Plus

Jue 05/09/2013

Hoteles de Córdoba y alrededores a full por el turismo de reuniones (27 eventos en 7 días)

La ocupación hotelera de Córdoba y alrededores estará ocupada casi en su totalidad durante esta semana gracias a la gran cantidad de eventos académicos, profesionales y corporativos que se dan cita en nuestro destino.
De acuerdo al Córdoba Bureau desde el domingo pasado y hasta el próximo fin de semana se realizarán 27 eventos simultáneos en la capital y alrededores, algunos de convocatoria masiva, y trayendo a gran cantidad de turistas del país y Latinoamérica.
Entre algunos de los eventos multitudinarios que tienen lugar esta semana, se puede mencionar al Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva 2013, que contará con la participación de 3.000 profesionales médicos del país; el 20º Congreso Nacional CREA 2013, de 4.500 asistentes del rubro agropecuario, y la Fórmula Truck 2013, que el año pasado colmó el Autódromo Oscar Cabalén con 40 mil espectadores.
Además de la capital provincial, las plazas estarán cubiertas en ciudades aledañas como Carlos Paz, Río Ceballos y Alta Gracia.
“Es en esta semana donde se demuestra realmente el impacto socioeconómico que tiene la industria de reuniones, destacó Andrea Ravich, presidenta del Córdoba Bureau
Mirá los eventos que comenzaron el domingo pasado y los que se harán hasta el fin de semana en la nota completa.

Autor:
  • La ocupación hotelera de Córdoba y alrededores estará ocupada casi en su totalidad durante esta semana gracias a la gran cantidad de eventos académicos, profesionales y corporativos que se dan cita en nuestro destino.
    De acuerdo al Córdoba Bureau desde el domingo pasado y hasta el próximo fin de semana se realizarán 27 eventos simultáneos en la capital y alrededores, algunos de convocatoria masiva, y trayendo a gran cantidad de turistas del país y Latinoamérica.
    Entre algunos de los eventos multitudinarios que tienen lugar esta semana, se puede mencionar al Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva 2013, que contará con la participación de 3.000 profesionales médicos del país; el 20º Congreso Nacional CREA 2013, de 4.500 asistentes del rubro agropecuario, y la Fórmula Truck 2013, que el año pasado colmó el Autódromo Oscar Cabalén con 40 mil espectadores.
    Además de la capital provincial, las plazas estarán cubiertas en ciudades aledañas como Carlos Paz, Río Ceballos y Alta Gracia.
    “Es en esta semana donde se demuestra realmente el impacto socioeconómico que tiene la industria de reuniones, destacó Andrea Ravich, presidenta del Córdoba Bureau
    Mirá los eventos que comenzaron el domingo pasado y los que se harán hasta el fin de semana en la nota completa.

Mié 04/09/2013

Daños punitivos: el leading case cordobés que causará efecto contagio (un tema que desvela)

Hace dos años Córdoba fue noticia porque un fallo de primera instancia condenó a la Cervecería Quilmes a pagar $2 millones por daño punitivo a un consumidor que encontró un envoltorio abierto de gel íntimo para preservativos dentro de una botella Pepsi, producida por la demandada. Si bien una Cámara de Apelaciones le dio la razón a la compañía un año después, el caso sigue aún en manos del Tribunal Superior de Justicia y el tema de los daños punitivos siguen estando en la agenda empresarial.
Algunos dicen que la figura judicial puede afectar al mercado ya que las empresas en vez de asumir con recursos propios el costo de estas sanciones lo terminarán trasladando directamente a los precios. Para otros, en cambio, es la medida que realmente protege a los consumidores.
“En Córdoba este tema ha tenido mayor visibilidad que en otras provincias. Hay que seguir de cerca el caso de Quilmes, ya que tendría un fuerte valor simbólico y eventualmente podría generar cierto efecto contagio en otras jurisdicciones del país, sea que se admitan o se rechacen”, señala a InfoNegocios Demetrio Alejandro Chamatropulos, especialista en Derecho del Consumidor, titular de DACH Abogados & Consultores.
Por ahora, la vigencia de los daños punitivos es más formal que real en el país ya que en la práctica se observan pocas condenas. “La suma global de todas las condenas por este rubro de abril de 2008 a la fecha no llega  al medio millón de pesos”, dice Chamatrópulos.
Hasta hoy, la multa civil más alta la pago Laboratorio Phoenix y fue por $100.000.
(Más sobre un tema que desvela al área de legales de varias empresas, en la nota completa).

