Plus

Mié 09/10/2013

Córdoba - Cancún, directo y sin escalas, desde enero (charters de Ola con aviones de AER)

Tenía razón Manuelita, la tortuga: ¡qué bien se vive en el Caribe! (al menos como turistas, claro). Es que frente al segundo arrecife de coral más grande del mundo, la cantidad de playas turquesas y opciones de actividades subacuáticas se multiplica. 
Así, mientras programamos excursiones y conocemos de las alternativas que ofrece esta parte de la Riviera Maya, nuestro agente comercial en Playa del Carmen (personal de Jumbo Tours, partner de Ola en la región) nos confirma que desde el miércoles 8 de enero próximo habrá vuelos directos (tres a la semana) desde Rosario y Córdoba a Cancún.
“Yo los entiendo a los cordobeses porque soy catalán -nos explica Ferrán-; a nosotros si tenemos que volar con escala en Londres o París, no hay problema, pero pasar por Madrid nos incordia”. 
En efecto, un vuelo directo a Cancún desde Córdoba (charteado con equipos de Aerolíneas Argentinas) sería una excelente noticias para quienes están armando sus vacaciones y las agencias de viaje que abastece Ola en Santa Fe y Córdoba.

Autor:
  • Tenía razón Manuelita, la tortuga: ¡qué bien se vive en el Caribe! (al menos como turistas, claro). Es que frente al segundo arrecife de coral más grande del mundo, la cantidad de playas turquesas y opciones de actividades subacuáticas se multiplica. 
    Así, mientras programamos excursiones y conocemos de las alternativas que ofrece esta parte de la Riviera Maya, nuestro agente comercial en Playa del Carmen (personal de Jumbo Tours, partner de Ola en la región) nos confirma que desde el miércoles 8 de enero próximo habrá vuelos directos (tres a la semana) desde Rosario y Córdoba a Cancún.
    “Yo los entiendo a los cordobeses porque soy catalán -nos explica Ferrán-; a nosotros si tenemos que volar con escala en Londres o París, no hay problema, pero pasar por Madrid nos incordia”. 
    En efecto, un vuelo directo a Cancún desde Córdoba (charteado con equipos de Aerolíneas Argentinas) sería una excelente noticias para quienes están armando sus vacaciones y las agencias de viaje que abastece Ola en Santa Fe y Córdoba.

Mié 09/10/2013

Hacen cola para comprar un depto en Rosario (boom en lanzamiento de Metra Puerto Norte)

Los vendedores de Metra Puerto Norte, un desarrollo de TGLT no podían creerlo. El día del lanzamiento y ayer las consultas se sucedieron una tras otra. En total, hubo 350 entrevistas en esos dos días y más de 1.300 consultas desde la apertura del showroom, la semana pasada.
“La cola de gente es interminable y la preventa fue todo un éxito durante el fin de semana”, le dijo al sitio rosarino Punto Biz Cecilia Lamelas, titular de la inmobiliaria que comercializa el desarrollo.
Se trata de cuatro edificios con departamentos (420 en total) de uno, dos, tres y cuatro ambientes, amenities, locales comerciales y cocheras subterráneas, en un predio cuyo masterplan estuvo a cargo del estudio Foster + Partners.
Este emprendimiento se suma a Forum Puerto Norte, compuesto por once edificios y 450 unidades con el cual TGLT desembarcó en Rosario, y que se convirtió en un ícono de vanguardia urbanística de esa ciudad.
Desde la inmobiliaria Lamelas, quien comercializa el negocio, explicaron que entre el viernes y el lunes recibieron 350 entrevistas y recomendaron que, quienes estén decididos a quedarse con alguna unidad, se acerquen al espacio de Carballo 350 lo antes posible.
La directiva señaló que la tendencia muestra que los departamentos más chicos “se compran como forma de inversión, mientras que las unidades más grandes son las primeras viviendas de las personas”. Para esas unidades, el sistema de cuotas fijas en pesos – que impulsan desde hace años los desarrollistas cordobeses – fue la clave para potenciar las ventas.
 

