El Banco Mundial dice que Argentina está entre los peores países para poner un negocio

Según el informe Doing Business del Banco Mundial, en nuestro país son necesarios 14 trámites y procedimientos y un promedio de 25 días dedicados exclusivamente a la concreción de un emprendimiento, por lo que hacer negocios en Argentina es más difícil que en otros países, como Etiopía, Líbano, Paraguay, Uruguay, Kosovo, Ghana o Bielorrusia, por ejemplo.
Argentina, de acuerdo al estudio, perdió cinco lugares en el ranking, cayendo del puesto 126 al 121, en el que se encontraba el año pasado.
El informe mensura distintas variables determinando, por caso, que en el país señala se necesita  un 20% del ingreso per cápita como inversión. Esto, junto a otras variables cuantificadas, le valió el puesto número 126 en el ranking global(el año pasado se encontraba en el puesto 121).
(Más sobre el estudio, en la nota completa).

El informe de este año cubre 11 grupos de indicadores en 189 economías: apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, Cumplimiento de contratos y, resolución de la insolvencia.
Además de los 14 trámites necesarios para la apertura inicial, el informe señala que el "índice de fortaleza de los derechos legales" apenas alcanza los 4 puntos, por debajo del promedio de 6 en toda América Latina.

Los mejores
Ucrania, Rwanda, Federación de Rusia, Filipinas, Kosovo, Djibouti, Côte d’Ivoire, Burundi, ex-República Yugoslava de Macedonia y Guatemala son las economías que más mejoraron durante 2012/13 en las áreas objeto de análisis por parte de Doing Business.
Singapur encabeza la clasificación global sobre la facilidad de hacer negocios. La lista de las diez economías con las regulaciones más favorables para hacer negocios también incluye a: Hong Kong RAE, China; Nueva Zelanda; Estados Unidos; Dinamarca; Malasia; República de Corea; Georgia; Noruega; y Reino Unido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)