Plus

Mié 25/09/2013

Vanesa Duran prepara ON y suma venta de lencería (empieza por Brasil en marzo)

Algunas actividades sirven de termómetro para “olfatear” el ritmo de la actividad. Un claro ejemplo de épocas donde “hay que rajar los tamangos buscando ese mango que te haga morfar”, como dice el tango, son las compañías de venta directa.
La cordobesa Vanesa Duran, que vende joyas por catálogo, no es la excepción. “En épocas de incertidumbre nuestra actividad crece. Hoy tenemos 22.000 revendedoras, un 20% más que hace un año”, explica la titular de la empresa a InfoNegocios quien junto a Lorena Piazze y Francisco Murray expusieron en el encuentro Buenos Negocios organizado por el Banco Galicia (foto).
Como ya te contamos, la compañía apura su desembarco en Brasil. “Ya abrimos oficinas en Porto Alegre y en marzo unas 2.500 revendedoras arrancan con las ventas allí”, cuenta y al tiempo acota: “nuestra estrategia es arrancar con los tres Estados del sur: Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina. Ese será nuestro foco en los próximos 3 o 4 años, no vamos a irnos de allí hasta que tengamos la cobertura del 50% del mercado (NdeR: En esos estados viven casi 27M de personas)”, dice.
Pero hay más: a las joyas Vanesa Duran sumará la venta de lencería. “Empezaremos por Brasil”, anticipa, aunque aclara que no hay que sobrecargar el canal. “Ser bueno vendiendo joyas nada me acredita a que pueda vender ollas”, grafica.
Más detalles de la estrategia de financiamiento que usará para expandirse, en la nota completa.

Autor:
  • Algunas actividades sirven de termómetro para “olfatear” el ritmo de la actividad. Un claro ejemplo de épocas donde “hay que rajar los tamangos buscando ese mango que te haga morfar”, como dice el tango, son las compañías de venta directa.
    La cordobesa Vanesa Duran, que vende joyas por catálogo, no es la excepción. “En épocas de incertidumbre nuestra actividad crece. Hoy tenemos 22.000 revendedoras, un 20% más que hace un año”, explica la titular de la empresa a InfoNegocios quien junto a Lorena Piazze y Francisco Murray expusieron en el encuentro Buenos Negocios organizado por el Banco Galicia (foto).
    Como ya te contamos, la compañía apura su desembarco en Brasil. “Ya abrimos oficinas en Porto Alegre y en marzo unas 2.500 revendedoras arrancan con las ventas allí”, cuenta y al tiempo acota: “nuestra estrategia es arrancar con los tres Estados del sur: Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina. Ese será nuestro foco en los próximos 3 o 4 años, no vamos a irnos de allí hasta que tengamos la cobertura del 50% del mercado (NdeR: En esos estados viven casi 27M de personas)”, dice.
    Pero hay más: a las joyas Vanesa Duran sumará la venta de lencería. “Empezaremos por Brasil”, anticipa, aunque aclara que no hay que sobrecargar el canal. “Ser bueno vendiendo joyas nada me acredita a que pueda vender ollas”, grafica.
    Más detalles de la estrategia de financiamiento que usará para expandirse, en la nota completa.

Mar 24/09/2013

¿Cambio de tendencia? En julio se escrituraron 8 (sí, ocho) inmuebles más que hace un año

Aunque algunos inmobiliarios digan que la mayoría de las ventas se hacen con boleto y sin escritura, en algún momento esta formalización del título de propiedad es indispensable y marca una tendencia del mercado de bienes raíces.
Dicho esto, los datos que el Colegio de Escribanos de Córdoba muestra para julio de 2013 pueden mirarse como un vaso a la mitad: las 3.221 escrituras crecieron (sólo 8 unidades) en la comparación interanual, pero el acumulado de los 7 meses sigue mostrando una fuerte caída del 7,4%.
(Más sobre este indicador en nota completa)

Autor:
  • Aunque algunos inmobiliarios digan que la mayoría de las ventas se hacen con boleto y sin escritura, en algún momento esta formalización del título de propiedad es indispensable y marca una tendencia del mercado de bienes raíces.
    Dicho esto, los datos que el Colegio de Escribanos de Córdoba muestra para julio de 2013 pueden mirarse como un vaso a la mitad: las 3.221 escrituras crecieron (sólo 8 unidades) en la comparación interanual, pero el acumulado de los 7 meses sigue mostrando una fuerte caída del 7,4%.
    (Más sobre este indicador en nota completa)