Autor:
  • Hace dos años Córdoba fue noticia porque un fallo de primera instancia condenó a la Cervecería Quilmes a pagar $2 millones por daño punitivo a un consumidor que encontró un envoltorio abierto de gel íntimo para preservativos dentro de una botella Pepsi, producida por la demandada. Si bien una Cámara de Apelaciones le dio la razón a la compañía un año después, el caso sigue aún en manos del Tribunal Superior de Justicia y el tema de los daños punitivos siguen estando en la agenda empresarial.
    Algunos dicen que la figura judicial puede afectar al mercado ya que las empresas en vez de asumir con recursos propios el costo de estas sanciones lo terminarán trasladando directamente a los precios. Para otros, en cambio, es la medida que realmente protege a los consumidores.
    “En Córdoba este tema ha tenido mayor visibilidad que en otras provincias. Hay que seguir de cerca el caso de Quilmes, ya que tendría un fuerte valor simbólico y eventualmente podría generar cierto efecto contagio en otras jurisdicciones del país, sea que se admitan o se rechacen”, señala a InfoNegocios Demetrio Alejandro Chamatropulos, especialista en Derecho del Consumidor, titular de DACH Abogados & Consultores.
    Por ahora, la vigencia de los daños punitivos es más formal que real en el país ya que en la práctica se observan pocas condenas. “La suma global de todas las condenas por este rubro de abril de 2008 a la fecha no llega  al medio millón de pesos”, dice Chamatrópulos.
    Hasta hoy, la multa civil más alta la pago Laboratorio Phoenix y fue por $100.000.
    (Más sobre un tema que desvela al área de legales de varias empresas, en la nota completa).

Mié 04/09/2013

0 Km: 2013 se consolida como año record (paradoja: un mal año para VW y Chevrolet)

VW mantiene todavía la punta pero de las generalistas es la que marca que más retrocedió el último año (-6,1%). Chevrolet también cayó en ese lapso (-2,7%) pero eso no le permitió a Renault (+7,2%) arrebatarle el segundo puesto.
Los datos de ventas de 0 km difundidos por Acara muestran, en tanto, que el mes pasado Fiat logró arrebatarle a Ford el cuarto lugar en cantidad de operaciones y acortó distancias pero en el ranking sigue quinta: vendió 9.668 autos contra 8.553 de la marca del óvalo. En el último año la italiana creció 23% mientras que Ford subió 18%.
En la comparación 2013/2012 las marcas del grupo PSA –Peugeot y Citroën- crecieron 21,5% y 42,1%, respectivamente.
Las que más crecieron y las que más perdieron en el acumulado anual, en la nota completa.

Autor:
  • VW mantiene todavía la punta pero de las generalistas es la que marca que más retrocedió el último año (-6,1%). Chevrolet también cayó en ese lapso (-2,7%) pero eso no le permitió a Renault (+7,2%) arrebatarle el segundo puesto.
    Los datos de ventas de 0 km difundidos por Acara muestran, en tanto, que el mes pasado Fiat logró arrebatarle a Ford el cuarto lugar en cantidad de operaciones y acortó distancias pero en el ranking sigue quinta: vendió 9.668 autos contra 8.553 de la marca del óvalo. En el último año la italiana creció 23% mientras que Ford subió 18%.
    En la comparación 2013/2012 las marcas del grupo PSA –Peugeot y Citroën- crecieron 21,5% y 42,1%, respectivamente.
    Las que más crecieron y las que más perdieron en el acumulado anual, en la nota completa.

