Plus

Jue 28/11/2013

Por año se roban casi $ 600 M en mercadería de los súper (índice de pérdidas sube 60%)

El año pasado las pérdidas significaron el 1,70% sobre las ventas de las grandes cadenas, lo que equivale a unos de $ 1.439 millones en pérdidas para las empresas que se relevaron en todo el país, unos $ 500 millones más que en 2011.
¿Qué modalidades de merma se dan y cuáles son las más relevantes? Casi un 25% son “hurto externo” (sustracción de productos ocultándolos en prendas, bolsos y carteras; consumo de alimentos en el local) y 15% son “hurtos internos” (despachar mercadería sin facturarla, consumo en la tienda, cambio de los códigos de la mercadería, productos camuflados en la ropa o maletines). De esta manera, 40% de las mermas son hurtos, unos $ 600 millones al año.
Un dato a tener en cuenta: los “hurtos externos” crecieron 4 puntos porcentuales, según surge del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas presentado por la consultora Hasar.
(Más sobre el relevamiento en el mundo del retail, en la nota completa)

Autor:
  • El año pasado las pérdidas significaron el 1,70% sobre las ventas de las grandes cadenas, lo que equivale a unos de $ 1.439 millones en pérdidas para las empresas que se relevaron en todo el país, unos $ 500 millones más que en 2011.
    ¿Qué modalidades de merma se dan y cuáles son las más relevantes? Casi un 25% son “hurto externo” (sustracción de productos ocultándolos en prendas, bolsos y carteras; consumo de alimentos en el local) y 15% son “hurtos internos” (despachar mercadería sin facturarla, consumo en la tienda, cambio de los códigos de la mercadería, productos camuflados en la ropa o maletines). De esta manera, 40% de las mermas son hurtos, unos $ 600 millones al año.
    Un dato a tener en cuenta: los “hurtos externos” crecieron 4 puntos porcentuales, según surge del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas presentado por la consultora Hasar.
    (Más sobre el relevamiento en el mundo del retail, en la nota completa)

Jue 28/11/2013

Todo sigue igual que ayer (Santander proyecta 100 sucursales más en 3 años)

Ni el nombramiento de otro Jefe de Gabinete, ni el nuevo (viejo) Ministro de Economía, ni los cambios en el Banco Central modificaron el eje del tradicional agasajo anual del Santander Río. Y es que el banco privado número unodesde hace 10 años -tanto en en préstamos, depósitos y beneficios-, mira un país con un crecimiento sustentable.
"La Argentina va a crecer bien, al 4%. Hay que poner foco en la competitividad, y hay dos aspectos a trabajar: inflación y presión tributaria, que es la más grande de Latinoamérica. La economía argentina tiene potencial en crecimiento y abarca a todas las regiones: industria y comercio", comentó el presidente del Banco Santander, Enrique Cristofani.
Así, los próximos 3 años prevé continuar creciendo con nuevos edificios corporativo, en modernizar las sucursales que hoy son 335 en todo el país. “Queremos llegar a tener 100 nuevas sucursales en los próximos 3 años; además vamos a invertir unos $ 775 millones en tecnología para aumentar el parque de cajeros en un 25%. Tendremos un total de inversión de $ 5.735 millones en los próximos 3 años”, concluyó el presidente.

Autor:
  • Ni el nombramiento de otro Jefe de Gabinete, ni el nuevo (viejo) Ministro de Economía, ni los cambios en el Banco Central modificaron el eje del tradicional agasajo anual del Santander Río. Y es que el banco privado número unodesde hace 10 años -tanto en en préstamos, depósitos y beneficios-, mira un país con un crecimiento sustentable.
    "La Argentina va a crecer bien, al 4%. Hay que poner foco en la competitividad, y hay dos aspectos a trabajar: inflación y presión tributaria, que es la más grande de Latinoamérica. La economía argentina tiene potencial en crecimiento y abarca a todas las regiones: industria y comercio", comentó el presidente del Banco Santander, Enrique Cristofani.
    Así, los próximos 3 años prevé continuar creciendo con nuevos edificios corporativo, en modernizar las sucursales que hoy son 335 en todo el país. “Queremos llegar a tener 100 nuevas sucursales en los próximos 3 años; además vamos a invertir unos $ 775 millones en tecnología para aumentar el parque de cajeros en un 25%. Tendremos un total de inversión de $ 5.735 millones en los próximos 3 años”, concluyó el presidente.

