Plus

Mié 11/09/2013

El veranito de septiembre disparó las ventas de Grido: casi 900.000 kilos más que en 2012

Con una sensación térmica que rozó los 41 grados, el helado fue uno de los productos más buscados ayer en Córdoba y el país y las heladerías aprovecharon para facturar un poco más.
Tal fue el caso de Grido, la cadena más grande de la provincia (de Argentina y Latinoamércia) cuya demanda creció 20% en lo que va de septiembre (comparado con igual mes del año pasado) y seguramente el porcentaje se mantendrá hasta el fin de semana, ya que recién entonces la temperatura bajará a menos de 30 grados.
“Habíamos estimado un crecimiento del 10% en la demanda pero las altas temperaturas nos sorprendieron y ese porcentaje se duplicó”, contaron desde la empresa.
A principios de año te contábamos que Grido produce 48 millones de kilos por año y que en septiembre del año pasado desde su fábrica salieron 4,5 millones de kilos.
Así las cosas, las temperaturas ardientes le hicieron vender unos 900 mil kilos más a la compañía de la familia Santiago en lo que va del mes.
¿Cuál fue el producto que creció? En la nota completa.

Autor:
  • Con una sensación térmica que rozó los 41 grados, el helado fue uno de los productos más buscados ayer en Córdoba y el país y las heladerías aprovecharon para facturar un poco más.
    Tal fue el caso de Grido, la cadena más grande de la provincia (de Argentina y Latinoamércia) cuya demanda creció 20% en lo que va de septiembre (comparado con igual mes del año pasado) y seguramente el porcentaje se mantendrá hasta el fin de semana, ya que recién entonces la temperatura bajará a menos de 30 grados.
    “Habíamos estimado un crecimiento del 10% en la demanda pero las altas temperaturas nos sorprendieron y ese porcentaje se duplicó”, contaron desde la empresa.
    A principios de año te contábamos que Grido produce 48 millones de kilos por año y que en septiembre del año pasado desde su fábrica salieron 4,5 millones de kilos.
    Así las cosas, las temperaturas ardientes le hicieron vender unos 900 mil kilos más a la compañía de la familia Santiago en lo que va del mes.
    ¿Cuál fue el producto que creció? En la nota completa.

Mié 11/09/2013

Buena noticia: se mantiene la expectativa de empleo en 4º trimestre (encuesta de Manpower)

Aunque la gran mayoría de las empresas encuestadas prevé mantener su dotación de personal para el último trimestre del año, la diferencia entre quienes piensan que aumentará la plantilla y quienes estiman que disminuirá mantiene un valor positivo +9, repitiendo los valores del último trimestre y mejorando 3 puntos en relación a la expectativa de un año atrás.
La Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower elimina las variaciones estacionales y si bien no muestra una mejora en el optimismo, tampoco hay una caída. El relevamiento permite ver el vaso medio lleno o medio vacío: hubo mejor expectativa de empleo a principios de año, pero el clima electoral enrarecido no afecta tampoco la perspectiva de cara a fin de año.
Se espera que aumenten las oportunidades para los postulantes del sector Finanzas, Seguros y Bienes Raíces –dice el informe-; los empleadores en todas las regiones, a excepción de Cuyo, reportan expectativas positivas.
(El análisis más detallado en nota completa)

Autor:
  • Aunque la gran mayoría de las empresas encuestadas prevé mantener su dotación de personal para el último trimestre del año, la diferencia entre quienes piensan que aumentará la plantilla y quienes estiman que disminuirá mantiene un valor positivo +9, repitiendo los valores del último trimestre y mejorando 3 puntos en relación a la expectativa de un año atrás.
    La Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower elimina las variaciones estacionales y si bien no muestra una mejora en el optimismo, tampoco hay una caída. El relevamiento permite ver el vaso medio lleno o medio vacío: hubo mejor expectativa de empleo a principios de año, pero el clima electoral enrarecido no afecta tampoco la perspectiva de cara a fin de año.
    Se espera que aumenten las oportunidades para los postulantes del sector Finanzas, Seguros y Bienes Raíces –dice el informe-; los empleadores en todas las regiones, a excepción de Cuyo, reportan expectativas positivas.
    (El análisis más detallado en nota completa)

