Plus

Mar 05/11/2013

Los pediatras dicen su verdad: guardar células madres es un negocio de pícaros

Las posibilidades de que determinado hecho ocurra son diferentes. Que a una persona le caiga un rayo  - ni que hablar si son siete, como ocurre en la película El Curioso Caso de Benjamin Button - es muy poco probable; pero puede suceder. ¿Comprarías un seguro de vida por si te cae un rayo? En el futuro todo puede pasar así que… algunos lo adquirirían ¿no?
Pues bien, esa es la razón que esgrimen las empresas que preservan células madre: en un futuro pueden servir para curar enfermedades para las que hoy la ciencia no tiene respuesta. Quien está en contra de esta lógica es nada más y nada menos que la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación:  nada está comprobado aún, así que los médicos no deben participar de ese negocio, disparan.
“La comunidad científica internacional condena el uso de células madre para tratar pacientes como una “innovación médica no probada” cuando ocurre fuera de un ensayo clínico y especialmente cuando los pacientes deben pagar por el procedimiento. La recomendación ética es que los médicos y/o científicos deben abstenerse de participar en los mismos”, destaca un comunicado de ese ministerio.
La posición fue avalada por la Sociedad Argentina de Pediatría - que agrupa a más de 16.000 profesionales en todo el país- y las principales asociaciones oftalmológicas nacionales.
“Su uso terapéutico probado se limita hoy a algunas enfermedades hematológicas, en el contexto de trasplante de médula ósea o hematopoyético, de modo que la aplicación clínica a otras enfermedades como las neurológicas, diabetes, cáncer, etc. es aún muy lejana. Para que ello suceda, se debe probar no solamente su eficacia terapéutica, sino también su seguridad mediante la metodología de la investigación clínica”, destacan. Es decir, por ahora, no está comprobada la utilidad del tratamiento. En otras palabras, es poco probable que sirva, dicen pediatras, oftalmólogos y científicos nacionales.
(Más sobre el desarrollo de las investigaciones con células madre, en la nota completa)

Autor:
  • Las posibilidades de que determinado hecho ocurra son diferentes. Que a una persona le caiga un rayo  - ni que hablar si son siete, como ocurre en la película El Curioso Caso de Benjamin Button - es muy poco probable; pero puede suceder. ¿Comprarías un seguro de vida por si te cae un rayo? En el futuro todo puede pasar así que… algunos lo adquirirían ¿no?
    Pues bien, esa es la razón que esgrimen las empresas que preservan células madre: en un futuro pueden servir para curar enfermedades para las que hoy la ciencia no tiene respuesta. Quien está en contra de esta lógica es nada más y nada menos que la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación:  nada está comprobado aún, así que los médicos no deben participar de ese negocio, disparan.
    “La comunidad científica internacional condena el uso de células madre para tratar pacientes como una “innovación médica no probada” cuando ocurre fuera de un ensayo clínico y especialmente cuando los pacientes deben pagar por el procedimiento. La recomendación ética es que los médicos y/o científicos deben abstenerse de participar en los mismos”, destaca un comunicado de ese ministerio.
    La posición fue avalada por la Sociedad Argentina de Pediatría - que agrupa a más de 16.000 profesionales en todo el país- y las principales asociaciones oftalmológicas nacionales.
    “Su uso terapéutico probado se limita hoy a algunas enfermedades hematológicas, en el contexto de trasplante de médula ósea o hematopoyético, de modo que la aplicación clínica a otras enfermedades como las neurológicas, diabetes, cáncer, etc. es aún muy lejana. Para que ello suceda, se debe probar no solamente su eficacia terapéutica, sino también su seguridad mediante la metodología de la investigación clínica”, destacan. Es decir, por ahora, no está comprobada la utilidad del tratamiento. En otras palabras, es poco probable que sirva, dicen pediatras, oftalmólogos y científicos nacionales.
    (Más sobre el desarrollo de las investigaciones con células madre, en la nota completa)

Mar 05/11/2013

Subway ya está a la mitad de McDonald’s (pero se le quiere poner a la par)