Jue 28/11/2013

Zovatto en el Bookazine: “Necesitamos construir una democracia de calidad”

¿Dónde están los obstáculos, los desafíos y los caminos alternativos para remontar democracias de baja calidad que no responden a demandas crecientes de sociedades? “No necesitamos de hombres imprescindibles ni mujeres eternas… los únicos necesarios debemos ser los ciudadanos actuando libremente en el marco de las leyes y las instituciones”, afirma Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe para responder ese interrogante. El especialista fue uno de los entrevistados de la edición aniversario de InfoNegocios. Entrá y leé el reportaje.

Autor:
  • ¿Dónde están los obstáculos, los desafíos y los caminos alternativos para remontar democracias de baja calidad que no responden a demandas crecientes de sociedades? “No necesitamos de hombres imprescindibles ni mujeres eternas… los únicos necesarios debemos ser los ciudadanos actuando libremente en el marco de las leyes y las instituciones”, afirma Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe para responder ese interrogante. El especialista fue uno de los entrevistados de la edición aniversario de InfoNegocios. Entrá y leé el reportaje.

Mié 27/11/2013

Buena parte de las pick up, se encarecen 40% (hasta $ 400 mil por una chata)

Al dejar que las refinerías retoquen los precios de las naftas (para que la rentabilidad de estacioneros vuelva a estar cerca del histórica 10% y no del 5%), proponer un acuerdo con Repsol por  unos US$ 6.000 M (lejos de los US$ 1.500 en bonos ofrecidos inicialmente) y el impuestazo a los bienes “suntuarios”, la Era Capitanich-Kicillof está decidida a dar señales de que el momento del ajuste llegó, aunque al núcleo duro del Frente para la Victoria trate de negarlo.
Precisamente ayer el gobierno decidió extender las sesiones ordinarias para que Diputados modifique la ley de impuestos internos para cobrar hasta 50% más caros vehículos de alta gama, embarcaciones y aviones. El proyecto se circunscribe a los autos cuyo precio de mercado (venta en concesionarias) es actualmente mayor a $240 mil.
La intención es que dejen de usarse divisas para importar estos vehículos y, según estiman algunos, ahorrarse hasta US$ 800 millones. Pero el tiro podría salir por la culata ya que varios de los autos que se encarecerán se producen en el país; en particular las pick ups (Amarok, Hilux, Ranger)
Además, con el actual ritmo inflacionario, muchos modelos traspasarían el piso de los $240.000 en los próximos meses, como el Toyota Corolla que hoy cuesta $181 mil o el Ford Focus II 5Ptas. 2.0 $190 mil, por citar algunos.
La pregunta es si los ingresos del Fisco por el nuevo impuesto más los dólares que no se fugarán compensarán una posible caída en la producción nacional en un momento en que activar la economía se hace cada vez más difícil.

Autos mucho más caros
 

Modelo Precio actual Con el nuevo impuesto
Audi A1 1.4 3Ptas. $ 238.000 $ 357.000
VW Passat 1.8 TSi Comfort $ 252.000 $ 378.000
Ford Ranger 2.2 TDCi C/Doble 4x4 $ 249.000 $ 373.500

Fuente: Acara 

Autor:
  • Al dejar que las refinerías retoquen los precios de las naftas (para que la rentabilidad de estacioneros vuelva a estar cerca del histórica 10% y no del 5%), proponer un acuerdo con Repsol por  unos US$ 6.000 M (lejos de los US$ 1.500 en bonos ofrecidos inicialmente) y el impuestazo a los bienes “suntuarios”, la Era Capitanich-Kicillof está decidida a dar señales de que el momento del ajuste llegó, aunque al núcleo duro del Frente para la Victoria trate de negarlo.
    Precisamente ayer el gobierno decidió extender las sesiones ordinarias para que Diputados modifique la ley de impuestos internos para cobrar hasta 50% más caros vehículos de alta gama, embarcaciones y aviones. El proyecto se circunscribe a los autos cuyo precio de mercado (venta en concesionarias) es actualmente mayor a $240 mil.
    La intención es que dejen de usarse divisas para importar estos vehículos y, según estiman algunos, ahorrarse hasta US$ 800 millones. Pero el tiro podría salir por la culata ya que varios de los autos que se encarecerán se producen en el país; en particular las pick ups (Amarok, Hilux, Ranger)
    Además, con el actual ritmo inflacionario, muchos modelos traspasarían el piso de los $240.000 en los próximos meses, como el Toyota Corolla que hoy cuesta $181 mil o el Ford Focus II 5Ptas. 2.0 $190 mil, por citar algunos.
    La pregunta es si los ingresos del Fisco por el nuevo impuesto más los dólares que no se fugarán compensarán una posible caída en la producción nacional en un momento en que activar la economía se hace cada vez más difícil.