Autor:
  • Los vendedores de Metra Puerto Norte, un desarrollo de TGLT no podían creerlo. El día del lanzamiento y ayer las consultas se sucedieron una tras otra. En total, hubo 350 entrevistas en esos dos días y más de 1.300 consultas desde la apertura del showroom, la semana pasada.
    “La cola de gente es interminable y la preventa fue todo un éxito durante el fin de semana”, le dijo al sitio rosarino Punto Biz Cecilia Lamelas, titular de la inmobiliaria que comercializa el desarrollo.
    Se trata de cuatro edificios con departamentos (420 en total) de uno, dos, tres y cuatro ambientes, amenities, locales comerciales y cocheras subterráneas, en un predio cuyo masterplan estuvo a cargo del estudio Foster + Partners.
    Este emprendimiento se suma a Forum Puerto Norte, compuesto por once edificios y 450 unidades con el cual TGLT desembarcó en Rosario, y que se convirtió en un ícono de vanguardia urbanística de esa ciudad.
    Desde la inmobiliaria Lamelas, quien comercializa el negocio, explicaron que entre el viernes y el lunes recibieron 350 entrevistas y recomendaron que, quienes estén decididos a quedarse con alguna unidad, se acerquen al espacio de Carballo 350 lo antes posible.
    La directiva señaló que la tendencia muestra que los departamentos más chicos “se compran como forma de inversión, mientras que las unidades más grandes son las primeras viviendas de las personas”. Para esas unidades, el sistema de cuotas fijas en pesos – que impulsan desde hace años los desarrollistas cordobeses – fue la clave para potenciar las ventas.
     

Mar 08/10/2013

Dudas y certezas de la operación de CFK (de hematomas, hormigueos y Boudou Presidente)

Cuando el sábado se anunció que la Presidenta necesitaría reposo por un mes por un hematoma crónico en su cráneo las dudas le ganaban a las certezas. Ayer, luego de que el ex-CEMA Amado Boudou asumiera la presidencia, se anunció que CFK sería operada hoy en la Fundación Favaloro. Pese a haber más datos concretos en la comunicación,  algunas incertidumbres no desaparecieron. Y, se sabe, en medicina como en el amor, no hay que decir ni “siempre” ni “nunca”. Lossiguientes son algunos de los interrogantes que giran en torno a esta noticia.
¿Cuál es el tamaño del hematoma subdural? No hay datos al respecto. Trascendió de fuentes oficiales que el golpe fue producto de una caída al descender del Tango 01. Para algunos especialistas este dato no es menor: ¿Una colección pequeña amerita una intervención quirúrgica? ¿Si el hematoma es de una dimensión importante es más riesgoso?
¿Es una patología riesgosa? “Al ser crónico es manejable. La operación no es de alta complejidad (demoraría, a lo sumo, dos horas), se hace una pequeña punción y se drena el líquido, aunque como con cualquier acto médico hay que tener precauciones. No requiere de un postoperatorio complicado. Hay muy pocos casos fatales, son anecdóticos”, explica el neurólogo Federico Buonanotte (MP18.215).
¿Hay relación entre la arritmia (que aún se desconoce si es por aumento o disminución de su ritmo cardíaco) y el hematoma? “Es muy poco probable. Quizás la arritmia provenga de un estado de estrés o por su disfunción tiroidea, no creo que tenga que ver con el golpe”, estima el cirujano cardiovascular Ricardo Liendo.
¿Es común que la Presidenta haya sentido un “hormigueo” en su brazo izquierdo? Sí, puede ser parte de los síntomas neurológicos. Demuestra que el hematoma fue en el parietal derecho, explica el especialista.
(Más preguntas sobre la cirugía a la jefa de Estado y el impacto de la noticia en los mercados, en la nota completa).