En el mundo, Subway ya tiene más locales que McDonald´s acaballado en su propuesta de comida rápida saludable y en Argentina viene creciendo a paso firme.
Con una nueva apertura en Río Cuarto, la cadena anunció que superó las 100 puntos de venta en todo el país y apuesta a cerrar el año con 140 restaurantes, mientras que la cadena creada por Ray Kroc está estancada en torno a los 200 restaurantes.
¿Y en Córdoba? Subway desembarcó en la ciudad en el año 2007, y desde ese momento hasta la actualidad desarrolló 8 sucursales en algunas de las principales localidades de la provincia y proyecta cerrar el año con 10. Según pudo saber InfoNegocios la próxima apertura será en el Paseo Buen Pastor.
¿Qué prepara Subway para celebrar sus “primeros” 100 locales en el país? En la nota completa.

Autor:
  • En el mundo, Subway ya tiene más locales que McDonald´s acaballado en su propuesta de comida rápida saludable y en Argentina viene creciendo a paso firme.
    Con una nueva apertura en Río Cuarto, la cadena anunció que superó las 100 puntos de venta en todo el país y apuesta a cerrar el año con 140 restaurantes, mientras que la cadena creada por Ray Kroc está estancada en torno a los 200 restaurantes.
    ¿Y en Córdoba? Subway desembarcó en la ciudad en el año 2007, y desde ese momento hasta la actualidad desarrolló 8 sucursales en algunas de las principales localidades de la provincia y proyecta cerrar el año con 10. Según pudo saber InfoNegocios la próxima apertura será en el Paseo Buen Pastor.
    ¿Qué prepara Subway para celebrar sus “primeros” 100 locales en el país? En la nota completa.

Lun 04/11/2013

La Segunda aprovechó el granizo para mostrarse como una compañía distinta

Después de la tormenta siempre viene…¡la pelea con las compañías de seguro!
Sólo entre los registrados a InfoNegocios el 12% sufrió un daño en sus vehículos por la tormenta de granizo que se abatió en Córdoba y no sería descabellado pensar que en la ciudad haya unos 5.000 autos en condiciones de resarcimiento si se tienen en cuenta que apenas entre Sancor Seguros y La Segunda hay 1.600 denuncias.
Desde La Segunda “primerearon” a sus competidoras con la publicación de una solicitada en La Voz donde informaba a sus asegurados que tenían 15 días para realizar las denuncias por daños y hasta un año para efectuar las reparaciones.
“Nosotros sólo recibimos denuncias en nuestras oficinas. El miércoles fueron 150 y entre el jueves y el viernes otras 100. Estimamos que en total serán unas 400”, indica Matías Erhardt, de La Segunda.
Desde Sancor Seguros, en tanto, informaron que han recibido hasta el momento denuncias por más de 1.200 vehículos que sufrieron daños.
(Si estás en esta situación, contanos cómo te está yendo con tu aseguradora en Comentar)

Autor:
  • Después de la tormenta siempre viene…¡la pelea con las compañías de seguro!
    Sólo entre los registrados a InfoNegocios el 12% sufrió un daño en sus vehículos por la tormenta de granizo que se abatió en Córdoba y no sería descabellado pensar que en la ciudad haya unos 5.000 autos en condiciones de resarcimiento si se tienen en cuenta que apenas entre Sancor Seguros y La Segunda hay 1.600 denuncias.
    Desde La Segunda “primerearon” a sus competidoras con la publicación de una solicitada en La Voz donde informaba a sus asegurados que tenían 15 días para realizar las denuncias por daños y hasta un año para efectuar las reparaciones.
    “Nosotros sólo recibimos denuncias en nuestras oficinas. El miércoles fueron 150 y entre el jueves y el viernes otras 100. Estimamos que en total serán unas 400”, indica Matías Erhardt, de La Segunda.
    Desde Sancor Seguros, en tanto, informaron que han recibido hasta el momento denuncias por más de 1.200 vehículos que sufrieron daños.
    (Si estás en esta situación, contanos cómo te está yendo con tu aseguradora en Comentar)

Lun 04/11/2013

Quieren clonar vacas para convertirlas en toros (cambio radical en el negocio ganadero)