Mié 11/09/2013

Mala noticia: 1 de cada 2 desarrollará cáncer (lo dice el Allende, que reforzó servicio oncológico)

Si te quedaste con la idea de que “sólo” uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres va a desarrollar cáncer en su vida, te actualizamos la cifra en boca del Dr. Reinaldo Chacón: “uno de cada dos personas desarrollará cáncer, pero una de cada dos se curará”.
Lo cierto es que, según el especialista del Hospital Fleming (invitado por el Sanatorio Allende) en la década del ’50 el promedio era más bajo ya que una de cada cuatro contraía cáncer, aunque también sólo uno de cada cuatro se curaba.
Aumentó la demanda y el Sanatorio requería una reforma para responder a la creciente necesidad por lo que ayer inauguró el Centro de Oncología y Hematología ubicado en el cuarto piso de su sede en Nueva Córdoba.
Con una inversión de alrededor de un millón de pesos el espacio cuenta cinco consultorios para atención personal, una amplia sala de espera, otra para médicos, seis boxes individuales y ocho sillones para tratamientos de quimioterapia para los pacientes que suelen permanecer entre 5 a 8 horas al día.
El hospital recibe entre 18 a 20 pacientes al día para recibir tratamientos oncológicos y el Sanatorio en particular, recepta a gente de todas partes: “30% proviene de Córdoba Capital, el 30% del interior de la provincia y el resto -40%- llega de provincias como Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, Salta, Entre Ríos y Jujuy”, especifica Marcos Lozada, contador de la institución.

Autor:
  • Si te quedaste con la idea de que “sólo” uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres va a desarrollar cáncer en su vida, te actualizamos la cifra en boca del Dr. Reinaldo Chacón: “uno de cada dos personas desarrollará cáncer, pero una de cada dos se curará”.
    Lo cierto es que, según el especialista del Hospital Fleming (invitado por el Sanatorio Allende) en la década del ’50 el promedio era más bajo ya que una de cada cuatro contraía cáncer, aunque también sólo uno de cada cuatro se curaba.
    Aumentó la demanda y el Sanatorio requería una reforma para responder a la creciente necesidad por lo que ayer inauguró el Centro de Oncología y Hematología ubicado en el cuarto piso de su sede en Nueva Córdoba.
    Con una inversión de alrededor de un millón de pesos el espacio cuenta cinco consultorios para atención personal, una amplia sala de espera, otra para médicos, seis boxes individuales y ocho sillones para tratamientos de quimioterapia para los pacientes que suelen permanecer entre 5 a 8 horas al día.
    El hospital recibe entre 18 a 20 pacientes al día para recibir tratamientos oncológicos y el Sanatorio en particular, recepta a gente de todas partes: “30% proviene de Córdoba Capital, el 30% del interior de la provincia y el resto -40%- llega de provincias como Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, Salta, Entre Ríos y Jujuy”, especifica Marcos Lozada, contador de la institución.

Mar 10/09/2013

El Día del Niño no logró levantar las ventas de comercios minoristas (sector cae 2,5% en el año)

Las ventas minoristas cayeron 2% el mes pasado respecto al mismo mes del 2012, si se tienen en cuenta las cantidades vendidas, pese que durante el fin de semana en que se celebró el Día del Niño las ventas subieron 9% en las jugueterías.
En julio, las operaciones comerciales habían registrado una mejora interanual del 2,3%, según datos publicados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Los números para Córdoba se conocerán hoy, aunque los porcentajes serían similares.
En los primeros 8 meses del año la baja acumula 2,5% con respecto al mismo período de 2012, la que evidencia un freno en el comercio.
De acuerdo al sondeo,  en la baja promedio tuvo una alta incidencia el rubro Inmobiliaria, que descendió 28% anual. “Quitando ese sector, las ventas minoristas cayeron sólo 0,8% anual en agosto", resaltó el informe.