Autor:
  • Cuando el sábado se anunció que la Presidenta necesitaría reposo por un mes por un hematoma crónico en su cráneo las dudas le ganaban a las certezas. Ayer, luego de que el ex-CEMA Amado Boudou asumiera la presidencia, se anunció que CFK sería operada hoy en la Fundación Favaloro. Pese a haber más datos concretos en la comunicación,  algunas incertidumbres no desaparecieron. Y, se sabe, en medicina como en el amor, no hay que decir ni “siempre” ni “nunca”. Lossiguientes son algunos de los interrogantes que giran en torno a esta noticia.
    ¿Cuál es el tamaño del hematoma subdural? No hay datos al respecto. Trascendió de fuentes oficiales que el golpe fue producto de una caída al descender del Tango 01. Para algunos especialistas este dato no es menor: ¿Una colección pequeña amerita una intervención quirúrgica? ¿Si el hematoma es de una dimensión importante es más riesgoso?
    ¿Es una patología riesgosa? “Al ser crónico es manejable. La operación no es de alta complejidad (demoraría, a lo sumo, dos horas), se hace una pequeña punción y se drena el líquido, aunque como con cualquier acto médico hay que tener precauciones. No requiere de un postoperatorio complicado. Hay muy pocos casos fatales, son anecdóticos”, explica el neurólogo Federico Buonanotte (MP18.215).
    ¿Hay relación entre la arritmia (que aún se desconoce si es por aumento o disminución de su ritmo cardíaco) y el hematoma? “Es muy poco probable. Quizás la arritmia provenga de un estado de estrés o por su disfunción tiroidea, no creo que tenga que ver con el golpe”, estima el cirujano cardiovascular Ricardo Liendo.
    ¿Es común que la Presidenta haya sentido un “hormigueo” en su brazo izquierdo? Sí, puede ser parte de los síntomas neurológicos. Demuestra que el hematoma fue en el parietal derecho, explica el especialista.
    (Más preguntas sobre la cirugía a la jefa de Estado y el impacto de la noticia en los mercados, en la nota completa).

Mar 08/10/2013

Tadicor prepara un fiestón para 8.000 clientes en el Orfeo (con el sello de Tarquino)

El mayorista del Grupo Dinosaurio tiene casi todo listo para celebrar el sábado 2 de noviembre junto a 8.000 clientes. Un evento que retrotrae a los  multitudinarios festejos por el Día del Almacenero que organizaba Hugo Tarquino. El parentesco tiene su explicación: los Tarquino trabajan en Tadicor desde el comienzo y la idea de la fiesta es de uno de los hijos de Hugo, según le contaron a InfoNegocios.
El espectáculo será encabezado por el cantante Luciano Pereyra al que acompañaran otros números artístico y musicales y lo conducirá Sergio Zuliani.
“Los convocados como espectadores son nuestros clientes minoristas y familias. Es como una fiesta interna”, cuentan desde Tadicor.
Los asistentes reciben su invitación totalmente gratuita con la compra mínima ($ 300) en el hipermayorista y en el ingreso al evento habrá 32 stands (Unilever, Arcor, P&G, etc.) que ofrecerán degustaciones, muestras gratis, juegos, entre otros. Lo que se dice, una fiesta redonda.

Autor:
  • El mayorista del Grupo Dinosaurio tiene casi todo listo para celebrar el sábado 2 de noviembre junto a 8.000 clientes. Un evento que retrotrae a los  multitudinarios festejos por el Día del Almacenero que organizaba Hugo Tarquino. El parentesco tiene su explicación: los Tarquino trabajan en Tadicor desde el comienzo y la idea de la fiesta es de uno de los hijos de Hugo, según le contaron a InfoNegocios.
    El espectáculo será encabezado por el cantante Luciano Pereyra al que acompañaran otros números artístico y musicales y lo conducirá Sergio Zuliani.
    “Los convocados como espectadores son nuestros clientes minoristas y familias. Es como una fiesta interna”, cuentan desde Tadicor.
    Los asistentes reciben su invitación totalmente gratuita con la compra mínima ($ 300) en el hipermayorista y en el ingreso al evento habrá 32 stands (Unilever, Arcor, P&G, etc.) que ofrecerán degustaciones, muestras gratis, juegos, entre otros. Lo que se dice, una fiesta redonda.