    Autos mucho más caros
     

    Modelo Precio actual Con el nuevo impuesto
    Audi A1 1.4 3Ptas. $ 238.000 $ 357.000
    VW Passat 1.8 TSi Comfort $ 252.000 $ 378.000
    Ford Ranger 2.2 TDCi C/Doble 4x4 $ 249.000 $ 373.500

    Fuente: Acara 

Mié 27/11/2013

Sorpresa en los premios de La Voz: Víctor Bongiovanni le ganó a Jaime Garbarsky

Es una distinción que fue creciendo poco a poco a la sombra de El Empresario del Año de Punto a Punto y que hoy ya tiene un importante vuelo en el ambiente. 
Con las ternas divididas en seis rubros, los ganadores fueron:
- Servicios: Marcelo Cid (Apex), que superó a Tomás Martínez (Tarjeta Grupar) y Ricardo Theaux (Reina Fabiola)
- Espíritu Emprendedor: Martín Frascaroli (Ceo Aivo) que sobrepasó en votos a Juan Carlos Gerlero (Nutrición de vida) y Paola Barazzutti, presidenta Capital Box.
- Desarrollismo / Construcción: Víctor Bongiovanni (presidente la Elenense) que se impuso a Jaime Garbarsky (Ecipsa) y César Martínez (Grupo Betania)
- AgroindustriaErcole Felippa (Manfrey) que le ganó a Markus Braun (Cono Agropecuaria) y Raúl Viada (Molino Viada).
- Comercio: Gabriel Colombero (Betos) que tuvo más votos que Gustavo Arce (Agustino cueros) y Jacinto Ruiz (Edificor).
- Rubro Industria: Marcos Alladio (José M. Alladio) que se impuso a José Taglioretti (Tantal) y Natale Rigano (CNH Industrial)
(¿Estás de acuerdo con los ganadores?  Opiná en nota completa).

Autor:
  • Es una distinción que fue creciendo poco a poco a la sombra de El Empresario del Año de Punto a Punto y que hoy ya tiene un importante vuelo en el ambiente. 
    Con las ternas divididas en seis rubros, los ganadores fueron:
    - Servicios: Marcelo Cid (Apex), que superó a Tomás Martínez (Tarjeta Grupar) y Ricardo Theaux (Reina Fabiola)
    - Espíritu Emprendedor: Martín Frascaroli (Ceo Aivo) que sobrepasó en votos a Juan Carlos Gerlero (Nutrición de vida) y Paola Barazzutti, presidenta Capital Box.
    - Desarrollismo / Construcción: Víctor Bongiovanni (presidente la Elenense) que se impuso a Jaime Garbarsky (Ecipsa) y César Martínez (Grupo Betania)
    - AgroindustriaErcole Felippa (Manfrey) que le ganó a Markus Braun (Cono Agropecuaria) y Raúl Viada (Molino Viada).
    - Comercio: Gabriel Colombero (Betos) que tuvo más votos que Gustavo Arce (Agustino cueros) y Jacinto Ruiz (Edificor).
    - Rubro Industria: Marcos Alladio (José M. Alladio) que se impuso a José Taglioretti (Tantal) y Natale Rigano (CNH Industrial)
    (¿Estás de acuerdo con los ganadores?  Opiná en nota completa).

Mié 27/11/2013

El lado B de ser sponsor de Boca: experiencia Parra Citroën en la Bombonera (inolvidable)

Más allá de aparecer en la camiseta, de tener presencia en el back de prensa o en distintas posiciones del estadio, ser sponsor de un club de fútbol puede ayudar a una marca a construir relaciones de alto valor emotivo.
Y eso realizan sistemáticamente una docena de empresas que acompañan a Boca Juniors y que cada fecha que el equipo juega de local pueden “mimar” a sus propios clientes y amigos.
La Experiencia Xeneize que Parra Automotores realizó este domingo junto a Citroen fue un claro ejemplo de cómo una empresa aprovecha su inversión en sponsoreo en acciones personalizadas y -además- cómo un club de fútbol puede monetizar otras vías de vínculos más allá de una entrada.
Una recorrida fotográfica en nota completa.