Hace 11 años nacía Pampa, la primera vaca clonada del país, un proyecto que llevó años de desarrollo y en el que fue relevante el aporte que hizo como investigador el actual ministro nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao.
Aquella noticia disparó una polémica sobre la conveniencia de aplicar ese adelanto.  Hoy aquella controversia no existe y la discusión bioética se trasladó a un proyecto de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA que permitirá clonar vacas para convertirlas en toros . Sí, así como lo leés.
¿De qué se trata? “En todo animal la información se guarda en pequeñas unidades (cromosomas), que en el caso de las vacas son 60, y dos de ellas guardan el sexo, XX para las hembras y XY para los machos.  Tomamos una célula –que puede ser de la piel- y en el laboratorio manipulamos los cromosomas sexuales y entonces determinamos el sexo”, explicó Daniel Salamone, director del proyecto.
Así las cosas, desde la UBA afirman que se podría clonar la raza de la vaca que da la mejor calidad y cantidad de leche, por ejemplo, y obtener su información genética pero intercambiando los cromosomas sexuales previamente, para convertirla en un toro. El avance revolucionaría el mercado ganadero. “Tener la misma genética en la versión masculina permitiría multiplicar de manera exponencial la genética con mucho valor”, explicó el especialista.
(Más sobre el proyecto, en la nota completa).

Autor:
  • Hace 11 años nacía Pampa, la primera vaca clonada del país, un proyecto que llevó años de desarrollo y en el que fue relevante el aporte que hizo como investigador el actual ministro nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao.
    Aquella noticia disparó una polémica sobre la conveniencia de aplicar ese adelanto.  Hoy aquella controversia no existe y la discusión bioética se trasladó a un proyecto de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA que permitirá clonar vacas para convertirlas en toros . Sí, así como lo leés.
    ¿De qué se trata? “En todo animal la información se guarda en pequeñas unidades (cromosomas), que en el caso de las vacas son 60, y dos de ellas guardan el sexo, XX para las hembras y XY para los machos.  Tomamos una célula –que puede ser de la piel- y en el laboratorio manipulamos los cromosomas sexuales y entonces determinamos el sexo”, explicó Daniel Salamone, director del proyecto.
    Así las cosas, desde la UBA afirman que se podría clonar la raza de la vaca que da la mejor calidad y cantidad de leche, por ejemplo, y obtener su información genética pero intercambiando los cromosomas sexuales previamente, para convertirla en un toro. El avance revolucionaría el mercado ganadero. “Tener la misma genética en la versión masculina permitiría multiplicar de manera exponencial la genética con mucho valor”, explicó el especialista.
    (Más sobre el proyecto, en la nota completa).

Vie 01/11/2013

Cuesta más de $ 1.000 preparar una materia (es negocio incentivar con $ 500 a los chicos)

Veamos la realidad: el 70% de los estudiantes secundario deberán rendir alguna materia en los coloquios de diciembre próximo.
El dato estadístico se transforma en un input económico a tener muy en cuenta para los padres: preparar una materia costará este año alrededor de $ 1.000 y podría llegar a los $ 1.300, según la materia y la zona. Los apoyos escolares grupales, en tanto, cuestan entre $ 350 y $ 700 por alumno.
Un relevamiento de InfoNegocios en avisos on line y “profes” particulares encontró una gran disparidad de precios. A saber: en un barrio del oeste cordobés preparar el coloquio de Lengua de 5to año cuesta $ 1.000 y la misma materia se eleva hasta los $ 1.300 en el noroeste de la ciudad. En Villa Cabrera, un paquete de cinco clases brindadas por un exprofesor del Famaf para preparar matemática cuesta $ 350. En Argüello el “pack” de cuatro clases de Inglés de una hora cada una, $ 250. Por hora de enseñanza personalizada, los precios varían entre $ 30 y $ 80.
“No es posible preparar una materia con cuatro o cinco clases, por eso cobramos por materia. Los precios son levemente superiores a los del año pasado”, contó a este medio una profesora que se dedica desde hace más de 5 años a dar apoyos escolares a alumnos de nivel medio.
Así las cosas, un buen negocio para los padres sería ofrecer una “recompensa” económica para que sus hijos eviten llevarse la materia, ¿no?

