¿Inmuebles? ¿Acciones? ¿Dólar? No, dicen que start ups locales son una opción de alta renta

En épocas inflacionarias la pregunta se repite: ¿qué hacer con los ingresos para que no se desvaloricen? Por la reducción en su rentabilidad, las opciones de inversión clásicas -plazos fijos, inmuebles, terrenos- ya dejan de mostrar el interés que tenían años atrás. Pero el mercado sigue estando líquido y a sabiendas de que eso todas las entidades que están relacionadas al emprendedorismo en Córdoba se unieron para tentar a los empresarios a invertir en emprendimientos innovadores y ganar dinero.
“Observamos que en Córdoba a través de las universidades y las incubadoras el emprendedorismo está muy desarrollado pero al mismo tiempo advertimos que hay muchos empresarios que no conocen las alternativas existentes para invertir en proyectos productivos innovadores”, cuenta a InfoNegocios Luciano Crisafulli.
En Córdoba hay alrededor de un centenar de start ups buscando financiamiento -estima Crisafulli- al tiempo que explica que el inversor puede canalizar su inversión en forma directa asociándose a un emprendimiento (capital ángel) y/o aportando a un fondo de inversión, o bien, indirectamente a través de la colaboración con las ONGs del ecosistema emprendedor.
Mañana jueves de 17 a 19 en la Bolsa de Comercio de Córdoba (Rosario de Santa Fe 231) se llevará a cabo la primera jornada informativa para sensibilizar a empresarios sobre las posibilidades de negocios que esconden los start ups locales. Una alternativa de inversión que por estos días merece al menos estar considerada.
(Más detalles sobre la jornada de mañana, en la nota completa)

Autor:
  • En épocas inflacionarias la pregunta se repite: ¿qué hacer con los ingresos para que no se desvaloricen? Por la reducción en su rentabilidad, las opciones de inversión clásicas -plazos fijos, inmuebles, terrenos- ya dejan de mostrar el interés que tenían años atrás. Pero el mercado sigue estando líquido y a sabiendas de que eso todas las entidades que están relacionadas al emprendedorismo en Córdoba se unieron para tentar a los empresarios a invertir en emprendimientos innovadores y ganar dinero.
    “Observamos que en Córdoba a través de las universidades y las incubadoras el emprendedorismo está muy desarrollado pero al mismo tiempo advertimos que hay muchos empresarios que no conocen las alternativas existentes para invertir en proyectos productivos innovadores”, cuenta a InfoNegocios Luciano Crisafulli.
    En Córdoba hay alrededor de un centenar de start ups buscando financiamiento -estima Crisafulli- al tiempo que explica que el inversor puede canalizar su inversión en forma directa asociándose a un emprendimiento (capital ángel) y/o aportando a un fondo de inversión, o bien, indirectamente a través de la colaboración con las ONGs del ecosistema emprendedor.
    Mañana jueves de 17 a 19 en la Bolsa de Comercio de Córdoba (Rosario de Santa Fe 231) se llevará a cabo la primera jornada informativa para sensibilizar a empresarios sobre las posibilidades de negocios que esconden los start ups locales. Una alternativa de inversión que por estos días merece al menos estar considerada.
    (Más detalles sobre la jornada de mañana, en la nota completa)

Mié 23/10/2013

DineroTaxi.com, una buena idea que debería llegar a Córdoba

Siempre que voy a tomar un taxi en las calles de Buenos Aires me viene a la mente el violento robo que sufrió el amigo José Domingo Palazzo unos años atrás, cuando con complicidad del chofer dos choros le hicieron “sanguchito” por cada puerta y pasó un muy mal rato.
Una alternativa para tomar taxis seguros es descargar en el celular la aplicación DineroTaxi, un desarrollo práctico y simple que permite pedir un coche donde estés, con la tranquilidad que es un radio taxi y tenés los datos del chofer.
Con apps para iPhone, Android y BlackBerry (lamentablemente no para Windows Mobile aún), esta start up nacido en Buenos Aires planea expandirse rápidamente a otras grandes ciudades de la región.  ¡Ojalá llegue a Córdoba!