Mié 04/09/2013

Allus crece al 25% y se consolida en CO, AR y PE (acá cuesta US$ 20 lo que en Perú US$ 10)

José Romero Victorica está contento. Camino a los 50 años su carrera profesional brilla: desarrolló y consolidó la agencia que fundó su padre (ahora en manos de su hermano Pedro) y hizo crecer Allus (ex-Action Line) hasta que los brasileros de Contax la compraron
pero lo refrendaron como líder de la operación que tiene sitios en Colombia (8.000 empleados), Argentina (6.000) y Perú (3.000), desde donde atienden a clientes de esos mercados y de EE.UU. España y Chile.
“La clave de Allus -explica Romero Victorica- es no perder nunca de vista que esta es una empresa de personas, no de número.  Sí, claro que los procesos son vitales e indispensables, pero nunca por aplastando y desmotivando a las personas.  Hay que atacar siempre los procesos para mejorarlos y adaptarlos”.
Con 17.000 empleados recién cumplidos, los ratios de crecimiento de Allus se destacan dentro del grupo Contax: 25% anual. Por eso en 2013 invertirán más de US$ 10 millones en 5 nuevos edificios por un total de 20.000 m2 en AR, CO y PE.
¿Es mucho más caro un puesto en Argentina que en Perú?
Simple: la hora que acá cuesta US$ 20, allá vale US$ 10. Pero bueno, los recursos y la eficiencia que logramos en Argentina ayuda a compensar. 
(Lo que viene en materia de BPO, según Romero Victorica, en nota completa)

Autor:
  • José Romero Victorica está contento. Camino a los 50 años su carrera profesional brilla: desarrolló y consolidó la agencia que fundó su padre (ahora en manos de su hermano Pedro) y hizo crecer Allus (ex-Action Line) hasta que los brasileros de Contax la compraron
    pero lo refrendaron como líder de la operación que tiene sitios en Colombia (8.000 empleados), Argentina (6.000) y Perú (3.000), desde donde atienden a clientes de esos mercados y de EE.UU. España y Chile.
    “La clave de Allus -explica Romero Victorica- es no perder nunca de vista que esta es una empresa de personas, no de número.  Sí, claro que los procesos son vitales e indispensables, pero nunca por aplastando y desmotivando a las personas.  Hay que atacar siempre los procesos para mejorarlos y adaptarlos”.
    Con 17.000 empleados recién cumplidos, los ratios de crecimiento de Allus se destacan dentro del grupo Contax: 25% anual. Por eso en 2013 invertirán más de US$ 10 millones en 5 nuevos edificios por un total de 20.000 m2 en AR, CO y PE.
    ¿Es mucho más caro un puesto en Argentina que en Perú?
    Simple: la hora que acá cuesta US$ 20, allá vale US$ 10. Pero bueno, los recursos y la eficiencia que logramos en Argentina ayuda a compensar. 
    (Lo que viene en materia de BPO, según Romero Victorica, en nota completa)

Mar 03/09/2013

La “doble Nelson” que se come el poder de compra del campo (inflación y retenciones)

En Brasil, el poder de compra de bienes de consumo o de construcción de los productores agrícolas mejoró un 30% si se compara la producción de este año con la de 2007. Por el contrario, el poder de compra de un productor argentino se deterioró un 30% en ese lapso.
“La gran inflación que tuvo Argentina en el período (250%) y la suba de impuestos a la exportación (retenciones) -de 27,5% a 35%- se comieron la mejora en los precios internacionales”, analizó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral.
A pesar de que los precios internacionales de la soja subieron 60% en ese período, “la ‘doble Nelson’(NdR: por la toma inmovilizadora que se usa en la lucha libre) impidieron aprovechar el excelente contexto internacional”, acotó.
Así las cosas, en pos de mejorar sus ingresos los sojeros vernáculos esperan el mejor momento para vender, actitud que inquieta al hombre fuerte de la economía argentina, Guillermo Moreno. Según cálculos de la consultora Agritrend los productores tienen 18 millones de tn guardadas. Si se compara con lo comercializado para esta época en 2012, la merma es superior al 20%. Los que saben dicen que el 12 de septiembre es el Día D para los sojeros: allí se conocerá el informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. “Ahí se va a definir un poco cómo van a impactar las medidas productivas de ese país en los precios de los mercados internacionales”, señalan.
Porqué el campo está financiando la industria, la energía “y las fiestas en Disney”, en la nota completa.