Mar 08/10/2013

No más al “argentino-Messi”, ahora “argentino-Cepo” (muchos compatriotas en la Riviera Maya)

- ¿Y de dónde es que nos visitan?, dice con una sonrisa y acento mexicano la recepcionista del hotel Viva Azteca en Playa del Carmen.
- De Córdoba, Argentina.
- Ah... ¿y pudieron sacar dólares?
Ni Maradona, ni Messi, ni el dulce de leche, ni mucho menos las huellas dactilares. Lo que más identifica a la argentinidad en el circuito turístico es el cepo cambiario que todos sabemos que no existe (guiño, guiño, CKF está enfermucha) pero que se ve ya nos distingue de los turistas de todos los otros puntos de latinoamérica y el mundo que visitan la paradisíaca Riviera Maya mexicana.
Con las restricciones cambiarias y todo, el saldo de la balanza turística es cada vez más una dolor de cabeza al esquema de tipo de cambio retrasado que mantiene el gobierno nacional y una tentación para aprovechar paquetes que se pueden pagar a dólar oficial más el 20% (luego deducible).
Pese a que no es la mejor época del año en esta región del Caribe, el vuelo que Aerolíneas Argentinas fleta a Cancún trabaja con una interesante ocupación de familias y mieleros que hacen un corte antes de las vacaciones de verano.
(Recién llegados, mañana seguimos con tips desde Playa del Carmen; sugerencias de lugares para visitar son bienvenidas en nota completa).

Autor:
  • - ¿Y de dónde es que nos visitan?, dice con una sonrisa y acento mexicano la recepcionista del hotel Viva Azteca en Playa del Carmen.
    - De Córdoba, Argentina.
    - Ah... ¿y pudieron sacar dólares?
    Ni Maradona, ni Messi, ni el dulce de leche, ni mucho menos las huellas dactilares. Lo que más identifica a la argentinidad en el circuito turístico es el cepo cambiario que todos sabemos que no existe (guiño, guiño, CKF está enfermucha) pero que se ve ya nos distingue de los turistas de todos los otros puntos de latinoamérica y el mundo que visitan la paradisíaca Riviera Maya mexicana.
    Con las restricciones cambiarias y todo, el saldo de la balanza turística es cada vez más una dolor de cabeza al esquema de tipo de cambio retrasado que mantiene el gobierno nacional y una tentación para aprovechar paquetes que se pueden pagar a dólar oficial más el 20% (luego deducible).
    Pese a que no es la mejor época del año en esta región del Caribe, el vuelo que Aerolíneas Argentinas fleta a Cancún trabaja con una interesante ocupación de familias y mieleros que hacen un corte antes de las vacaciones de verano.
    (Recién llegados, mañana seguimos con tips desde Playa del Carmen; sugerencias de lugares para visitar son bienvenidas en nota completa).

Lun 07/10/2013

Renault podría paralizar su planta tras las vacaciones

Te lo dijimos hace algunas semanas: si bien en el mercado interno a Renault le está yendo bárbaro, la gran caída de las ventas en Brasil de los modelos que se fabrican en Santa Isabel siembra dudas en la empresa francesa.
“Algunos hablan de que luego de que se adelanten vacaciones la empresa eliminará un turno de producción pero esta semana la versión que corrió fue otra: dicen que la fábrica puede quedar paralizada totalmente por unas semanas”, contó una calificada fuente del sector.
Transmitimos la inquietud a una alta autoridad del gobierno provincial y a uno de los máximos responsables sindicales del sector y ambos nos confirmaron la especie. “Sí, es cierto, el rumor de que después de las vacaciones no se retomarían las actividades está”, dijeron ambos, palabras más, palabras menos.
Algunos sostienen que la carta que podría cambiar las cosas en la planta cordobesa de Renault es que el Logan II se haga en Argentina y no en Brasil o Colombia. Esa decisión se tomará en Francia en breve y de ella dependerá si para Santa Isabel arranca el 2014.
(Más sobre el Logan II, en la nota completa)

Autor:
  • Te lo dijimos hace algunas semanas: si bien en el mercado interno a Renault le está yendo bárbaro, la gran caída de las ventas en Brasil de los modelos que se fabrican en Santa Isabel siembra dudas en la empresa francesa.
    “Algunos hablan de que luego de que se adelanten vacaciones la empresa eliminará un turno de producción pero esta semana la versión que corrió fue otra: dicen que la fábrica puede quedar paralizada totalmente por unas semanas”, contó una calificada fuente del sector.
    Transmitimos la inquietud a una alta autoridad del gobierno provincial y a uno de los máximos responsables sindicales del sector y ambos nos confirmaron la especie. “Sí, es cierto, el rumor de que después de las vacaciones no se retomarían las actividades está”, dijeron ambos, palabras más, palabras menos.
    Algunos sostienen que la carta que podría cambiar las cosas en la planta cordobesa de Renault es que el Logan II se haga en Argentina y no en Brasil o Colombia. Esa decisión se tomará en Francia en breve y de ella dependerá si para Santa Isabel arranca el 2014.
    (Más sobre el Logan II, en la nota completa)