Mar 24/09/2013

Un capricho de CFK que complica a los bancos: los cajeros automáticos duran medio día

No hay magia posible: cargado a full, un cajero automático estándar puede entregar unos $ 780.000, el máximo monto si se usan sólo billetes de $ 100.  Claro que en los últimos años la extracción promedio pasó de $ 300 a más de $ 1.000 y eso complica la operatoria que muchas veces requiere dos abastecimientos diarios.
“Antes una persona sacaba $ 300 para pasar el fin de semana, ahora busca $ 1.500 y eso seca los cajeros en pocas horas… Con esta dinámica en el verano vamos a tener que limitar las extracciones en las zonas turísticas”, analiza un gerente de banco que -expresamente- pide alertar del tema pero sin nombrarlo.
Aunque sería ideal lanzar una nueva serie monetaria junto a un plan antiinflacionario, la acumulación índice de precios que suben más del 20% anual desde hace 5 años hace indispensable la utilización de billetes de $ 200 y $ 500, una medida que el gobierno no quiere tomar para no evidenciar aún más la inflación supuestamente escondida.

Autor:
  • No hay magia posible: cargado a full, un cajero automático estándar puede entregar unos $ 780.000, el máximo monto si se usan sólo billetes de $ 100.  Claro que en los últimos años la extracción promedio pasó de $ 300 a más de $ 1.000 y eso complica la operatoria que muchas veces requiere dos abastecimientos diarios.
    “Antes una persona sacaba $ 300 para pasar el fin de semana, ahora busca $ 1.500 y eso seca los cajeros en pocas horas… Con esta dinámica en el verano vamos a tener que limitar las extracciones en las zonas turísticas”, analiza un gerente de banco que -expresamente- pide alertar del tema pero sin nombrarlo.
    Aunque sería ideal lanzar una nueva serie monetaria junto a un plan antiinflacionario, la acumulación índice de precios que suben más del 20% anual desde hace 5 años hace indispensable la utilización de billetes de $ 200 y $ 500, una medida que el gobierno no quiere tomar para no evidenciar aún más la inflación supuestamente escondida.

Mar 24/09/2013

Antes de fin de año, Gama y Savant Pharm salen a buscar millones (bye al régimen de ON Pyme)

La desarrollista y constructora inmobiliaria y la empresa farmacéutica que recientemente mudó su head quarter a Buenos Aires ultiman detalles para colocar Obligaciones Negociables por US$ 10 millones (dólar linked) y $ 30 millones, respectivamente.
Se trata del primer paso que ambas empresas darán en el régimen general de emisión de estos instrumentos lo que significa que deben presentar balances de acuerdo a normas internacionales, lo que hace más estricto el control de todos los procesos productivos y financieros.
Salir del régimen Pyme -que tiene un techo de emisión de ON de $ 15 millones - es un trabajo complejo y que demanda muchas horas de asesoramiento profesional. Por eso, el ingreso de Gama y Savant Pharm a este régimen abre la puerta a nuevas áreas de trabajo para asesores contables y auditores.
(Más detalles de las ON que emitirán las empresas cordobesas, en la nota completa)

Autor:
  • La desarrollista y constructora inmobiliaria y la empresa farmacéutica que recientemente mudó su head quarter a Buenos Aires ultiman detalles para colocar Obligaciones Negociables por US$ 10 millones (dólar linked) y $ 30 millones, respectivamente.
    Se trata del primer paso que ambas empresas darán en el régimen general de emisión de estos instrumentos lo que significa que deben presentar balances de acuerdo a normas internacionales, lo que hace más estricto el control de todos los procesos productivos y financieros.
    Salir del régimen Pyme -que tiene un techo de emisión de ON de $ 15 millones - es un trabajo complejo y que demanda muchas horas de asesoramiento profesional. Por eso, el ingreso de Gama y Savant Pharm a este régimen abre la puerta a nuevas áreas de trabajo para asesores contables y auditores.
    (Más detalles de las ON que emitirán las empresas cordobesas, en la nota completa)

Lun 23/09/2013

Benito Fernandez lanza formato de franquicia (en Córdoba, por ahora sólo multimarca)