Autor:
  • En Brasil, el poder de compra de bienes de consumo o de construcción de los productores agrícolas mejoró un 30% si se compara la producción de este año con la de 2007. Por el contrario, el poder de compra de un productor argentino se deterioró un 30% en ese lapso.
    “La gran inflación que tuvo Argentina en el período (250%) y la suba de impuestos a la exportación (retenciones) -de 27,5% a 35%- se comieron la mejora en los precios internacionales”, analizó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral.
    A pesar de que los precios internacionales de la soja subieron 60% en ese período, “la ‘doble Nelson’(NdR: por la toma inmovilizadora que se usa en la lucha libre) impidieron aprovechar el excelente contexto internacional”, acotó.
    Así las cosas, en pos de mejorar sus ingresos los sojeros vernáculos esperan el mejor momento para vender, actitud que inquieta al hombre fuerte de la economía argentina, Guillermo Moreno. Según cálculos de la consultora Agritrend los productores tienen 18 millones de tn guardadas. Si se compara con lo comercializado para esta época en 2012, la merma es superior al 20%. Los que saben dicen que el 12 de septiembre es el Día D para los sojeros: allí se conocerá el informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. “Ahí se va a definir un poco cómo van a impactar las medidas productivas de ese país en los precios de los mercados internacionales”, señalan.
    Porqué el campo está financiando la industria, la energía “y las fiestas en Disney”, en la nota completa.

Mar 03/09/2013

El Conejo de Kadicard se hace comunista: Credicoop se queda con La Capital del Plata

Es el banco más “raro” del sistema: sus ejecutivos impulsan una ley que los regule y los convierta en servicio público. Vinculado históricamente al viejo Partido Comunista, el titular del Credicoop, Carlos Heller, es conocido por sus posiciones “combativas” y sus enfrentamientos con la visión que del negocio tienen Jorge Brito (Macro) o Enrique Cristofani (Santander).
Ese es el banco que ha iniciado un proceso de integración cooperativista junto con La Caja de Credito Cooperativa La Capital del Plata Ltda. (emisora de Tarjeta Kadicard).
“Uniendo fuerzas, desarrollando actividades en común  y generando sinergias en un mercado altamente competitivo, se intensificará la presencia del Banco Cooperativo en las principales ciudades de la Provincia de Córdoba, donde C.C.C. La Capital del Plata Ltda posee centros de atención y desarrollo de productos”, confirma el parte de prensa.

Autor:
  • Es el banco más “raro” del sistema: sus ejecutivos impulsan una ley que los regule y los convierta en servicio público. Vinculado históricamente al viejo Partido Comunista, el titular del Credicoop, Carlos Heller, es conocido por sus posiciones “combativas” y sus enfrentamientos con la visión que del negocio tienen Jorge Brito (Macro) o Enrique Cristofani (Santander).
    Ese es el banco que ha iniciado un proceso de integración cooperativista junto con La Caja de Credito Cooperativa La Capital del Plata Ltda. (emisora de Tarjeta Kadicard).
    “Uniendo fuerzas, desarrollando actividades en común  y generando sinergias en un mercado altamente competitivo, se intensificará la presencia del Banco Cooperativo en las principales ciudades de la Provincia de Córdoba, donde C.C.C. La Capital del Plata Ltda posee centros de atención y desarrollo de productos”, confirma el parte de prensa.

Mar 03/09/2013

Los tibios definirán ganadores y perdedores de octubre (el análisis de Mora y Araujo)

Después de las PASO, la agenda política pasa por determinar si el kirchnerismo puede recuperar terreno de cara a las elecciones legislativas del próximo 27 de octubre. El oficialismo parece haber tomado nota y temas que antes negaba -seguridad, inflación, impuesto a las ganancias, crisis energética - hoy son verdaderos problemas que hay que resolver. Un cambio de discurso liso y llano con el que planea captar un sector del electorado que lo votó en 2011 pero no hace tres semanas.
“El electorado argentino se puede dividir así: 16% es kirchnerista; 13% algo kirchnerista; un sector intermedio del 27%; otro poco kirchnerista del 22% y otro antikirchnerista con el mismo porcentaje. Hace 2 años el sector intermedio acompañó a Cristina y en las PASO no le tuvo confianza. De ellos depende quién gane en octubre”, reflexionó el sociólogo Manuel Mora y Araujo, que ayer disertó en el habitual almuerzo de trabajo de la Fundación Mediterránea.
¿Quiénes son los referentes políticos de ese sector? En la nota completa.