Autor:
  • Veamos la realidad: el 70% de los estudiantes secundario deberán rendir alguna materia en los coloquios de diciembre próximo.
    El dato estadístico se transforma en un input económico a tener muy en cuenta para los padres: preparar una materia costará este año alrededor de $ 1.000 y podría llegar a los $ 1.300, según la materia y la zona. Los apoyos escolares grupales, en tanto, cuestan entre $ 350 y $ 700 por alumno.
    Un relevamiento de InfoNegocios en avisos on line y “profes” particulares encontró una gran disparidad de precios. A saber: en un barrio del oeste cordobés preparar el coloquio de Lengua de 5to año cuesta $ 1.000 y la misma materia se eleva hasta los $ 1.300 en el noroeste de la ciudad. En Villa Cabrera, un paquete de cinco clases brindadas por un exprofesor del Famaf para preparar matemática cuesta $ 350. En Argüello el “pack” de cuatro clases de Inglés de una hora cada una, $ 250. Por hora de enseñanza personalizada, los precios varían entre $ 30 y $ 80.
    “No es posible preparar una materia con cuatro o cinco clases, por eso cobramos por materia. Los precios son levemente superiores a los del año pasado”, contó a este medio una profesora que se dedica desde hace más de 5 años a dar apoyos escolares a alumnos de nivel medio.
    Así las cosas, un buen negocio para los padres sería ofrecer una “recompensa” económica para que sus hijos eviten llevarse la materia, ¿no?

Vie 01/11/2013

Inverco se tiene fe vendiendo Love Córdoba: en 3 años aspiran a comercializar los 900 deptos.

La fuerza de ventas ya está pronta: son 10 personas las que comercializarán los 900 departamentos de las 4 torres de viviendas de Love Córdoba, el proyecto que Inverco desarrolla en Av. Colón y Cárcano.
Si bien en los últimos 5 años vendieron unos 400 departamentos en sus diferentes proyectos, Love Córdoba será la primera experiencia donde Inverco comercializará solo y de manera directa las unidades de 1, 2 y 3 dormitorios. Para apoyar a la fuerza de ventas, la empresa montará un show room frente al Wall Mart Colón (en el terreno junto a la Iglesia), a unas cuadras del desarrollo.
“No vamos a ser los más baratos, ni tampoco los más caros -explica Sebastián Carranza, presidente de Inverco-; nuestro producto se defiende muy bien por sus amenities y su plataforma comercial que incluye un mall de 70 locales, 4 salas de cines, un hotel”.
(Cuándo empiezan las obras y cómo afectará y beneficiará la obra del Nudo del Tropezón en nota completa).

Autor:
  • La fuerza de ventas ya está pronta: son 10 personas las que comercializarán los 900 departamentos de las 4 torres de viviendas de Love Córdoba, el proyecto que Inverco desarrolla en Av. Colón y Cárcano.
    Si bien en los últimos 5 años vendieron unos 400 departamentos en sus diferentes proyectos, Love Córdoba será la primera experiencia donde Inverco comercializará solo y de manera directa las unidades de 1, 2 y 3 dormitorios. Para apoyar a la fuerza de ventas, la empresa montará un show room frente al Wall Mart Colón (en el terreno junto a la Iglesia), a unas cuadras del desarrollo.
    “No vamos a ser los más baratos, ni tampoco los más caros -explica Sebastián Carranza, presidente de Inverco-; nuestro producto se defiende muy bien por sus amenities y su plataforma comercial que incluye un mall de 70 locales, 4 salas de cines, un hotel”.
    (Cuándo empiezan las obras y cómo afectará y beneficiará la obra del Nudo del Tropezón en nota completa).

Vie 01/11/2013

Interturis lanza su propia “Despegar” (con nuevo sitio prevé facturar más de US$ 100 millones)

Si bien el sector no vive su momento de gloria como hace tres o cuatro temporadas, Interturis -la empresa de viajes y turismo del Grupo OSDE- se prepara para los cambios que se avecinan en el negocio turístico nacional.
Así lo confirmó su gerente general, Eduardo Gómez, quien anticipó que en julio o agosto del año próximo estará en funcionamiento el nuevo portal web –que remplazará al existente- con e-commerce (sobre los motores de Sabre).
“Es un desarrollo muy importante que en la primera etapa demandó alrededor de $18 millones. Será muy dinámico y tendrá un look muy amigable. De entrada salíamos con aéreos, hotelería y crucero y después incorporaríamos otros productos, como quinceañeras o corporativos”, explica.
La empresa, en tanto, abrirá una nueva sucursal en Nordelta antes de fin de año, llegando a las 68 bocas, cuatro de ellas en Córdoba (dos en Capital, otra en Jesús María y la restante en Villa Carlos Paz).
Con todo, en su próximo ejercicio (mayo 2013-abril 2014) estima facturar US$ 100 millones, donde Córdoba explica casi el 10%.
Qué va a pasar con el dólar turista, según la visión del gerente de Interturis, en la nota completa.