El diseñador argentino Benito Fernandez llegó a un shopping cordobés y lo hizo junto a otras marcas. El fashionista (y empresario de la moda) se instaló en el local de Isalu del Patio Olmos para presentar su nueva línea comercial para la temporada primavera-verano 2014.
"¿Por qué multimarca y no local propio?", le preguntó InfoNegocios. "Tengo cuatro locales propios pero todos en Buenos Aires porque ese formato está funcionando bien allá pero en el interior del país está resultando el comercio multimarca ya que lo que no puede responder una etiqueta lo hace la otra", explicó.
Lo cierto es que el modisto se caracterizó por su indumentaria de alta costura y en los últimos años recién comenzó a incursionar en el prêt-à-porter (listo para llevar), estilo que enamora a las clientas cosmopolitas. Por ello aún quedan ciertas prendas por desarrollar y -mientras tanto- la convivencia con otra marca no viene mal.
En Córdoba, Benito ya estaba tímidamente asomando con un local multimarca que compartía junto a Dior y Las Oreiro en avenida Recta Martinolli 8458.
El próximo paso en su agenda es inaugurar una nueva tienda en Paseo Alcorta (Buenos Aires) y comenzar a franquiciar su marca. "Tengo todo listo para las franquicias y de hecho queremos hacer algo en Chile, pero tiempo al tiempo", sostuvo.
Los must have de la primavera según Benito Fernandez y los hábitos de consumo de las cordobesas versus las porteñas, en nota completa.

Autor:
  • El diseñador argentino Benito Fernandez llegó a un shopping cordobés y lo hizo junto a otras marcas. El fashionista (y empresario de la moda) se instaló en el local de Isalu del Patio Olmos para presentar su nueva línea comercial para la temporada primavera-verano 2014.
    "¿Por qué multimarca y no local propio?", le preguntó InfoNegocios. "Tengo cuatro locales propios pero todos en Buenos Aires porque ese formato está funcionando bien allá pero en el interior del país está resultando el comercio multimarca ya que lo que no puede responder una etiqueta lo hace la otra", explicó.
    Lo cierto es que el modisto se caracterizó por su indumentaria de alta costura y en los últimos años recién comenzó a incursionar en el prêt-à-porter (listo para llevar), estilo que enamora a las clientas cosmopolitas. Por ello aún quedan ciertas prendas por desarrollar y -mientras tanto- la convivencia con otra marca no viene mal.
    En Córdoba, Benito ya estaba tímidamente asomando con un local multimarca que compartía junto a Dior y Las Oreiro en avenida Recta Martinolli 8458.
    El próximo paso en su agenda es inaugurar una nueva tienda en Paseo Alcorta (Buenos Aires) y comenzar a franquiciar su marca. "Tengo todo listo para las franquicias y de hecho queremos hacer algo en Chile, pero tiempo al tiempo", sostuvo.
    Los must have de la primavera según Benito Fernandez y los hábitos de consumo de las cordobesas versus las porteñas, en nota completa.

Lun 23/09/2013

Dice que puede fabricar el celular del futuro con dulce de leche (invento con acento cordobés)

Hasta que Andre Geim y Konstantin Novoselov no recibieron el premio Nobel de física en 2010 el grafeno no era tan popular. ¿Qué es? Es el material más delgado y más fuerte conocido hasta el momento. Como conductor eléctrico tiene mejores características que el cobre y los especialistas auguran una nueva electrónica basada en él. Celulares, monitores y hasta piezas de autos podrían hacerse en el futuro con este nuevo material. (Mirá lo que dice el MIT de este material).
Pero tiene un problema: su alto costo. Sin embargo, un desarrollo cordobés puede terminar con este inconveniente: obtener grafeno a partir del dulce de leche. Sí, como lo leés.
“Hemos comprobado que el dulce de leche trabajado a diferentes temperaturas y presiones y con ayuda de gases y otros compuestos, podemos obtener carbono sintético, grafeno, carbino, fibra de carbono y diamantes sintéticos. Por caso, a una temperatura de 850 grados y a una presión de 50 bares permite obtener grafeno”, cuenta, exultante, Pedro Zuliani, al frente del proyecto
¿Buscan inversores? No, por fortuna tenemos los necesarios que aparecieron durante este desarrollo y estamos próximo a cerrar nuestro primer contrato para fabricar caños para agua.
Días atrás presentó la idea para obtener la patente en el INPI.
¿Cómo surgió la idea y por qué dulce de leche? En la nota completa.