Autor:
  • Después de las PASO, la agenda política pasa por determinar si el kirchnerismo puede recuperar terreno de cara a las elecciones legislativas del próximo 27 de octubre. El oficialismo parece haber tomado nota y temas que antes negaba -seguridad, inflación, impuesto a las ganancias, crisis energética - hoy son verdaderos problemas que hay que resolver. Un cambio de discurso liso y llano con el que planea captar un sector del electorado que lo votó en 2011 pero no hace tres semanas.
    “El electorado argentino se puede dividir así: 16% es kirchnerista; 13% algo kirchnerista; un sector intermedio del 27%; otro poco kirchnerista del 22% y otro antikirchnerista con el mismo porcentaje. Hace 2 años el sector intermedio acompañó a Cristina y en las PASO no le tuvo confianza. De ellos depende quién gane en octubre”, reflexionó el sociólogo Manuel Mora y Araujo, que ayer disertó en el habitual almuerzo de trabajo de la Fundación Mediterránea.
    ¿Quiénes son los referentes políticos de ese sector? En la nota completa.

Lun 02/09/2013

Somos todos amigos: la UIC (crítica del modelo) festeja el Día de la Industria en Fadea (ultra K)

Hoy al mediodía la Fábrica Argentina de AvionesBrigadier San Martín” y la Unión Industrial de Córdoba celebrarán en conjunto el acto por el Día de la Industria.
El encuentro se realizará en el predio de la fábrica (Av. Fuerza Aérea Argentina N° 5500 ) y estará encabezado por el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, el intendente Ramón Mestre, el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Ercole Felippa y el titular de Fadea, Raúl Argañaráz. El gobernador José Manuel De la Sota no participará del encuentro.
Si bien el acto en la fábrica no será el único al que asistirán las autoridades de la entidad que nuclea a las industrias (habrá uno organizado por la Provincia en Casa de Gobierno organizado por la Provincia  y otro en Bell Ville), causó sorpresa entre la comunidad empresaria.
¿Las razones? En el último Coloquio de la Unión Industrial, sus autoridades criticaron muchas de las políticas implementadas por el gobierno nacional. En cambio, desde Fadea se encargan de hacer conocer las “bondades” de la estrategia de la presidenta Cristina Fernández.
Lo cierto es que este mediodía las diferencias se dejarán de lado y habrá celebración por para festejar por la industria, un sector que había empezado con caídas el año, tuvo una alta recuperación a partir del segundo trimestre y volvió a desacelerarse en julio.

Autor:
  • Hoy al mediodía la Fábrica Argentina de AvionesBrigadier San Martín” y la Unión Industrial de Córdoba celebrarán en conjunto el acto por el Día de la Industria.
    El encuentro se realizará en el predio de la fábrica (Av. Fuerza Aérea Argentina N° 5500 ) y estará encabezado por el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, el intendente Ramón Mestre, el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Ercole Felippa y el titular de Fadea, Raúl Argañaráz. El gobernador José Manuel De la Sota no participará del encuentro.
    Si bien el acto en la fábrica no será el único al que asistirán las autoridades de la entidad que nuclea a las industrias (habrá uno organizado por la Provincia en Casa de Gobierno organizado por la Provincia  y otro en Bell Ville), causó sorpresa entre la comunidad empresaria.
    ¿Las razones? En el último Coloquio de la Unión Industrial, sus autoridades criticaron muchas de las políticas implementadas por el gobierno nacional. En cambio, desde Fadea se encargan de hacer conocer las “bondades” de la estrategia de la presidenta Cristina Fernández.
    Lo cierto es que este mediodía las diferencias se dejarán de lado y habrá celebración por para festejar por la industria, un sector que había empezado con caídas el año, tuvo una alta recuperación a partir del segundo trimestre y volvió a desacelerarse en julio.