Autor:
  • Las ventas minoristas cayeron 2% el mes pasado respecto al mismo mes del 2012, si se tienen en cuenta las cantidades vendidas, pese que durante el fin de semana en que se celebró el Día del Niño las ventas subieron 9% en las jugueterías.
    En julio, las operaciones comerciales habían registrado una mejora interanual del 2,3%, según datos publicados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Los números para Córdoba se conocerán hoy, aunque los porcentajes serían similares.
    En los primeros 8 meses del año la baja acumula 2,5% con respecto al mismo período de 2012, la que evidencia un freno en el comercio.
    De acuerdo al sondeo,  en la baja promedio tuvo una alta incidencia el rubro Inmobiliaria, que descendió 28% anual. “Quitando ese sector, las ventas minoristas cayeron sólo 0,8% anual en agosto", resaltó el informe.

Mar 10/09/2013

Franquiciados de Rossetti se meten al negocio financiero (la marca, por ahora, no se suma)

El de los préstamos personales es un rubro que viene creciendo de manera sostenida en el país y Córdoba no es la excepción. De hecho, los préstamos personales a empleados rozaron los $ 9.000 millones en la provincia durante el primer trimestre, según datos del Banco Central.
Varios son los que están leyendo esta señal del mercado y se suman al negocio financiero aprovechando la oportunidad.
Uno de los nuevos jugadores son franquiciados de Rossetti Deportes que desde hace unos días ofrecen créditos en el acto con mìnimos requisitos en algunas ciudades del interior, como Oliva, Villa Allende, Alta Gracia y Río Ceballos.
“Es un negocio de nuestros franquiciados, nosotros lo avalamos pero, por ahora, no participamos. No vamos a asociarnos a ninguna financiera. Si en algún momento decidimos incursionar lo haremos nosotros pero por el momento esa es una opción lejana”, explica Diego Rossetti desde la tienda de indumentaria cordobesa.
(Más sobre los préstamos en los locales de Rossetti, en la nota completa)

Autor:
  • El de los préstamos personales es un rubro que viene creciendo de manera sostenida en el país y Córdoba no es la excepción. De hecho, los préstamos personales a empleados rozaron los $ 9.000 millones en la provincia durante el primer trimestre, según datos del Banco Central.
    Varios son los que están leyendo esta señal del mercado y se suman al negocio financiero aprovechando la oportunidad.
    Uno de los nuevos jugadores son franquiciados de Rossetti Deportes que desde hace unos días ofrecen créditos en el acto con mìnimos requisitos en algunas ciudades del interior, como Oliva, Villa Allende, Alta Gracia y Río Ceballos.
    “Es un negocio de nuestros franquiciados, nosotros lo avalamos pero, por ahora, no participamos. No vamos a asociarnos a ninguna financiera. Si en algún momento decidimos incursionar lo haremos nosotros pero por el momento esa es una opción lejana”, explica Diego Rossetti desde la tienda de indumentaria cordobesa.
    (Más sobre los préstamos en los locales de Rossetti, en la nota completa)

Mar 10/09/2013

El Paseo Rivera refresca sus marcas (nuevas empresas en el mall más trendy de Libertad)

En el mes de su cumpleaños, Libertad prepara algunos cambios en el Paseo Rivera Indarte, su centro de compras de Av. Ricardo Rojas y Boderau, en Villa Rivera Indarte, para sorprender a sus clientes, darle más movimiento al mall y mejorar algunos puntitos de la facturación.
Las novedades más resonantes son las salidas de ZAK y de Havanna. La tienda de diseño abandonó su  localazo del acceso norte y el café se mudó de uno de los pasillos centrales.
En remplazo del primero irán la librería Tinta Amarilla y la juguetería Cachavacha, dos locales que actualmente tienen buen movimiento de ventas, y en lugar de Havanna llegará Café Martínez o Bonafide, dos cadenas que vienen ganando espacio entre los consumidores cordobeses.
Habrá, además, algunos enroques y nuevas incorporaciones al Paseo. Uno de los ya confirmados es el paso de Ozbeck (ropa para niños y adolescentes) que se mudará al local que antes ocupaba la librería mencionada.
“Es parte de la rotación natural del centro”, explicaron desde la empresa y detallaron que el Rivera es uno de los paseos de compras con mejor nivel de ocupación de la empresa del Grupo Casino. “Llega al 98%”, precisaron.
(Más sobre los cambios en el Rivera, en la nota completa).