Autor:
  • Hasta que Andre Geim y Konstantin Novoselov no recibieron el premio Nobel de física en 2010 el grafeno no era tan popular. ¿Qué es? Es el material más delgado y más fuerte conocido hasta el momento. Como conductor eléctrico tiene mejores características que el cobre y los especialistas auguran una nueva electrónica basada en él. Celulares, monitores y hasta piezas de autos podrían hacerse en el futuro con este nuevo material. (Mirá lo que dice el MIT de este material).
    Pero tiene un problema: su alto costo. Sin embargo, un desarrollo cordobés puede terminar con este inconveniente: obtener grafeno a partir del dulce de leche. Sí, como lo leés.
    “Hemos comprobado que el dulce de leche trabajado a diferentes temperaturas y presiones y con ayuda de gases y otros compuestos, podemos obtener carbono sintético, grafeno, carbino, fibra de carbono y diamantes sintéticos. Por caso, a una temperatura de 850 grados y a una presión de 50 bares permite obtener grafeno”, cuenta, exultante, Pedro Zuliani, al frente del proyecto
    ¿Buscan inversores? No, por fortuna tenemos los necesarios que aparecieron durante este desarrollo y estamos próximo a cerrar nuestro primer contrato para fabricar caños para agua.
    Días atrás presentó la idea para obtener la patente en el INPI.
    ¿Cómo surgió la idea y por qué dulce de leche? En la nota completa.

Vie 20/09/2013

Protectia, un banco que ya recaudó casi $ 35 millones por cuidar depósitos de células madres

Una parte de la comunidad médica cree que sólo es recomendable almacenar células madre en casos muy específicos y miran con desdén el negocio.  Otros, sin embargo, dicen que cada año crecen las patología que podrían tratarse con este reservorio.
Lo concreto es que la gente de Protectia logró en 5 años seducir a 4.000 familias para que -al momento del nacimiento de un hijo- depositen la sangre del cordón umbilical (rica en células madre) y conserven ese material criogenado para alguna eventualidad futura. 
El negocio es bastante más que interesante: la extracción de células madres y la “criopreservación” del cordón umbilical durante el primer periodo de 12 meses cuesta $ 8.680 + IVA. Por la mantención para los próximos años, los clientes deben abonar una cuota anual de $ 960.  Así, a número alzado, Protectia generó ingresos por $ 35.000.000 (a valor presente) por la contratación del servicio, y un flujo de caja anual de otros $ 4 millones por el mantenimiento de las muestras.
Cuáles son las aplicaciones terapéuticas y la polémica que gira en torno control de las células madres, en nota completa.

Autor:
  • Una parte de la comunidad médica cree que sólo es recomendable almacenar células madre en casos muy específicos y miran con desdén el negocio.  Otros, sin embargo, dicen que cada año crecen las patología que podrían tratarse con este reservorio.
    Lo concreto es que la gente de Protectia logró en 5 años seducir a 4.000 familias para que -al momento del nacimiento de un hijo- depositen la sangre del cordón umbilical (rica en células madre) y conserven ese material criogenado para alguna eventualidad futura. 
    El negocio es bastante más que interesante: la extracción de células madres y la “criopreservación” del cordón umbilical durante el primer periodo de 12 meses cuesta $ 8.680 + IVA. Por la mantención para los próximos años, los clientes deben abonar una cuota anual de $ 960.  Así, a número alzado, Protectia generó ingresos por $ 35.000.000 (a valor presente) por la contratación del servicio, y un flujo de caja anual de otros $ 4 millones por el mantenimiento de las muestras.
    Cuáles son las aplicaciones terapéuticas y la polémica que gira en torno control de las células madres, en nota completa.