Lun 02/09/2013

16.998 en Colombia, 16.999 en Argentina…17.000 en Perú (Allus festeja)

Allus Global, la compañía que provee soluciones de Contact Centers y BPO está de fiesta.
Con un evento que se realizará al mismo tiempo en Argentina, Colombia y Perú festejará hoy el ingreso de su empleado número 17.000
En su headquarter de Rosario de Santa Fe 89 directores y gerentes de Allus Argentina (ex-Action Line), junto a invitados especiales, realizará un evento para festejar el acontecimiento, que será retransmitido por videoconferencia.
“Vamos a festejar con el colaborador 16999, que ingresó en Argentina, y con el 16998 que ingresó en Colombia”, contaron desde la empresa que además de estos países latinoamericanos brinda servicios en Estados Unidos y España.
Allus vende sus servicios a empresas de Europa y América desde sus Centros Operativos en Argentina, Colombia y Perú y su core business se centra en soluciones BPO de alto valor.
Hace dos meses, la empresa inuaguró en Córdoba su Social Media Site donde operan 400 Social Media Agents (SMA), los extelemarketers.

Autor:
  • Allus Global, la compañía que provee soluciones de Contact Centers y BPO está de fiesta.
    Con un evento que se realizará al mismo tiempo en Argentina, Colombia y Perú festejará hoy el ingreso de su empleado número 17.000
    En su headquarter de Rosario de Santa Fe 89 directores y gerentes de Allus Argentina (ex-Action Line), junto a invitados especiales, realizará un evento para festejar el acontecimiento, que será retransmitido por videoconferencia.
    “Vamos a festejar con el colaborador 16999, que ingresó en Argentina, y con el 16998 que ingresó en Colombia”, contaron desde la empresa que además de estos países latinoamericanos brinda servicios en Estados Unidos y España.
    Allus vende sus servicios a empresas de Europa y América desde sus Centros Operativos en Argentina, Colombia y Perú y su core business se centra en soluciones BPO de alto valor.
    Hace dos meses, la empresa inuaguró en Córdoba su Social Media Site donde operan 400 Social Media Agents (SMA), los extelemarketers.

Vie 30/08/2013

De Galuccio a De Vido, el cambio de visión sobre la realidad energética (“el déficit es serio”)

Hace casi dos años, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, aseguraba, ante las críticas de especialistas, empresarios y algunos opositores, que en el país “no existía déficit energético”.
"Nadie debe preocuparse si producto de alguna coyuntura se importan commodities energéticos para producir y exportar productos con alto valor agregado", sostenía. Hace un mes, la posición del ministro K no había variado .
Sorprendió entonces que fuera el propio presidente de YPF, Miguel Galuccio, quien diera una visión totalmente opuesta a la del arquitecto: “existe un déficit energético serio y si no hacemos algo la situación en el futuro va a empeorar".
Al exponer los detalles del acuerdo firmado con la norteamericana Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén, precisó que durante 2012 la Argentina debió importar combustibles por 9.300 millones de dólares.
(Más sobre los dichos de Galuccio, en la nota completa).

Autor:
  • Hace casi dos años, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, aseguraba, ante las críticas de especialistas, empresarios y algunos opositores, que en el país “no existía déficit energético”.
    "Nadie debe preocuparse si producto de alguna coyuntura se importan commodities energéticos para producir y exportar productos con alto valor agregado", sostenía. Hace un mes, la posición del ministro K no había variado .
    Sorprendió entonces que fuera el propio presidente de YPF, Miguel Galuccio, quien diera una visión totalmente opuesta a la del arquitecto: “existe un déficit energético serio y si no hacemos algo la situación en el futuro va a empeorar".
    Al exponer los detalles del acuerdo firmado con la norteamericana Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén, precisó que durante 2012 la Argentina debió importar combustibles por 9.300 millones de dólares.
    (Más sobre los dichos de Galuccio, en la nota completa).