Lun 07/10/2013

Las Paez llega a su primer millón y en 2014 desembarca en Córdoba

Los dueños de Las Paez son tres amigos. Dos de ellos tienen 32 años y el restante, 33. Tomas Pando, Francisco Murray y Francisco Piasentini la crearon en 2006 para vender alpargatas “con onda” a todo el mundo.
De arranque sabían que lo que vendían tiene una gran estacionalidad por lo que se enfocaron en mercados extranjeros para “nivelar la producción”. En 2008 abrieron su propia fábrica con capacidad para fabricar 500.000 pares por año pero su principal cliente retiró la orden a las semanas y todo tuvo que replantearse. Empezaron a buscar otros mercados pero una vez que los consiguieron, Argentina “se puso cara” y…
“Hasta 2011 la mitad de lo que se fabricaba se exportaba. Después no se pudo con un 15% de inflación en dólares. Allí pensamos: o reducimos la capacidad de producción o aumentamos las ventas, optamos por lo segundo pero cambiando nuestra idiosincrasia –cuenta Francisco Murray-; nosotros vendíamos creatividad, idea y producto y ahora hacemos lo mismo pero nuestra fábrica está en China. La fábrica de Argentina no exporta casi nada”, sintentiza.
Este año la empresa venderá 300.000 pares afuera y 200.000 en el país. “Para 2014 la cifra se irá a 800.000 y 220.000, respectivamente”, detalla. Es decir, el próximo año la empresa llegará a su primer millón de pares producidos
La firma tiene hoy 20 franquicias en el Mundo, siete de ellas en Argentina (Buenos Aires, San Martin de Los Andes, Mendoza, Tucumán) y el año que viene abrirá una en Córdoba, confirma Murray.
Más sobre esta empresa que logró adaptarse a los cambios en tan poco tiempo, en la nota completa.

Autor:
  • Los dueños de Las Paez son tres amigos. Dos de ellos tienen 32 años y el restante, 33. Tomas Pando, Francisco Murray y Francisco Piasentini la crearon en 2006 para vender alpargatas “con onda” a todo el mundo.
    De arranque sabían que lo que vendían tiene una gran estacionalidad por lo que se enfocaron en mercados extranjeros para “nivelar la producción”. En 2008 abrieron su propia fábrica con capacidad para fabricar 500.000 pares por año pero su principal cliente retiró la orden a las semanas y todo tuvo que replantearse. Empezaron a buscar otros mercados pero una vez que los consiguieron, Argentina “se puso cara” y…
    “Hasta 2011 la mitad de lo que se fabricaba se exportaba. Después no se pudo con un 15% de inflación en dólares. Allí pensamos: o reducimos la capacidad de producción o aumentamos las ventas, optamos por lo segundo pero cambiando nuestra idiosincrasia –cuenta Francisco Murray-; nosotros vendíamos creatividad, idea y producto y ahora hacemos lo mismo pero nuestra fábrica está en China. La fábrica de Argentina no exporta casi nada”, sintentiza.
    Este año la empresa venderá 300.000 pares afuera y 200.000 en el país. “Para 2014 la cifra se irá a 800.000 y 220.000, respectivamente”, detalla. Es decir, el próximo año la empresa llegará a su primer millón de pares producidos
    La firma tiene hoy 20 franquicias en el Mundo, siete de ellas en Argentina (Buenos Aires, San Martin de Los Andes, Mendoza, Tucumán) y el año que viene abrirá una en Córdoba, confirma Murray.
    Más sobre esta empresa que logró adaptarse a los cambios en tan poco tiempo, en la nota completa.