Autor:
  • Si bien el sector no vive su momento de gloria como hace tres o cuatro temporadas, Interturis -la empresa de viajes y turismo del Grupo OSDE- se prepara para los cambios que se avecinan en el negocio turístico nacional.
    Así lo confirmó su gerente general, Eduardo Gómez, quien anticipó que en julio o agosto del año próximo estará en funcionamiento el nuevo portal web –que remplazará al existente- con e-commerce (sobre los motores de Sabre).
    “Es un desarrollo muy importante que en la primera etapa demandó alrededor de $18 millones. Será muy dinámico y tendrá un look muy amigable. De entrada salíamos con aéreos, hotelería y crucero y después incorporaríamos otros productos, como quinceañeras o corporativos”, explica.
    La empresa, en tanto, abrirá una nueva sucursal en Nordelta antes de fin de año, llegando a las 68 bocas, cuatro de ellas en Córdoba (dos en Capital, otra en Jesús María y la restante en Villa Carlos Paz).
    Con todo, en su próximo ejercicio (mayo 2013-abril 2014) estima facturar US$ 100 millones, donde Córdoba explica casi el 10%.
    Qué va a pasar con el dólar turista, según la visión del gerente de Interturis, en la nota completa.

Jue 31/10/2013

Microbollistas facturarán $ 6 M en un mes (La Casa del Parabrisas repondrá 3.000 en dos días)

La tormenta de lluvia y granizo que sorprendió el martes a los cordobeses y que afectó a unos 20 barrios de esta capital causó graves daños a miles de automóviles.
De acuerdo a un relevamiento de InfoNegocios, en Córdoba hay una media docena de talleres especializados en microbollos y cada uno de ellos reparará por día y a lo largo de noviembre unos 5 autos. Si se suma la decena de “microbollistas golondrinas” -los que tienen menos experiencia pero aprovechan la desesperación del usuario y realizan las reparaciones a domicilio a un precio menor -, se puede estimar que durante el próximo mes se repararán los microbollos de un millar de autos.
Si el arreglo promedio cuesta unos $ 6.000 el negocio rondará los $6 millones. La desgracia de muchos es la suerte de algunos.
“Ayer la demanda fue tremenda y sólo a la mañana dimos 60 presupuestos. Ya tenemos asignados todos los turnos hasta diciembre”, precisó a InfoNegocios Ricardo Millicay, encargado de Taller Elías, quien acotó: “es la peor tormenta que vi en los últimos años. Los autos dañados en la zona de El Tropezón tienen marcas del tamaño de un puño”.
Pero la fuerte pedrea también causó destrozos en los parabrisas, espejos y ópticas, por los que las vidrierías también están trabajando a full.
Es el caso de La Casa Del Parabrisas , desde donde estimaron que ayer pasaron más de 1.200 autos para reparar lunetas, vidrios laterales y parabrisas. “Hasta el viernes estimamos que la atenderemos a unos 3.000 clientes” Cambiar este último, por ejemplo, cuesta hasta $2.000 y la demora para el recambio puede llevar unas dos horas.