Vie 30/08/2013

Córdoba cae 4 lugares en el Ranking de las Mejores Ciudades para hacer Negocios de Latam

La polifacética Miami sigue siendo la mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica (paradójicamente no está en ningún país de la región) en el tradicional ranking que elabora la revista América Economía.
Tras esa ciudad de Florida, repiten posiciones también San Pablo, Santiago (Chile) y Ciudad de México.
El listado valora y pondera diferentes datos como PBI, desempleo, hoteles, cajeros automáticos, pasajeros aéreos y variables de infraestructura y capital humano.
Córdoba figura en la posición 32, 4 lugares más abajo que en el ranking 2012, siendo superada por Arequipa, Fortaleza, Tijuana, Manaos, Cali y Puebla, entre otras.
Buenos Aires es la primera ciudad del país (puesto 6, cae un lugar) y detrás de Córdoba está Rosario, en el puesto 38 (cae 2 posiciones).

Autor:
  • La polifacética Miami sigue siendo la mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica (paradójicamente no está en ningún país de la región) en el tradicional ranking que elabora la revista América Economía.
    Tras esa ciudad de Florida, repiten posiciones también San Pablo, Santiago (Chile) y Ciudad de México.
    El listado valora y pondera diferentes datos como PBI, desempleo, hoteles, cajeros automáticos, pasajeros aéreos y variables de infraestructura y capital humano.
    Córdoba figura en la posición 32, 4 lugares más abajo que en el ranking 2012, siendo superada por Arequipa, Fortaleza, Tijuana, Manaos, Cali y Puebla, entre otras.
    Buenos Aires es la primera ciudad del país (puesto 6, cae un lugar) y detrás de Córdoba está Rosario, en el puesto 38 (cae 2 posiciones).

Vie 30/08/2013

Podés ser el “Gran Hermano” de tu oficina (cámaras que transmiten a móviles)

Los dispositivos celulares comenzaron a centralizar gran parte de las actividades que llevamos a cabo en el día y era cuestión de tiempo esperar a que se masificara la tendencia de monitorear desde el celular espacios laborales o domésticos a través de cámaras de seguridad.
De acuerdo al propietario de DVR Technology la demanda aumentó y se mantiene sostenida, sobre todo en locales comerciales, oficinas y hogares. ¿Las razones? Todos los clientes indican que quieren “controlar” lo que ocurre en estos espacios pero, en gran parte, la masificación de los aparatos celulares con acceso a Internet fue determinante  a la hora de contabilizar los interesados.
Por $ 5.000 es posible equipar tu casa u oficina con cuatro cámaras y un disco de 500 GB con posibilidad de grabar todo lo que ocurre durante dos meses las 24 / 7. “El sistema detecta los movimientos por lo que en lugares muy transitados, lo máximo que el sistema puede grabar son 60 días”, explica Ezequiel Díaz, dueño de DVR Technology.
Las cámaras no sólo transmiten en directo la actividad sino que también graban y clasifican las grabaciones por día y hora, para facilitar la búsqueda de determinada “cinta”. Sin embargo, lo particular del sistema no es la capacidad de grabación, la definición de la imagen ni la rapidez de instalación sino que el atractivo principal es la posibilidad de acceder desde el teléfono celular. “Cualquiera sea la ubicación del cliente -siempre y cuando tenga conexión a Internet- uno puede ver qué está pasando en la oficina o en su casa desde otra parte”, grafica Díaz.

