En qué consiste la Tarjeta Comedor, un modelo de pago no remunerativo que sería un ganar-ganar-ganar

(Por Rocío Vexenat) En medio de la discusión por la reforma laboral, reapareció un concepto que en el mundo es moneda corriente, pero que en Argentina todavía genera dudas: la tarjeta comedor. ¿Qué es y en qué consiste? Te lo cuento en la nota.

La Tarjeta Comedor, básicamente, es un beneficio social electrónico que permite que cada trabajador acceda a un almuerzo durante su jornada laboral, sin tocar el sueldo y sin que represente un costo extra en cargas sociales para la empresa.

Lejos del viejo “ticket canasta de los 90”, Bárbara Granatelli, directora de Asuntos Públicos de Edenred, lo explica claro: “Es una tarjeta moderna, segura y trazable, como una tarjeta de débito. Solo sirve en restaurantes y comercios habilitados. No se puede canjear por dinero ni usar para otra cosa”. Y agrega: “Es el comedor de la empresa, pero fuera de la empresa. No reemplazar el sueldo ni formar parte de él: lo protege. Mejora la vida del trabajador y fortalece la economía formal”.

Cómo funciona y por qué genera tanto consenso afuera
La tarjeta comedor es un beneficio que da la empresa, pero no forma parte del salario. Esto significa que no se suma al sueldo, no reemplaza ni se descuenta de él, y tampoco paga cargas sociales ni para el trabajador ni para la empresa. En muchos países, además, está exenta de impuestos, según la regulación local. La tarjeta solo se puede usar en restaurantes y comercios gastronómicos habilitados, y cada consumo queda registrado para que todo sea transparente y seguro.

El objetivo es simple: garantizar que todos los trabajadores, sin importar si están en oficina, en la calle, en modalidad híbrida o remota, puedan comer bien durante la jornada laboral. Hoy, solo quienes tienen comedor en planta acceden a ese estándar; el resto, no.

Granatelli pone el foco en un dato que obtuvo junto a la Universidad Católica: el 7% de los trabajadores formales argentinos está en inseguridad alimentaria. “Ese número explica solo por qué este debate es urgente”, señala.

Monto fijo, no porcentaje del sueldo (y por qué cambia todo)
Desde Edenred insisten en un punto clave basado en décadas de experiencia internacional: el beneficio debe definirse como monto fijo diario, no como porcentaje del salario. ¿Por qué?
Porque el almuerzo cuesta lo mismo para todos. Si se usa un porcentaje, quienes ganan más recibirán más beneficio que quienes más lo necesitan.

Hoy, según Granatelli, con $ 8.000 a $ 10.000 se puede garantizar una comida decente en la mayoría de las ciudades del país (ajustable por región).

La tarjeta comedor promueve formalidad y trazabilidad, generando un verdadero círculo virtuoso en la economía. Su diseño técnico evita cualquier distorsión: no se puede usar para compras que no sean gastronómicas, no se puede canjear por dinero y no se acumula indefinidamente, ya que tiene vencimiento para garantizar que se utilice de manera correcta.

Y ese mecanismo genera un efecto económico inmediato: cada almuerzo es consumo formal, que activa a restaurantes, proveedores, distribuidores, productores. Todo registrado, todo con factura. Granatelli lo resume así: "La transparencia es el corazón del sistema. Cada transacción es digital, auditable y realizada en comercios habilitados. Así evitamos malos usos y fortalecemos la economía formal".

¿Por qué ahora? La oportunidad argentina
Hoy el sistema existe en Argentina de forma residual (unas 200 empresas lo usan por voluntad propia), pero sin marco regulatorio que lo incentive. Para Edenred, la reforma laboral abre una chance histórica: sentar a todos los actores en una mesa y definir el mejor modelo local, tomando aprendizajes de afuera y evitando repetir errores del pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.