Autor:
  • En el mes de su cumpleaños, Libertad prepara algunos cambios en el Paseo Rivera Indarte, su centro de compras de Av. Ricardo Rojas y Boderau, en Villa Rivera Indarte, para sorprender a sus clientes, darle más movimiento al mall y mejorar algunos puntitos de la facturación.
    Las novedades más resonantes son las salidas de ZAK y de Havanna. La tienda de diseño abandonó su  localazo del acceso norte y el café se mudó de uno de los pasillos centrales.
    En remplazo del primero irán la librería Tinta Amarilla y la juguetería Cachavacha, dos locales que actualmente tienen buen movimiento de ventas, y en lugar de Havanna llegará Café Martínez o Bonafide, dos cadenas que vienen ganando espacio entre los consumidores cordobeses.
    Habrá, además, algunos enroques y nuevas incorporaciones al Paseo. Uno de los ya confirmados es el paso de Ozbeck (ropa para niños y adolescentes) que se mudará al local que antes ocupaba la librería mencionada.
    “Es parte de la rotación natural del centro”, explicaron desde la empresa y detallaron que el Rivera es uno de los paseos de compras con mejor nivel de ocupación de la empresa del Grupo Casino. “Llega al 98%”, precisaron.
    (Más sobre los cambios en el Rivera, en la nota completa).

Lun 09/09/2013

María Cher crece en el exterior: desembarca con exclusivos en Chile, Uruguay Paraguay

La marca de ropa que lleva el nombre de su creadora, y que es considerada  una de los símbolos del boom del diseño argentino de la última década, no detiene su marcha. A la veintena de locales que posee en el país sumará otros en la región como parte de su plan de expansión.
“Si bien ya comercializamos nuestros diseños en Asunción (Paraguay), en los próximos meses vamos a inaugurar otro exclusivo en esa ciudad, poner un pie en Santiago (Chile), abrir un local en Montevideo y también estudiamos una apertura en Punta del Este”, confirmó a InfoNegocios Gabriel Brener, marido de María Cher y director general de esa empresa y de Ay Not Dead.
“Tenemos un posicionamiento en el segmento muy interesante, María Cher se ha transformado en una marca de autor y en una compañía que, junto a Ay Not Dead, tiene unos 300 empleados”, contó.
La diseñadora y empresaria María Cher fue una de las disertantes de Amamos la Moda, el ciclo de desfiles y charlas temáticas que la semana pasada organizó Patio Olmos y la Universidad Empresarial Siglo 21.

Autor:
  • La marca de ropa que lleva el nombre de su creadora, y que es considerada  una de los símbolos del boom del diseño argentino de la última década, no detiene su marcha. A la veintena de locales que posee en el país sumará otros en la región como parte de su plan de expansión.
    “Si bien ya comercializamos nuestros diseños en Asunción (Paraguay), en los próximos meses vamos a inaugurar otro exclusivo en esa ciudad, poner un pie en Santiago (Chile), abrir un local en Montevideo y también estudiamos una apertura en Punta del Este”, confirmó a InfoNegocios Gabriel Brener, marido de María Cher y director general de esa empresa y de Ay Not Dead.
    “Tenemos un posicionamiento en el segmento muy interesante, María Cher se ha transformado en una marca de autor y en una compañía que, junto a Ay Not Dead, tiene unos 300 empleados”, contó.
    La diseñadora y empresaria María Cher fue una de las disertantes de Amamos la Moda, el ciclo de desfiles y charlas temáticas que la semana pasada organizó Patio Olmos y la Universidad Empresarial Siglo 21.