Autor:
  • Más allá de aparecer en la camiseta, de tener presencia en el back de prensa o en distintas posiciones del estadio, ser sponsor de un club de fútbol puede ayudar a una marca a construir relaciones de alto valor emotivo.
    Y eso realizan sistemáticamente una docena de empresas que acompañan a Boca Juniors y que cada fecha que el equipo juega de local pueden “mimar” a sus propios clientes y amigos.
    La Experiencia Xeneize que Parra Automotores realizó este domingo junto a Citroen fue un claro ejemplo de cómo una empresa aprovecha su inversión en sponsoreo en acciones personalizadas y -además- cómo un club de fútbol puede monetizar otras vías de vínculos más allá de una entrada.
    Una recorrida fotográfica en nota completa.

Mar 26/11/2013

El mercado del vino ante el dilema argentino: apostar al malbec o diversificar

No somos buenos para hacer de todo, sin embargo, en el mundo de la vitivinicultura muchos especialistas proponen sumar cepas que nos distingan a nivel mundial para no quedarnos sólo con el Malbec.
A contramano de esa corriente Hervé Joyaux Fabre, presidente de Bodegas Fabre -la primera bodega boutique del país - afirma que no hay otra cepa que sobresalga por encima del Malbec y propone invertir más en la difusión de nuestra “nave insignia”.
“Muchos hablan del Bonarda, ¿y qué? encontramos una uva simpática y desconocida ¿con qué plata salimos a comunicarla. Hay que tener en claro que las cosas no pasan de modas cuando son bien hechas y bien difundidas. Más bien nos faltaría que otros países hablen el mismo idioma del Malbec, especializarnos en ella nos serviría más”, le dijo a InfoNegocios durante un cóctel dónde se celebraron los 20 años de la bodega.
Fabre Montmayou produce actualmente 1.200.000 litros (un tercio de Fabre Montmayou) y exporta el 85% de su producción, principalmente a Inglaterra, Estados Unidos y Suiza. “Aspiramos a duplicar la participación nacional en los próximos cuatro años”, dice.
¿Se perdieron mercados extranjeros por un tipo de cambio estancado?
“En el level entry Argentina perdió mucho y no creo que no recuperá esos mercados porque los vinos españoles lo están inundando a precio regalado. Ahora estamos todos intentando buscar mercados más sofisticados y exigentes en relación a precio calidad, como Inglaterra”, cuenta.
¿Qué cambio en el negocio durante estos 20 años? En la nota completa.

Autor:
  • No somos buenos para hacer de todo, sin embargo, en el mundo de la vitivinicultura muchos especialistas proponen sumar cepas que nos distingan a nivel mundial para no quedarnos sólo con el Malbec.
    A contramano de esa corriente Hervé Joyaux Fabre, presidente de Bodegas Fabre -la primera bodega boutique del país - afirma que no hay otra cepa que sobresalga por encima del Malbec y propone invertir más en la difusión de nuestra “nave insignia”.
    “Muchos hablan del Bonarda, ¿y qué? encontramos una uva simpática y desconocida ¿con qué plata salimos a comunicarla. Hay que tener en claro que las cosas no pasan de modas cuando son bien hechas y bien difundidas. Más bien nos faltaría que otros países hablen el mismo idioma del Malbec, especializarnos en ella nos serviría más”, le dijo a InfoNegocios durante un cóctel dónde se celebraron los 20 años de la bodega.
    Fabre Montmayou produce actualmente 1.200.000 litros (un tercio de Fabre Montmayou) y exporta el 85% de su producción, principalmente a Inglaterra, Estados Unidos y Suiza. “Aspiramos a duplicar la participación nacional en los próximos cuatro años”, dice.
    ¿Se perdieron mercados extranjeros por un tipo de cambio estancado?
    “En el level entry Argentina perdió mucho y no creo que no recuperá esos mercados porque los vinos españoles lo están inundando a precio regalado. Ahora estamos todos intentando buscar mercados más sofisticados y exigentes en relación a precio calidad, como Inglaterra”, cuenta.
    ¿Qué cambio en el negocio durante estos 20 años? En la nota completa.

