La “doble Nelson” que se come el poder de compra del campo (inflación y retenciones)

En Brasil, el poder de compra de bienes de consumo o de construcción de los productores agrícolas mejoró un 30% si se compara la producción de este año con la de 2007. Por el contrario, el poder de compra de un productor argentino se deterioró un 30% en ese lapso.
“La gran inflación que tuvo Argentina en el período (250%) y la suba de impuestos a la exportación (retenciones) -de 27,5% a 35%- se comieron la mejora en los precios internacionales”, analizó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral.
A pesar de que los precios internacionales de la soja subieron 60% en ese período, “la ‘doble Nelson’(NdR: por la toma inmovilizadora que se usa en la lucha libre) impidieron aprovechar el excelente contexto internacional”, acotó.
Así las cosas, en pos de mejorar sus ingresos los sojeros vernáculos esperan el mejor momento para vender, actitud que inquieta al hombre fuerte de la economía argentina, Guillermo Moreno. Según cálculos de la consultora Agritrend los productores tienen 18 millones de tn guardadas. Si se compara con lo comercializado para esta época en 2012, la merma es superior al 20%. Los que saben dicen que el 12 de septiembre es el Día D para los sojeros: allí se conocerá el informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. “Ahí se va a definir un poco cómo van a impactar las medidas productivas de ese país en los precios de los mercados internacionales”, señalan.
Porqué el campo está financiando la industria, la energía “y las fiestas en Disney”, en la nota completa.

La producción de oleaginosas y cereales (algo más de US$ 14.000 M) y la industria alimentaria (casi US$ 3.000M) son los únicos rubros que durante el primer semestre del año dieron al país más dólares de los que demandan. Ellos financian el déficit del resto, encabeza por las terminales automotrices, la energía y la química.
“Los US$ 17.000 millones excedentes que aportó en el primer semestre el campo y la industria alimenticia sirvieron para financiar al sector industrial (US$ 8.000 M), al energético (US$ 3.300 M) y  las fiestas de Disney”, explicó Garzón.
En los primeros 6 meses del año, el déficit de la Balanza de Pagos trepó a US$ 5.300 M, de acuerdo a los datos del Ieral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)