Lun 09/09/2013

De la mano del golf, Villa Allende aspira a ser la 3º capital nacional cordobesa

La semana pasada Villa Allende presentó un proyecto de ley para designar a la localidad como Capital Nacional del Golf. La solicitud no es casual ya que el Golf Club de esa ciudad aloja a dos grandes deportistas reconocidos a nivel internacional: Àngel PatoCabrera y Eduardo GatoRomero. Además, la municipalidad proyecta crear una escuela pública  y museo de golf, propiciando así el fomento a la inversión hotelera y gastronómica del sector.
Córdoba, sin embargo, tiene en su haber dos capitales nacionales reconocidas por la legislación: Mina Clavero considerada Capital Nacional del Rally y Monte Maíz y Monte Buey Capitales Nacionales de las Sembradoras.
¿Qué pasó con Cosquín (Capital Nacional del Folclore)? No entró ni siquiera como proyecto de ley pesea que la avala la tradición que ya lleva más de 50 años de festejos.
Quienes todavía esperan archivados que la Legislatura retome sus casos son Serrano (departamento de Roque Saenz Peña) que pretende ser Capital Nacional de la Fiesta de Fin de Año; Río Cuarto, Capital Nacional del Vecinalismo; Brinkmann, Capital Nacional del Fútbol Infantil; Inriville, Capital Nacional de la Siembra Directa y Oncativo que todavía no fue declarado Capital Nacional del Salame Casero.
¿Cuáles son las festividades nacionales que festejamos desde Córdoba para todo el país? La insólita lista en la nota completa.

Autor:
  • La semana pasada Villa Allende presentó un proyecto de ley para designar a la localidad como Capital Nacional del Golf. La solicitud no es casual ya que el Golf Club de esa ciudad aloja a dos grandes deportistas reconocidos a nivel internacional: Àngel PatoCabrera y Eduardo GatoRomero. Además, la municipalidad proyecta crear una escuela pública  y museo de golf, propiciando así el fomento a la inversión hotelera y gastronómica del sector.
    Córdoba, sin embargo, tiene en su haber dos capitales nacionales reconocidas por la legislación: Mina Clavero considerada Capital Nacional del Rally y Monte Maíz y Monte Buey Capitales Nacionales de las Sembradoras.
    ¿Qué pasó con Cosquín (Capital Nacional del Folclore)? No entró ni siquiera como proyecto de ley pesea que la avala la tradición que ya lleva más de 50 años de festejos.
    Quienes todavía esperan archivados que la Legislatura retome sus casos son Serrano (departamento de Roque Saenz Peña) que pretende ser Capital Nacional de la Fiesta de Fin de Año; Río Cuarto, Capital Nacional del Vecinalismo; Brinkmann, Capital Nacional del Fútbol Infantil; Inriville, Capital Nacional de la Siembra Directa y Oncativo que todavía no fue declarado Capital Nacional del Salame Casero.
    ¿Cuáles son las festividades nacionales que festejamos desde Córdoba para todo el país? La insólita lista en la nota completa.

Vie 06/09/2013

No hay tutía: los 12 edificios “excedidos” en metros deberán demoler antes de fin de año

A principios de junio te anticipábamos que una docena de edificios –algunos en construcción y otros ya terminados- superan en más de 1,80 metros la altura máxima (38,5 metros) permitida por la Municipalidad.
Después de la multa por infringir la regla, que para esos inmuebles roza el $1,5 millones, los constructores apelaron la medida y todo quedó en manos de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas.
La novedad es que el tribunal, presidido por Armando Mayor, y que completan Diana Márques y Víctor Martínez, debería en pocas semanas más tomar alguna resolución al respecto.
“Los constructores pidieron que se les condone la multa para demoler. Eso no es posible”, aseguró a este medio un alto funcionario municipal.
Así las cosas, los tiempos de la cámara se agotan y antes de fin de año fallará. Todo hace prever que los constructores deberán pagar –quizás no el monto total de la sanción porque su cálculo puede objetarse- y demoler los metros excedidos antes de fin de año.
(Más sobre las construcción excedidas, en la nota completa)