Mar 26/11/2013

Suben 50% los impuestos para autos de lujo (buscan frenar sangría de dólares)

La venta de autos de lujo creció 115% en el último año promedio (hubo marcas que hasta duplicaron ese porcentaje). ¿La razón? A valor del dólar oficial, esos bienes de lujo estaban muy baratos y era una manera de mantener el capital. Para quienes podían acceder a esos vehículos, claro está.
Para evitar que los dólares se vayan allí, el gobierno aprobará una suba de hasta 50% de los impuestos internos a la compra de autos de lujo, embarcaciones y aviones.
En el caso de los autos, el precio sin impuestos es superior a $ 170.000 y el valor de mercado es actualmente mayor a $ 236.700. Hasta la actualidad, autos de lujo eran los vehículos que se venden al público a más de $ 190.000, los cuales pagan por ahora una alícuota de 10% para los nafteros y 12,5% para los diesel.
(Más sobre la iniciativa del gobierno, en la nota completa)

Autor:
  • La venta de autos de lujo creció 115% en el último año promedio (hubo marcas que hasta duplicaron ese porcentaje). ¿La razón? A valor del dólar oficial, esos bienes de lujo estaban muy baratos y era una manera de mantener el capital. Para quienes podían acceder a esos vehículos, claro está.
    Para evitar que los dólares se vayan allí, el gobierno aprobará una suba de hasta 50% de los impuestos internos a la compra de autos de lujo, embarcaciones y aviones.
    En el caso de los autos, el precio sin impuestos es superior a $ 170.000 y el valor de mercado es actualmente mayor a $ 236.700. Hasta la actualidad, autos de lujo eran los vehículos que se venden al público a más de $ 190.000, los cuales pagan por ahora una alícuota de 10% para los nafteros y 12,5% para los diesel.
    (Más sobre la iniciativa del gobierno, en la nota completa)

Mar 26/11/2013

Un genuflexo Cueto elogia la gestión de Recalde (el modelo chileno del doble estándar)

Seguramente la gente de prensa de Aerolíneas Argentinas tomó el mejor párrafo, pero palabras son palabras y esto dijo el CEO de Latam -la compañía surgida de la fusión de la firma chilena LAN y la brasileña TAM-, Enrique Cueto: "más allá de cualquier circunstancia, la tarea de (Mariano) Recalde (NdR: investigado penalmente por vaciamiento junto al ministro Julio de Vido) en Aerolíneas ha sido sumamente positiva y eso está a la vista".
Típico del "doble estándar" chileno que sostiene una cosa en público y exactamente la opuesta en privado, las declaraciones de Cueto no dejan de llamar la atención a pocos meses del incidente donde Recalde quiso desalojar a LAN de Aeroparque, además de su confesa intención de quitarles rutas en el país. Además de eso, la gestión del camporismo en AER le impidió a LAN la matriculación de nuevos aviones.
Pero para Cueto, la gestión Recalde es "sumamente positiva y está a la vista". Más de los elogios el gerente general de la aérea trasandina, en la nota completa.

Autor:
  • Seguramente la gente de prensa de Aerolíneas Argentinas tomó el mejor párrafo, pero palabras son palabras y esto dijo el CEO de Latam -la compañía surgida de la fusión de la firma chilena LAN y la brasileña TAM-, Enrique Cueto: "más allá de cualquier circunstancia, la tarea de (Mariano) Recalde (NdR: investigado penalmente por vaciamiento junto al ministro Julio de Vido) en Aerolíneas ha sido sumamente positiva y eso está a la vista".
    Típico del "doble estándar" chileno que sostiene una cosa en público y exactamente la opuesta en privado, las declaraciones de Cueto no dejan de llamar la atención a pocos meses del incidente donde Recalde quiso desalojar a LAN de Aeroparque, además de su confesa intención de quitarles rutas en el país. Además de eso, la gestión del camporismo en AER le impidió a LAN la matriculación de nuevos aviones.
    Pero para Cueto, la gestión Recalde es "sumamente positiva y está a la vista". Más de los elogios el gerente general de la aérea trasandina, en la nota completa.