Autor:
  • Siempre que voy a tomar un taxi en las calles de Buenos Aires me viene a la mente el violento robo que sufrió el amigo José Domingo Palazzo unos años atrás, cuando con complicidad del chofer dos choros le hicieron “sanguchito” por cada puerta y pasó un muy mal rato.
    Una alternativa para tomar taxis seguros es descargar en el celular la aplicación DineroTaxi, un desarrollo práctico y simple que permite pedir un coche donde estés, con la tranquilidad que es un radio taxi y tenés los datos del chofer.
    Con apps para iPhone, Android y BlackBerry (lamentablemente no para Windows Mobile aún), esta start up nacido en Buenos Aires planea expandirse rápidamente a otras grandes ciudades de la región.  ¡Ojalá llegue a Córdoba!

Mié 23/10/2013

MKT gana licitación global sobre innovación (la consultora de San Pedro pone un pie en México)

El 2013 será un mojón en la historia de MKT, la consultora que dirige Manuel San Pedro.
Este año encaró en cooperación con la Bolsa de Comercio el desarrollo del Programa de Competitividad Sistémica Regional que involucra a 100 empresas líderes y 1.500 pymes de 14 provincias.
A ese megaproyecto financiado por el Grupo Provincia la empresa cordobesa acaba de sumar otro de envergadura internacional: ganó la licitación sobre innovación abierta del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) de Monterrey (México) para implantar un Sistema de Intermediación en Innovación Abierta que proporcione asistencia técnica a Pymes, centros de investigación, universidades, funcionarios del I2T2 y expertos con el propósito de promover una cultura de investigación y desarrollo, y de innovación abierta en varios sectores productivos de la región.
De 13 compañías internacionales invitadas, con sedes en Europa y América Latina, se conformó una short list integrada por la cordobesa y Bax & Willems; AIN Consulting; EVM Project Management; Tecnalia Research & Innovation. Después de analizar los proyectos presentados, el instituto designó a MKT como la ganadora
“Ya habíamos ganado licitaciones internacionales pero para trabajar en Argentina. Esta es la primera vez que ganamos en un mercado que no es propio”, le dijo a InfoNegocios Manuel San Pedro, titular de la consultora. Y sobre las puertas que se abren con este nuevo negocio, añadió: “vamos a conformar un equipo de 10 consultores para este trabajo. Seguramente será el embrión para futuros proyectos en México”.
Cuánto demandará y cuál es el objetivo del proyecto, en la nota completa.

Autor:
  • El 2013 será un mojón en la historia de MKT, la consultora que dirige Manuel San Pedro.
    Este año encaró en cooperación con la Bolsa de Comercio el desarrollo del Programa de Competitividad Sistémica Regional que involucra a 100 empresas líderes y 1.500 pymes de 14 provincias.
    A ese megaproyecto financiado por el Grupo Provincia la empresa cordobesa acaba de sumar otro de envergadura internacional: ganó la licitación sobre innovación abierta del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) de Monterrey (México) para implantar un Sistema de Intermediación en Innovación Abierta que proporcione asistencia técnica a Pymes, centros de investigación, universidades, funcionarios del I2T2 y expertos con el propósito de promover una cultura de investigación y desarrollo, y de innovación abierta en varios sectores productivos de la región.
    De 13 compañías internacionales invitadas, con sedes en Europa y América Latina, se conformó una short list integrada por la cordobesa y Bax & Willems; AIN Consulting; EVM Project Management; Tecnalia Research & Innovation. Después de analizar los proyectos presentados, el instituto designó a MKT como la ganadora
    “Ya habíamos ganado licitaciones internacionales pero para trabajar en Argentina. Esta es la primera vez que ganamos en un mercado que no es propio”, le dijo a InfoNegocios Manuel San Pedro, titular de la consultora. Y sobre las puertas que se abren con este nuevo negocio, añadió: “vamos a conformar un equipo de 10 consultores para este trabajo. Seguramente será el embrión para futuros proyectos en México”.
    Cuánto demandará y cuál es el objetivo del proyecto, en la nota completa.