Vie 04/10/2013

La buena: producción crece 11% en lo que va del año (la mala: caen exportaciones por 2do mes)

La industria automotriz sigue demostrando que pasa por un gran momento. En el noveno mes del año se fabricaron en el país 3.425 unidades por día, un 4,7% más que el mismo mes del año pasado.
Pero el vaso se nota medio vacío si se analizan los datos de las exportaciones: las ventas a distintos destinos cayeron por segundo mes consecutivo. Según los datos de Adefa fueron un 8,7% menos  respecto de septiembre de 2012.
El dato macro corrobora lo que se vivió en las terminales cordobesas en las últimas semanas: la menor venta a Brasil repercutió en suspensiones, eliminación de horas extras y el anuncio de adelanto de vacaciones. No obstante, si se toman los datos de exportaciones acumuladas en lo que va del año el crecimiento es del 19%.
Cuál fue el crecimiento en la producción entre enero y septiembre, en la nota completa.

Autor:
  • La industria automotriz sigue demostrando que pasa por un gran momento. En el noveno mes del año se fabricaron en el país 3.425 unidades por día, un 4,7% más que el mismo mes del año pasado.
    Pero el vaso se nota medio vacío si se analizan los datos de las exportaciones: las ventas a distintos destinos cayeron por segundo mes consecutivo. Según los datos de Adefa fueron un 8,7% menos  respecto de septiembre de 2012.
    El dato macro corrobora lo que se vivió en las terminales cordobesas en las últimas semanas: la menor venta a Brasil repercutió en suspensiones, eliminación de horas extras y el anuncio de adelanto de vacaciones. No obstante, si se toman los datos de exportaciones acumuladas en lo que va del año el crecimiento es del 19%.
    Cuál fue el crecimiento en la producción entre enero y septiembre, en la nota completa.

Vie 04/10/2013

Casi 18% de ventas de pasajes aéreos es online (Amedeus ofrece motor de reservas a agencias)

En mercados maduros, la venta de productos turísticos (sobre todo pasajes aéreos, hoteles y alquiler de autos) vía internet ya ronda el 50% del total.  En Argentina los datos de Amadeus sobre venta en línea muestran un fuerte crecimiento año a año y un participación en torno al 18% del total de operaciones.
“Las agencias de viaje van a seguir existiendo, pero sofisticando sus servicios -explica Pablo Chalén (foto), country manager de Amadeus Argentina y Uruguay-; un pasaje aéreo simple, un hotel en un destino conocido se compra on line, pero un paquete a medio oriente, por ejemplo, sigue demandando el servicio y el respaldo de una agencia”.
Aunque no todos lo sepan, los sistemas de Amadeus están detrás de agencias virtuales como Despegar.com o Avantrip que es un claro ejemplo del servicio de motor de reserva on line que esta empresa ofrece a sus 1.500 agencias de viajes off y on line asociadas en el país.
(Cuánto crece la venta de productos turísticos en Argentina y otros detalles del Amadeus Roadshow Experience que pasó esta semana por Córdoba en nota completa)

Autor:
  • En mercados maduros, la venta de productos turísticos (sobre todo pasajes aéreos, hoteles y alquiler de autos) vía internet ya ronda el 50% del total.  En Argentina los datos de Amadeus sobre venta en línea muestran un fuerte crecimiento año a año y un participación en torno al 18% del total de operaciones.
    “Las agencias de viaje van a seguir existiendo, pero sofisticando sus servicios -explica Pablo Chalén (foto), country manager de Amadeus Argentina y Uruguay-; un pasaje aéreo simple, un hotel en un destino conocido se compra on line, pero un paquete a medio oriente, por ejemplo, sigue demandando el servicio y el respaldo de una agencia”.
    Aunque no todos lo sepan, los sistemas de Amadeus están detrás de agencias virtuales como Despegar.com o Avantrip que es un claro ejemplo del servicio de motor de reserva on line que esta empresa ofrece a sus 1.500 agencias de viajes off y on line asociadas en el país.
    (Cuánto crece la venta de productos turísticos en Argentina y otros detalles del Amadeus Roadshow Experience que pasó esta semana por Córdoba en nota completa)

Vie 04/10/2013

¿Qué esperar para el dólar tras las elecciones? (la pregunta no es si va a subir, sino cuánto)

(Por Rubén J. Ullúa@Ullua, analista de Mercados Financieros) Esta es la pregunta que nos hacemos muchos actualmente, y si bien las respuestas suelen ser variadas (en muchos casos dependiendo de la ideología política), veamos qué nos dice el mercado actualmente.
Como sabe el lector, la compra de dólar físico en la Argentina se encuentra restringida, sin embargo existe un mercado de futuros como el ROFEX, donde incluso interviene el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que representa una herramienta muy útil para muchos exportadores e importadores, a los efectos de cerrar o acordar precios de dólar oficial a una fecha futura y así poder hacer más previsible su negocio.