Vie 22/11/2013

Esperando “retoque” en el dólar, Pauny presenta su “mini” tractor (hará 300 en un año)

A pesar de que el flamante ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó una devaluación, desde Pauny estiman que en algún momento no muy lejano habrá una mejora en el tipo de cambio que les permitirá mejorar su balanza.
Eso se infiere del lanzamiento que hará hoy del el nuevo tractor 180A , de 83 CV y con motor MWM. El nuevo modelo, cuentan desde la empresa , está destinado a ser la punta de lanza en el exterior “pero con el dólar que tenemos hoy es difícil”, lamenta un directivo de la firma.
¿Pero si lo lanzan es porque presienten que habrá un tipo de cambio más competitivo?
“No manejamos información al respecto, pero la sensación de la calle es que habrá alguna medida. No queda otra”, recita la misma fuente”.
Lo cierto es que desde la planta de Las Varillas saldrán 300 unidades del nuevo modelo durante los próximos 12 meses, un 15% de la producción total de Pauny.
“Se trata de nuestro modelo más chico, enfocado para economías regionales (hortalizas, frutas, vides, etc)”, explican a InfoNegocios desde la firma.

Autor:
  • A pesar de que el flamante ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó una devaluación, desde Pauny estiman que en algún momento no muy lejano habrá una mejora en el tipo de cambio que les permitirá mejorar su balanza.
    Eso se infiere del lanzamiento que hará hoy del el nuevo tractor 180A , de 83 CV y con motor MWM. El nuevo modelo, cuentan desde la empresa , está destinado a ser la punta de lanza en el exterior “pero con el dólar que tenemos hoy es difícil”, lamenta un directivo de la firma.
    ¿Pero si lo lanzan es porque presienten que habrá un tipo de cambio más competitivo?
    “No manejamos información al respecto, pero la sensación de la calle es que habrá alguna medida. No queda otra”, recita la misma fuente”.
    Lo cierto es que desde la planta de Las Varillas saldrán 300 unidades del nuevo modelo durante los próximos 12 meses, un 15% de la producción total de Pauny.
    “Se trata de nuestro modelo más chico, enfocado para economías regionales (hortalizas, frutas, vides, etc)”, explican a InfoNegocios desde la firma.

Vie 22/11/2013

Parra abrió “pit-stop” de Citroën (postventa explica 12% de la facturación de la automotriz)

Números más, números menos, este año se sumarán 850.000 nuevos autos al parque argentino. De esos, unos 42.000 serán Citroën. “El parque está que explota y brindar un buen  servicio al cliente hace la diferencia. Para nosotros es una prioridad”, subrayó Horacio Perícola, gerente de Servicio de Citroën Argentina al inaugurar el Servicio Rápido Chrono en Parra Automotores. “Es el primero del interior del país”, acota Diego Parra, director de la empresa.
¿De qué se trata? De un taller (Costanera y Puente Cantón) donde los usuarios de la marca tengan acceso a un servicio de mantenimiento rápido (diagnóstico electrónico, cambio de aceite, frenos, etc. en no más de una hora) y sin sacar turno. En el nuevo espacio se atenderán entre 25 y 30 autos por día.
“El servicio postventa representa el 12% de la facturación de la compañía y viene aumentando año a año”, explica Perícola a InfoNegocios. Será por eso que la empresa tiene previsto para el año próximo sumar otros 5 talleres Chronos en el resto del país (Rosario, Mendoza, Buenos Aires son las próximas aperturas)
(Qué otros servicios postventa anunció la concesionaria, en la nota completa)

Autor:
  • Números más, números menos, este año se sumarán 850.000 nuevos autos al parque argentino. De esos, unos 42.000 serán Citroën. “El parque está que explota y brindar un buen  servicio al cliente hace la diferencia. Para nosotros es una prioridad”, subrayó Horacio Perícola, gerente de Servicio de Citroën Argentina al inaugurar el Servicio Rápido Chrono en Parra Automotores. “Es el primero del interior del país”, acota Diego Parra, director de la empresa.
    ¿De qué se trata? De un taller (Costanera y Puente Cantón) donde los usuarios de la marca tengan acceso a un servicio de mantenimiento rápido (diagnóstico electrónico, cambio de aceite, frenos, etc. en no más de una hora) y sin sacar turno. En el nuevo espacio se atenderán entre 25 y 30 autos por día.
    “El servicio postventa representa el 12% de la facturación de la compañía y viene aumentando año a año”, explica Perícola a InfoNegocios. Será por eso que la empresa tiene previsto para el año próximo sumar otros 5 talleres Chronos en el resto del país (Rosario, Mendoza, Buenos Aires son las próximas aperturas)
    (Qué otros servicios postventa anunció la concesionaria, en la nota completa)