Vie 20/09/2013

¿Por qué las empresas cotizantes en la bolsa recompran sus acciones?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros - @Ullua). En lo que va del año 2013 ya han sido varias las empresas argentinas que cotizan en bolsa, que han iniciado una recompra de sus acciones, sin embargo, aquellos que se encuentran alejados de los mercados se preguntan los motivos por los cuales las empresas toman este tipo de decisión.
En la presente nota destacaremos las principales motivos existentes en la recompra de acciones por parte de la empresa en el mercado de valores en términos generales y luego trataremos de analizar los motivos principales que estarían impulsando este tipo de decisiones en empresas del mercado local.
Si bien las razones técnicas y teóricas son varias (y las explicamos en nota completa), a mi entender priman dos motivos básicos:
- La imposibilidad de girar dividendos fuera del país hace que algunos papeles pierdan atractivo e impulsa a las propias empresas a recomprar acciones para apuntalar su valor.
- El excedente de pesos en muchas compañías no encuentra mejores lugares de refugio que en los papeles de la propia empresa.
(Análisis completo haciendo clic en el título)

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros - @Ullua). En lo que va del año 2013 ya han sido varias las empresas argentinas que cotizan en bolsa, que han iniciado una recompra de sus acciones, sin embargo, aquellos que se encuentran alejados de los mercados se preguntan los motivos por los cuales las empresas toman este tipo de decisión.
    En la presente nota destacaremos las principales motivos existentes en la recompra de acciones por parte de la empresa en el mercado de valores en términos generales y luego trataremos de analizar los motivos principales que estarían impulsando este tipo de decisiones en empresas del mercado local.
    Si bien las razones técnicas y teóricas son varias (y las explicamos en nota completa), a mi entender priman dos motivos básicos:
    - La imposibilidad de girar dividendos fuera del país hace que algunos papeles pierdan atractivo e impulsa a las propias empresas a recomprar acciones para apuntalar su valor.
    - El excedente de pesos en muchas compañías no encuentra mejores lugares de refugio que en los papeles de la propia empresa.
    (Análisis completo haciendo clic en el título)

Vie 20/09/2013

Mano a mano con el CEO de Easy Argentina: “El cupo de aperturas en Córdoba no está completo”

Aprovechando la apertura del local de Easy en Río Cuarto - el cuarto en Córdoba -, el CEO de Easy argentina habló con InfoNegocios sobre la realidad de la empresa y los planes para la provincia. “El cupo de aperturas en Córdoba no está completo”, disparó Roberto Devoto.
“Los proyectos de nuevas aperturas demoran, hay que analizar muchas variables, pero para nada podemos decir que el cupo esté completo con la inauguración en Río Cuarto. Siempre analizamos nuevas opciones de expansión en el país, pero por estrategia no las anticipamos”, explicó. Y agregó: “somos una empresa que piensa en inversiones de largo plazo. Estamos hace 20 años en el país”.
¿A cuánto asenderán las ventas de Easy este año?
La facturación neta (sin IVA ni IIBB) rondará los $ 7.000 millones. Somos líderes en varias de las 60 secciones que tienen nuestros home centers.
¿El crecimiento respecto al año pasado supera a la inflación? ¿Qué estrategia aplican con las constantes subas de precios?
A nivel país estamos creciendo a un ritmo del 25% anual. Sí, venimos un poco arriba que la inflación.
Qué opina el número 1 de Easy Argentina del desembarco de Sodimac, en la nota completa

Autor:
  • Aprovechando la apertura del local de Easy en Río Cuarto - el cuarto en Córdoba -, el CEO de Easy argentina habló con InfoNegocios sobre la realidad de la empresa y los planes para la provincia. “El cupo de aperturas en Córdoba no está completo”, disparó Roberto Devoto.
    “Los proyectos de nuevas aperturas demoran, hay que analizar muchas variables, pero para nada podemos decir que el cupo esté completo con la inauguración en Río Cuarto. Siempre analizamos nuevas opciones de expansión en el país, pero por estrategia no las anticipamos”, explicó. Y agregó: “somos una empresa que piensa en inversiones de largo plazo. Estamos hace 20 años en el país”.
    ¿A cuánto asenderán las ventas de Easy este año?
    La facturación neta (sin IVA ni IIBB) rondará los $ 7.000 millones. Somos líderes en varias de las 60 secciones que tienen nuestros home centers.
    ¿El crecimiento respecto al año pasado supera a la inflación? ¿Qué estrategia aplican con las constantes subas de precios?
    A nivel país estamos creciendo a un ritmo del 25% anual. Sí, venimos un poco arriba que la inflación.
    Qué opina el número 1 de Easy Argentina del desembarco de Sodimac, en la nota completa

Jue 19/09/2013

Ya se puede comprar un Toyota a menos de $90.000 (¿cuánto “comerá” el Etios?)