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa@Ullua, analista de Mercados Financieros) Esta es la pregunta que nos hacemos muchos actualmente, y si bien las respuestas suelen ser variadas (en muchos casos dependiendo de la ideología política), veamos qué nos dice el mercado actualmente.
    Como sabe el lector, la compra de dólar físico en la Argentina se encuentra restringida, sin embargo existe un mercado de futuros como el ROFEX, donde incluso interviene el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que representa una herramienta muy útil para muchos exportadores e importadores, a los efectos de cerrar o acordar precios de dólar oficial a una fecha futura y así poder hacer más previsible su negocio.

Jue 03/10/2013

Epson quiere romper el paradigma de “impresoras baratas, cartuchos caros”

“Cuidado, no te vaya a salir más caro el collar que el perro”, solían decir las viejas vecinas cuando te ofrecían algo muy barato que -a la larga- terminaba siendo inconveniente. Eso pasó durante muchos años y sigue pasando en el mercado de las impresoras de chorro de tinta para oficinas y hogares: hardware muy tentador en precio ($ 299, por ejemplo) y cartuchos que duran pocas copias a ($ 199).
Contra ese paradigma instalado Epson viene empujando su sistema de tinta contínua (o tanques de tinta) que ofrecen copias a $ 0,03 centavos, más baratas incluso que las fotocopias comerciales.
Claro, la impresora cuesta lo que vale: de $ 2.000 a $ 3.000 y cada tanque de tinta dura entre 4.000 y 6.500 copias.
“Hoy una persona no se asombra si una lámpara para el living cuesta $ 2.000 o una planchita para el pelo (que es una resistencia básica) vale $ 400 -razona Pablo Roust (foto), country manager de Epson-; pero parece muy caro pagar $ 2.000 por una impresora que tiene tanta tecnología como una notebook”.
Una comparación de precios entre impresoras HP y Epson con tanque de tinta en nota completa.

Autor:
  • “Cuidado, no te vaya a salir más caro el collar que el perro”, solían decir las viejas vecinas cuando te ofrecían algo muy barato que -a la larga- terminaba siendo inconveniente. Eso pasó durante muchos años y sigue pasando en el mercado de las impresoras de chorro de tinta para oficinas y hogares: hardware muy tentador en precio ($ 299, por ejemplo) y cartuchos que duran pocas copias a ($ 199).
    Contra ese paradigma instalado Epson viene empujando su sistema de tinta contínua (o tanques de tinta) que ofrecen copias a $ 0,03 centavos, más baratas incluso que las fotocopias comerciales.
    Claro, la impresora cuesta lo que vale: de $ 2.000 a $ 3.000 y cada tanque de tinta dura entre 4.000 y 6.500 copias.
    “Hoy una persona no se asombra si una lámpara para el living cuesta $ 2.000 o una planchita para el pelo (que es una resistencia básica) vale $ 400 -razona Pablo Roust (foto), country manager de Epson-; pero parece muy caro pagar $ 2.000 por una impresora que tiene tanta tecnología como una notebook”.
    Una comparación de precios entre impresoras HP y Epson con tanque de tinta en nota completa.

Jue 03/10/2013

Los bancos le sacan el jugo a los “personales”: CFT arriba del 55% y tasa pasiva del 20%

Son los ganadores de la última década. Nadie lo duda. Y si bien en los últimos años el Gobierno salió a marcarles la cancha (como con la obligación a dar créditos productivos a tasas bajas y la eliminación de comisiones) los bancos siguen haciendo buenos negocios con las diferencias entre tasas activas (préstamos) y pasivas (depósitos).
Quizás sea por eso que en los últimos días las entidades hayan salido a “peinar” bases de datos de potenciales clientes para ofrecerles productos, según ellos, inigualables.
Así las cosas, un préstamo personal de $ 25.000 a 12 meses de plazo tiene una tasa de poco más de 30% pero un Costo Financiero Total (CFT) de entre 64% y 80%, de acuerdo a la entidad crediticia de la que se trate (vale aclarar que no son las públicas las más baratas). Pero a la hora de pagar por un depósito, los mismos bancos pagan menos del 20%.
El spread es tan alto que ya sea con una inflación del 10% o del 25%, según las consultoras privadas,  los bancos mejoran sus balances, mes a mes.
Pero los que saben dicen que tanta diferencia entre las tasas tiene sus causas “razonables”. ¿Cuáles son? En la nota completa.