Vie 22/11/2013

Cambio de gabinete, ¿qué sigue?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros – @Ullua) Incertidumbre es lo que vive actualmente la comunidad financiera, respecto al impacto que pueda tener la economía al reciente cambio de gabinete realizado por el Gobierno nacional.
¿Subirá el dólar blue?, ¿tendremos desdoblamiento cambiario?,¿ habrá suba de tarifas?, ¿continuará el control de precios o si disparará aún más la inflación?, ¿habrá cambios estructurales en la política económica y monetaria o simplemente veremos un “maquillaje” y al final del camino es más de lo mismo?
Estas son algunas de las tantas preguntas que se hace el mercado, y como pueden imaginar, especulaciones son las que sobran. Sin embargo, ¿qué debe tener en cuenta el argentino promedio en este contexto? En la nota completa.

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros – @Ullua) Incertidumbre es lo que vive actualmente la comunidad financiera, respecto al impacto que pueda tener la economía al reciente cambio de gabinete realizado por el Gobierno nacional.
    ¿Subirá el dólar blue?, ¿tendremos desdoblamiento cambiario?,¿ habrá suba de tarifas?, ¿continuará el control de precios o si disparará aún más la inflación?, ¿habrá cambios estructurales en la política económica y monetaria o simplemente veremos un “maquillaje” y al final del camino es más de lo mismo?
    Estas son algunas de las tantas preguntas que se hace el mercado, y como pueden imaginar, especulaciones son las que sobran. Sin embargo, ¿qué debe tener en cuenta el argentino promedio en este contexto? En la nota completa.

Jue 21/11/2013

¿Querés ser popular? Llega la “prepa” yanqui a Córdoba (y los chicos salen con doble título)

El próximo martes a las 19 en Orfeo Suites se presenta en la ciudad Académica con su propuesta de servicio educativo: el Diploma Dual Internacional. Ofrecerá a las instituciones privadas de la provincia la posibilidad de que los alumnos, además de cursar el secundario, puedan también salir egresados de un bachillerato estadounidense.
What?! Los jóvenes tienen la posibilidad de tomar clases en inglés (con material escrito en el mismo idioma, claro) y cursar tres materias entre dos a cuatro años. Las asignaturas a completar son “Inglés” -con cuatro niveles-, “Historia de Estados Unidos” -que cuenta con dos niveles- y “Estudios Globales”, que se divide en dos materias optativas: “Literatura mundial” o “Economía mundial” –ambas de dos niveles también-.
Habiendo finalizado los estudios del nivel medio local, el estudiante contará con dos diplomas: el de su escuela de origen en Córdoba y el alcanzado a través de Académica (el "High School Degree"), válido en todo el territorio de EE.UU. para cursar cualquier estudio superior.
“El programa existe hace tres años y nos asentamos en España donde ya hay 48 colegios que adoptaron el sistema”, Luis DeBernardis, representante de Academica Virtual Education en Argentina.
¿Es sólo una opción para estudiantes secundarios? Las opciones en nota completa.

Autor:
  • El próximo martes a las 19 en Orfeo Suites se presenta en la ciudad Académica con su propuesta de servicio educativo: el Diploma Dual Internacional. Ofrecerá a las instituciones privadas de la provincia la posibilidad de que los alumnos, además de cursar el secundario, puedan también salir egresados de un bachillerato estadounidense.
    What?! Los jóvenes tienen la posibilidad de tomar clases en inglés (con material escrito en el mismo idioma, claro) y cursar tres materias entre dos a cuatro años. Las asignaturas a completar son “Inglés” -con cuatro niveles-, “Historia de Estados Unidos” -que cuenta con dos niveles- y “Estudios Globales”, que se divide en dos materias optativas: “Literatura mundial” o “Economía mundial” –ambas de dos niveles también-.
    Habiendo finalizado los estudios del nivel medio local, el estudiante contará con dos diplomas: el de su escuela de origen en Córdoba y el alcanzado a través de Académica (el "High School Degree"), válido en todo el territorio de EE.UU. para cursar cualquier estudio superior.
    “El programa existe hace tres años y nos asentamos en España donde ya hay 48 colegios que adoptaron el sistema”, Luis DeBernardis, representante de Academica Virtual Education en Argentina.
    ¿Es sólo una opción para estudiantes secundarios? Las opciones en nota completa.