Ya lo habían anunciado y presentado, pero era sólo un “muleto”.  Ahora sí está disponible en las concesionarias y la red Toyota empezará a entregar los nuevos Etios, la apuesta de la marca japonesa en el segmento “entrada”.
Racional como todas las propuestas de Toyota, el Etios parece un producto “demoledor” para el segmento: excelente espacio interior, muy cómodo incluso para largos viajes y con 562 litros de capacidad de baúl, un requisito ideal para seducir a las mujeres.
Equipado con un motor naftero de 1.5 litros y 16 válvulas, el Etios entrega 90 cv de potencia y un consumo reducido.
Pero como toda propuesta de auto compacto el precio es clave: el Etios de 5 puertas modelo X se consigue a $89.200.  ¿Tentador, no?
(Todos los precios y más características del Etios en nota completa)

Autor:
  • Ya lo habían anunciado y presentado, pero era sólo un “muleto”.  Ahora sí está disponible en las concesionarias y la red Toyota empezará a entregar los nuevos Etios, la apuesta de la marca japonesa en el segmento “entrada”.
    Racional como todas las propuestas de Toyota, el Etios parece un producto “demoledor” para el segmento: excelente espacio interior, muy cómodo incluso para largos viajes y con 562 litros de capacidad de baúl, un requisito ideal para seducir a las mujeres.
    Equipado con un motor naftero de 1.5 litros y 16 válvulas, el Etios entrega 90 cv de potencia y un consumo reducido.
    Pero como toda propuesta de auto compacto el precio es clave: el Etios de 5 puertas modelo X se consigue a $89.200.  ¿Tentador, no?
    (Todos los precios y más características del Etios en nota completa)

Jue 19/09/2013

La recaudación cada vez depende más de 1.000 empresas (una “doble ley de Pareto”)

Para estudiar las desigualdades económicas en la Italia de principios de siglo XX, Wilfredo Pareto estableció una ley empírica que dice que un 20% de población, ostenta el 80% de algo. Lo que enunció, y que luego (y aún hoy)  se aplicó a varias disciplinas, entre ellas la economía y el marketing, es que pocas personas representan mucho de algo.
Algo parecido a una “doble Ley de Pareto” ocurre en los ingresos de Córdoba: de acuerdo a datos oficiales, el 80% de lo recaudado por Ingresos Brutos proviene de apenas 1.000 empresas. Muy pocas.
El dato es que Ingresos Brutos cada vez representa una mayor proporción de lo recaudado por el gobierno de José Manuel de la Sota. En lo que va del año ese gravamen, de alta elasticidad a la situación económica, explica el 80% de los ingresos.
En ocho meses el impuesto acumuló $ 6.461,6 millones contra $ 5.724,3 millones que la Provincia recaudó por todos los tributos provinciales en el mismo lapso del año pasado, según publicó la semana pasada La Voz del Interior.

Autor:
  • Para estudiar las desigualdades económicas en la Italia de principios de siglo XX, Wilfredo Pareto estableció una ley empírica que dice que un 20% de población, ostenta el 80% de algo. Lo que enunció, y que luego (y aún hoy)  se aplicó a varias disciplinas, entre ellas la economía y el marketing, es que pocas personas representan mucho de algo.
    Algo parecido a una “doble Ley de Pareto” ocurre en los ingresos de Córdoba: de acuerdo a datos oficiales, el 80% de lo recaudado por Ingresos Brutos proviene de apenas 1.000 empresas. Muy pocas.
    El dato es que Ingresos Brutos cada vez representa una mayor proporción de lo recaudado por el gobierno de José Manuel de la Sota. En lo que va del año ese gravamen, de alta elasticidad a la situación económica, explica el 80% de los ingresos.
    En ocho meses el impuesto acumuló $ 6.461,6 millones contra $ 5.724,3 millones que la Provincia recaudó por todos los tributos provinciales en el mismo lapso del año pasado, según publicó la semana pasada La Voz del Interior.