Autor:
  • La tormenta de lluvia y granizo que sorprendió el martes a los cordobeses y que afectó a unos 20 barrios de esta capital causó graves daños a miles de automóviles.
    De acuerdo a un relevamiento de InfoNegocios, en Córdoba hay una media docena de talleres especializados en microbollos y cada uno de ellos reparará por día y a lo largo de noviembre unos 5 autos. Si se suma la decena de “microbollistas golondrinas” -los que tienen menos experiencia pero aprovechan la desesperación del usuario y realizan las reparaciones a domicilio a un precio menor -, se puede estimar que durante el próximo mes se repararán los microbollos de un millar de autos.
    Si el arreglo promedio cuesta unos $ 6.000 el negocio rondará los $6 millones. La desgracia de muchos es la suerte de algunos.
    “Ayer la demanda fue tremenda y sólo a la mañana dimos 60 presupuestos. Ya tenemos asignados todos los turnos hasta diciembre”, precisó a InfoNegocios Ricardo Millicay, encargado de Taller Elías, quien acotó: “es la peor tormenta que vi en los últimos años. Los autos dañados en la zona de El Tropezón tienen marcas del tamaño de un puño”.
    Pero la fuerte pedrea también causó destrozos en los parabrisas, espejos y ópticas, por los que las vidrierías también están trabajando a full.
    Es el caso de La Casa Del Parabrisas , desde donde estimaron que ayer pasaron más de 1.200 autos para reparar lunetas, vidrios laterales y parabrisas. “Hasta el viernes estimamos que la atenderemos a unos 3.000 clientes” Cambiar este último, por ejemplo, cuesta hasta $2.000 y la demora para el recambio puede llevar unas dos horas.

Jue 31/10/2013

La Falda hizo punta: audita alojamiento turístico trucho (informales son el 50% de la oferta)

Los empresarios del rubro turístico se quejan desde hace tiempo de la gran cantidad de inmuebles que durante cada temporada se alquilan a turistas pero cuyos dueños no tributan como corresponde por la prestación de ese servicio.
De acuerdo a datos que maneja la Cámara de Turismo de Córdoba, la informalidad ronda el 50%.
En ese contexto, el Concejo Deliberante de La Falda aprobó ayer una ordenanza que regular el alquiler temporario de inmuebles destinados a alojamiento turístico.

Autor:
  • Los empresarios del rubro turístico se quejan desde hace tiempo de la gran cantidad de inmuebles que durante cada temporada se alquilan a turistas pero cuyos dueños no tributan como corresponde por la prestación de ese servicio.
    De acuerdo a datos que maneja la Cámara de Turismo de Córdoba, la informalidad ronda el 50%.
    En ese contexto, el Concejo Deliberante de La Falda aprobó ayer una ordenanza que regular el alquiler temporario de inmuebles destinados a alojamiento turístico.

Jue 31/10/2013

Magariños explica por qué el Mercosur “fue una oportunidad perdida” (“el futuro está en Asia”)

El exsecretario de Industria plantea que Argentina y Córdoba deben mirar con atención los pasos de la Alianza del Pacífico y que el Mercosur, tal como está, pierde fuerza. Hoy al frente de su propia consultora responde en una entrevista para el Bookazine 10mo. Aniversario de InfoNegocios cuáles son los desafíos y oportunidades que abren en materia de comercio exterior. Pasen y lean.

Autor:
  • El exsecretario de Industria plantea que Argentina y Córdoba deben mirar con atención los pasos de la Alianza del Pacífico y que el Mercosur, tal como está, pierde fuerza. Hoy al frente de su propia consultora responde en una entrevista para el Bookazine 10mo. Aniversario de InfoNegocios cuáles son los desafíos y oportunidades que abren en materia de comercio exterior. Pasen y lean.

Mié 30/10/2013

El Banco Mundial dice que Argentina está entre los peores países para poner un negocio

Según el informe Doing Business del Banco Mundial, en nuestro país son necesarios 14 trámites y procedimientos y un promedio de 25 días dedicados exclusivamente a la concreción de un emprendimiento, por lo que hacer negocios en Argentina es más difícil que en otros países, como Etiopía, Líbano, Paraguay, Uruguay, Kosovo, Ghana o Bielorrusia, por ejemplo.
Argentina, de acuerdo al estudio, perdió cinco lugares en el ranking, cayendo del puesto 126 al 121, en el que se encontraba el año pasado.
El informe mensura distintas variables determinando, por caso, que en el país señala se necesita  un 20% del ingreso per cápita como inversión. Esto, junto a otras variables cuantificadas, le valió el puesto número 126 en el ranking global(el año pasado se encontraba en el puesto 121).
(Más sobre el estudio, en la nota completa).