Autor:
  • Son los ganadores de la última década. Nadie lo duda. Y si bien en los últimos años el Gobierno salió a marcarles la cancha (como con la obligación a dar créditos productivos a tasas bajas y la eliminación de comisiones) los bancos siguen haciendo buenos negocios con las diferencias entre tasas activas (préstamos) y pasivas (depósitos).
    Quizás sea por eso que en los últimos días las entidades hayan salido a “peinar” bases de datos de potenciales clientes para ofrecerles productos, según ellos, inigualables.
    Así las cosas, un préstamo personal de $ 25.000 a 12 meses de plazo tiene una tasa de poco más de 30% pero un Costo Financiero Total (CFT) de entre 64% y 80%, de acuerdo a la entidad crediticia de la que se trate (vale aclarar que no son las públicas las más baratas). Pero a la hora de pagar por un depósito, los mismos bancos pagan menos del 20%.
    El spread es tan alto que ya sea con una inflación del 10% o del 25%, según las consultoras privadas,  los bancos mejoran sus balances, mes a mes.
    Pero los que saben dicen que tanta diferencia entre las tasas tiene sus causas “razonables”. ¿Cuáles son? En la nota completa.

Jue 03/10/2013

La tradicional armería Suiza llegó a Nuevocentro (Suiza Outdoor presenta propuesta integral)

La Armería Suiza nació 1888 y es un clásico de la esquina de Lima y Rivadavia. Claro que con el tiempo fue aggiornando su oferta y desde hace varios años (en manos de Hugo Díaz Otáñez, foto) se rebautizó como Suiza Outdoor y complementó su línea tradicional (caza y pesca) con productos de camping e indumentaria para actividades al aire libre.
Después de sumar un local en la peatonal, ahora Suiza Outdoor dio el gran salto: llegó a Nuevocentro Shopping con su oferta de 34.000 artículos.
Aunque el fuerte de la propuesta es la variedad (ideal para encontrar el regalo para un hombre), la indumentaria se lleva buena parte del espacio: trabajan productos Columbia, Salomon, Merrell, Hi Tec y son representates exclusivos de la marca top del momento en outdoor: The North Face
La intención de Otáñez es usar el local de Nuevocentro como vidriera y experiencia para su sistema de franquicias que desarrolló con Centro Franchising, con la idea de expandir el formato a otros shoppings y fuera de Córdoba.
¿La mala?  El 90% de los productos que ofrece son importados y en el contexto actual es muy difícil tener previsibilidad a mediano plazo.

Autor:
  • La Armería Suiza nació 1888 y es un clásico de la esquina de Lima y Rivadavia. Claro que con el tiempo fue aggiornando su oferta y desde hace varios años (en manos de Hugo Díaz Otáñez, foto) se rebautizó como Suiza Outdoor y complementó su línea tradicional (caza y pesca) con productos de camping e indumentaria para actividades al aire libre.
    Después de sumar un local en la peatonal, ahora Suiza Outdoor dio el gran salto: llegó a Nuevocentro Shopping con su oferta de 34.000 artículos.
    Aunque el fuerte de la propuesta es la variedad (ideal para encontrar el regalo para un hombre), la indumentaria se lleva buena parte del espacio: trabajan productos Columbia, Salomon, Merrell, Hi Tec y son representates exclusivos de la marca top del momento en outdoor: The North Face
    La intención de Otáñez es usar el local de Nuevocentro como vidriera y experiencia para su sistema de franquicias que desarrolló con Centro Franchising, con la idea de expandir el formato a otros shoppings y fuera de Córdoba.
    ¿La mala?  El 90% de los productos que ofrece son importados y en el contexto actual es muy difícil tener previsibilidad a mediano plazo.