Jue 19/09/2013

GNI presenta El Peñón, Pueblo Lacustre y prepara 2 nuevos lanzamientos para Córdoba

Mientras la desarrollista enfoca sus cañones para darle las puntadas finales a Cardinales Nuevo Suquía (Costanera) y avanza con buen ritmo en Cardinales Alto Panorama (Colón y Zípoli) y Cardinales La Católica (camino Alta Gracia), Generadora de Negocios Inmobiliarios (GNI)  prepara el lanzamiento oficial de El Peñón, Pueblo Lacustre, en Villa del Dique, frente al Embalse de Río Tercero.
“A fines de octubre o principios de noviembre vamos a presentar este desarrollo exclusivo. Creemos que pese al momento de incertidumbre hay muchos inversores que están buscando una oportunidad y esta es una muy buena”, anticipó a InfoNegocios Roque Lenti, uno de los socios de la empresa.
Se trata de 240 lotes de unas 50 hectáreas con cancha de golf, club de lago, posada con restaurante, condominios residenciales y hasta una capilla. “Será el primer emprendimiento inmobiliario privado que tendrá guardalanchas”, destaca.
(Más sobre este desarrolo y qué pasa con el desembarco en Tigre, la tierra de Sergio Massa, en la nota completa)

Autor:
  • Mientras la desarrollista enfoca sus cañones para darle las puntadas finales a Cardinales Nuevo Suquía (Costanera) y avanza con buen ritmo en Cardinales Alto Panorama (Colón y Zípoli) y Cardinales La Católica (camino Alta Gracia), Generadora de Negocios Inmobiliarios (GNI)  prepara el lanzamiento oficial de El Peñón, Pueblo Lacustre, en Villa del Dique, frente al Embalse de Río Tercero.
    “A fines de octubre o principios de noviembre vamos a presentar este desarrollo exclusivo. Creemos que pese al momento de incertidumbre hay muchos inversores que están buscando una oportunidad y esta es una muy buena”, anticipó a InfoNegocios Roque Lenti, uno de los socios de la empresa.
    Se trata de 240 lotes de unas 50 hectáreas con cancha de golf, club de lago, posada con restaurante, condominios residenciales y hasta una capilla. “Será el primer emprendimiento inmobiliario privado que tendrá guardalanchas”, destaca.
    (Más sobre este desarrolo y qué pasa con el desembarco en Tigre, la tierra de Sergio Massa, en la nota completa)

Mié 18/09/2013

Don Luis apuesta a la pizza en cono (y prepara “casamiento” con Celia)

La tradicional pizzería de fundada en 1952, Don Luis (avenida General Paz 338), se anima al formato que fracasó años anteriores en Córdoba y apuesta al cono pizza. “La pizza en cono es el producto que se viene para la gente joven pero vamos a seguir haciendo nuestra pizza tradicional, porque un negocio exclusivo con esta variante de pizza no funciona por sí sola”, reconoce el dueño de Don Luis, Pedro Iudicello (hijo del fundador Miguel Ángel) durante la presentación de su nuevo menú.
Así, las cosas, el negocio va viento en popa. Los fines de semana (viernes, sábado y domingo), Don Luis vende más de mil pizzas y, durante la semana, unas 250 diarias (a razón de $ 44 la muzarella). No obstante, la más elegida por los clientes es la clásica de la casa que viene con jamón, morrones y anchoas o la fugazzetta con fainá, que se sirve con un vasito de moscato en la barra.
¿Cuáles son los planes del negocio para los próximos años? En nota completa.

Autor:
  • La tradicional pizzería de fundada en 1952, Don Luis (avenida General Paz 338), se anima al formato que fracasó años anteriores en Córdoba y apuesta al cono pizza. “La pizza en cono es el producto que se viene para la gente joven pero vamos a seguir haciendo nuestra pizza tradicional, porque un negocio exclusivo con esta variante de pizza no funciona por sí sola”, reconoce el dueño de Don Luis, Pedro Iudicello (hijo del fundador Miguel Ángel) durante la presentación de su nuevo menú.
    Así, las cosas, el negocio va viento en popa. Los fines de semana (viernes, sábado y domingo), Don Luis vende más de mil pizzas y, durante la semana, unas 250 diarias (a razón de $ 44 la muzarella). No obstante, la más elegida por los clientes es la clásica de la casa que viene con jamón, morrones y anchoas o la fugazzetta con fainá, que se sirve con un vasito de moscato en la barra.
    ¿Cuáles son los planes del negocio para los próximos años? En nota completa.