Autor:
  • Los dispositivos celulares comenzaron a centralizar gran parte de las actividades que llevamos a cabo en el día y era cuestión de tiempo esperar a que se masificara la tendencia de monitorear desde el celular espacios laborales o domésticos a través de cámaras de seguridad.
    De acuerdo al propietario de DVR Technology la demanda aumentó y se mantiene sostenida, sobre todo en locales comerciales, oficinas y hogares. ¿Las razones? Todos los clientes indican que quieren “controlar” lo que ocurre en estos espacios pero, en gran parte, la masificación de los aparatos celulares con acceso a Internet fue determinante  a la hora de contabilizar los interesados.
    Por $ 5.000 es posible equipar tu casa u oficina con cuatro cámaras y un disco de 500 GB con posibilidad de grabar todo lo que ocurre durante dos meses las 24 / 7. “El sistema detecta los movimientos por lo que en lugares muy transitados, lo máximo que el sistema puede grabar son 60 días”, explica Ezequiel Díaz, dueño de DVR Technology.
    Las cámaras no sólo transmiten en directo la actividad sino que también graban y clasifican las grabaciones por día y hora, para facilitar la búsqueda de determinada “cinta”. Sin embargo, lo particular del sistema no es la capacidad de grabación, la definición de la imagen ni la rapidez de instalación sino que el atractivo principal es la posibilidad de acceder desde el teléfono celular. “Cualquiera sea la ubicación del cliente -siempre y cuando tenga conexión a Internet- uno puede ver qué está pasando en la oficina o en su casa desde otra parte”, grafica Díaz.

Jue 29/08/2013

Reconocen que había una burbuja en los precios (un depto. de 1 dormitorio no vale US$ 90.000)

Antes del cepo cambiario, un departamento de 1 dormitorio llegó a venderse en US$ 90.000 en Córdoba. Para muchos, los precios estaban inflados y esa fue la consulta que InfoNegocios trasladó a los vendedores de inmuebles, quienes admiten que hoy los precios son 25% más baratos en dólares.
En Córdoba, un depto de 1 dormitorio se vende entre $ 500.000 y $ 550.000.
“Con el incremento en el tipo de cambio, con la misma cantidad de dólares se compran más metros cuadrados”, explicó Sergio Villella
Así las cosas, el mercado en pesos parece ir acomodándose a valores más “normales”, pese al incremento de los precios, que en el último año rondaron el 30%, dependiendo del avance de las obras y del nivel de ventas.
¿Qué es lo que están vendiendo ahora? “Todo lo que esté entre $ 400.000 y $ 700.000 se mueve, por encima de ese monto está paralizado”, explica Eduardo Aliendo, delegado por Río Cuarto del Colegio de Corredores Inmobiliarios. Y agregó: “En Río Cuarto se notó la caída en la venta de inmuebles por la baja en la rentabilidad en el campo. El sojero se ha diversificado, ya no compra sólo departamentos; se está reciclando”.
Quien mejor graficó la realidad fue el delegado de Punilla de la entidad: “Estamos vendiendo Gol Trend, las ventas de Mercedes Benz están casi paralizadas”.
(Más sobre el panorama del sector, en la nota completa)

Autor:
  • Antes del cepo cambiario, un departamento de 1 dormitorio llegó a venderse en US$ 90.000 en Córdoba. Para muchos, los precios estaban inflados y esa fue la consulta que InfoNegocios trasladó a los vendedores de inmuebles, quienes admiten que hoy los precios son 25% más baratos en dólares.
    En Córdoba, un depto de 1 dormitorio se vende entre $ 500.000 y $ 550.000.
    “Con el incremento en el tipo de cambio, con la misma cantidad de dólares se compran más metros cuadrados”, explicó Sergio Villella
    Así las cosas, el mercado en pesos parece ir acomodándose a valores más “normales”, pese al incremento de los precios, que en el último año rondaron el 30%, dependiendo del avance de las obras y del nivel de ventas.
    ¿Qué es lo que están vendiendo ahora? “Todo lo que esté entre $ 400.000 y $ 700.000 se mueve, por encima de ese monto está paralizado”, explica Eduardo Aliendo, delegado por Río Cuarto del Colegio de Corredores Inmobiliarios. Y agregó: “En Río Cuarto se notó la caída en la venta de inmuebles por la baja en la rentabilidad en el campo. El sojero se ha diversificado, ya no compra sólo departamentos; se está reciclando”.
    Quien mejor graficó la realidad fue el delegado de Punilla de la entidad: “Estamos vendiendo Gol Trend, las ventas de Mercedes Benz están casi paralizadas”.
    (Más sobre el panorama del sector, en la nota completa)