Autor:
  • Según el informe Doing Business del Banco Mundial, en nuestro país son necesarios 14 trámites y procedimientos y un promedio de 25 días dedicados exclusivamente a la concreción de un emprendimiento, por lo que hacer negocios en Argentina es más difícil que en otros países, como Etiopía, Líbano, Paraguay, Uruguay, Kosovo, Ghana o Bielorrusia, por ejemplo.
    Argentina, de acuerdo al estudio, perdió cinco lugares en el ranking, cayendo del puesto 126 al 121, en el que se encontraba el año pasado.
    El informe mensura distintas variables determinando, por caso, que en el país señala se necesita  un 20% del ingreso per cápita como inversión. Esto, junto a otras variables cuantificadas, le valió el puesto número 126 en el ranking global(el año pasado se encontraba en el puesto 121).
    (Más sobre el estudio, en la nota completa).

Mié 30/10/2013

x

x

Autor:
  • x

Mar 29/10/2013

El fiscal Senestrari sigue “ensañado” con Vitnik: apeló y persiste en su tesis

Parecen estar mirando dos realidades diferentes: mientras el juez Ricardo Bustos Fierro no encontró “ningún elemento” que permita avanzar en la causa y sobreseyó al dueño de Vitnik, Ramin Tovfigh Rafii, Juan Manuel Nieto y otras 11 personas por trata laboral de personas y delitos migratorios, el fiscal Enrique Senestrari insiste en su tesis.
“Considero que el análisis que hizo el juez es muy parcializado. A una investigación de años la resuelve en apenas dos carillas donde no se analizaron las pruebas que presenté y prevalece la idea de que hubo consentimiento de las personas que estaban en condiciones de vulnerabilidad”, explicó Enrique Senestrari a InfoNegocios.
El fiscal –que por estos días investiga el denominado “narcoescándalo” en el que se vincula a miembros del Gobierno provincial con el tráfico de drogas – confirmó que para el Caso Vitnik pidió la asistencia técnica de la procuraduría de Trata de Personas a cargo de Marcelo Colombo, un estamento del Poder Judicial creado a principios de año por Alejandra Gils Carbó.
De esta manera, será la Cámara Federal de Apelaciones la que resuelva la decisión de Bustos Fierro.
Ramin Tovfigh Rafii, en tanto, dejó en claro cuál es la posición de Anavi, la empresa dueña de la marca Vitnik, sobre la decisión del ministerio público: “estamos tranquilos porque la realidad y el dictamen del juez demuestran que no hay pruebas en nuestra contra. Creo que hay un ensañamiento contra nosotros”, le dijo a este medio.
Más sobre la investigación sobre Vitnik, en la nota completa.

Autor:
  • Parecen estar mirando dos realidades diferentes: mientras el juez Ricardo Bustos Fierro no encontró “ningún elemento” que permita avanzar en la causa y sobreseyó al dueño de Vitnik, Ramin Tovfigh Rafii, Juan Manuel Nieto y otras 11 personas por trata laboral de personas y delitos migratorios, el fiscal Enrique Senestrari insiste en su tesis.
    “Considero que el análisis que hizo el juez es muy parcializado. A una investigación de años la resuelve en apenas dos carillas donde no se analizaron las pruebas que presenté y prevalece la idea de que hubo consentimiento de las personas que estaban en condiciones de vulnerabilidad”, explicó Enrique Senestrari a InfoNegocios.
    El fiscal –que por estos días investiga el denominado “narcoescándalo” en el que se vincula a miembros del Gobierno provincial con el tráfico de drogas – confirmó que para el Caso Vitnik pidió la asistencia técnica de la procuraduría de Trata de Personas a cargo de Marcelo Colombo, un estamento del Poder Judicial creado a principios de año por Alejandra Gils Carbó.
    De esta manera, será la Cámara Federal de Apelaciones la que resuelva la decisión de Bustos Fierro.
    Ramin Tovfigh Rafii, en tanto, dejó en claro cuál es la posición de Anavi, la empresa dueña de la marca Vitnik, sobre la decisión del ministerio público: “estamos tranquilos porque la realidad y el dictamen del juez demuestran que no hay pruebas en nuestra contra. Creo que hay un ensañamiento contra nosotros”, le dijo a este medio.
    Más sobre la investigación sobre Vitnik, en la nota completa.