Autor:
  • A principios de junio te anticipábamos que una docena de edificios –algunos en construcción y otros ya terminados- superan en más de 1,80 metros la altura máxima (38,5 metros) permitida por la Municipalidad.
    Después de la multa por infringir la regla, que para esos inmuebles roza el $1,5 millones, los constructores apelaron la medida y todo quedó en manos de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas.
    La novedad es que el tribunal, presidido por Armando Mayor, y que completan Diana Márques y Víctor Martínez, debería en pocas semanas más tomar alguna resolución al respecto.
    “Los constructores pidieron que se les condone la multa para demoler. Eso no es posible”, aseguró a este medio un alto funcionario municipal.
    Así las cosas, los tiempos de la cámara se agotan y antes de fin de año fallará. Todo hace prever que los constructores deberán pagar –quizás no el monto total de la sanción porque su cálculo puede objetarse- y demoler los metros excedidos antes de fin de año.
    (Más sobre las construcción excedidas, en la nota completa)

Vie 06/09/2013

Bodega del Fin del Mundo te ofrece tener tu propio malbec (US$ 350.000, sólo para 36 socios)

La etiqueta podría decir “Malbec 2014 - Tu Nombre - Clos del Fin del Mundo”.  Pero no es sólo una marbete lo que te ofrecen las familias Viola y Eurnekian, dueño de Fin del Mundo: la propuesta incluye que tengas tus propias 3 hectáreas en Neuquén para participar de todo el proceso de producción de tu propio vino.
El proyecto Clos del Fin del Mundo pone a la venta 36 parcelas (4 ya están reservadas) con 2,5 hectáreas para viñas y el resto para la construcción de la vivienda del nuevo bodeguero.
“Buscamos 36 socios amantes del vino que quieran ingresar a este mundo, aprovechando todas las cosas buenas y glamorosas, porque nosotros nos hacemos cargo de las cosas difíciles y tediosas·, explica entre sonrisas Julio Viola, presidente de Bodegas del Fin del Mundo.
(Cómo entrar a Clos del Fin del Mundo y galería de fotos y renders en nota completa)

Autor:
  • La etiqueta podría decir “Malbec 2014 - Tu Nombre - Clos del Fin del Mundo”.  Pero no es sólo una marbete lo que te ofrecen las familias Viola y Eurnekian, dueño de Fin del Mundo: la propuesta incluye que tengas tus propias 3 hectáreas en Neuquén para participar de todo el proceso de producción de tu propio vino.
    El proyecto Clos del Fin del Mundo pone a la venta 36 parcelas (4 ya están reservadas) con 2,5 hectáreas para viñas y el resto para la construcción de la vivienda del nuevo bodeguero.
    “Buscamos 36 socios amantes del vino que quieran ingresar a este mundo, aprovechando todas las cosas buenas y glamorosas, porque nosotros nos hacemos cargo de las cosas difíciles y tediosas·, explica entre sonrisas Julio Viola, presidente de Bodegas del Fin del Mundo.
    (Cómo entrar a Clos del Fin del Mundo y galería de fotos y renders en nota completa)

Vie 06/09/2013

¿Por qué no conviene invertir en plazo fijo?

(Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados financieros) Esta es una pregunta que se hacen muchas personas actualmente, ya que sin tener demasiada cultura financiera o económica, tiene claro que conservar el dinero en pesos actualmente es la peor decisión, debido a que el mismo se verá licuado por la presión inflacionaria.
En este sentido, invertir el capital ahorrado ya no es opción sino que pasó a ser una necesidad. Sin embargo, en muchas oportunidades, por miedo (que por cierto va asociado al desconocimiento) las decisiones de inversión redundan siempre en lo mismo: colocar el dinero en plazo fijo.
Si bien esta decisión de colocar el dinero a plazo fijo es una opción y seguramente es mejor que tener el dinero inactivo o “cajoneado”, es importante aclararle al lector que esta opción, con suerte nos permitirá recuperar algo del valor perdido por la presión inflacionaria.
Es decir, si la inflación real en argentina es la que dicen las consultoras privadas del 24-25%, entonces debemos entender que nuestro ahorro irá perdiendo de manera mensual un 2% de su valor de compra. Si yo colocara dicho dinero en un plazo fijo, lo que logro es recuperar al menos un % de esa pérdida de valor que me genera la inflación. En consecuencia, la inversión del ahorro en un plazo fijo al final del año me terminará dando una tasa negativa si la comparo con la inflación sufrida durante ese período.
(El análisis completo y otras alternativas en nota completa)

Autor:
  • (Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados financieros) Esta es una pregunta que se hacen muchas personas actualmente, ya que sin tener demasiada cultura financiera o económica, tiene claro que conservar el dinero en pesos actualmente es la peor decisión, debido a que el mismo se verá licuado por la presión inflacionaria.
    En este sentido, invertir el capital ahorrado ya no es opción sino que pasó a ser una necesidad. Sin embargo, en muchas oportunidades, por miedo (que por cierto va asociado al desconocimiento) las decisiones de inversión redundan siempre en lo mismo: colocar el dinero en plazo fijo.
    Si bien esta decisión de colocar el dinero a plazo fijo es una opción y seguramente es mejor que tener el dinero inactivo o “cajoneado”, es importante aclararle al lector que esta opción, con suerte nos permitirá recuperar algo del valor perdido por la presión inflacionaria.
    Es decir, si la inflación real en argentina es la que dicen las consultoras privadas del 24-25%, entonces debemos entender que nuestro ahorro irá perdiendo de manera mensual un 2% de su valor de compra. Si yo colocara dicho dinero en un plazo fijo, lo que logro es recuperar al menos un % de esa pérdida de valor que me genera la inflación. En consecuencia, la inversión del ahorro en un plazo fijo al final del año me terminará dando una tasa negativa si la comparo con la inflación sufrida durante ese período.
    (El análisis completo y otras alternativas en nota completa)

Jue 05/09/2013

Grobocopatel: “Argentina tiene que crecer más diversificadamente sin combatir la agricultura”

El primer semestre del año cerró en rojo con US$ 5.300 millones. El país importó más insumos industriales y energía y se hicieron más gastos en el extranjero que lo que permitió recaudar la exportación de granos. ¿Puede Argentina despegarse de su perfil agrodependiente? Le transmitimos esta consulta a Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, quien afirmó con contundencia: “Argentina tiene que crecer de forma más diversificada y puede hacerlo con las industria de la minería, turismo, servicios y software, entre otros segmentos”.
Aun así, el apodado “Rey de la Soja” defiende su “campo” y aclara: “mientras tanto, uno debe ayudar a la agricultura y no combatirla porque hoy por hoy es lo que nos sostiene, sin embargo, reconozco que hay oportunidades de crecimiento”.
Como lo bautizamos en esta edición de IN Verano, el “Rey de los Servicios”, Grobocopatel propone que el productor agrícola comience a enfocar parte de su producción en generar servicios para estos productos: “hoy la economía es una economía de servicios porque consumir bienes implica contar con servicios –a lo que agrega- estamos al frente de una agricultura más consumidora de servicios y esa tendencia se irá profundizando a medida que la tecnología avance y las organizaciones se hagan más sofisticadas. Hay que seguir en ese camino de progreso”.
Qué vaticina Grobocopatel para los próximos meses (sobre todo después de octubre) y tres “mantras” para que repitan los productores, en nota completa.

Autor:
  • El primer semestre del año cerró en rojo con US$ 5.300 millones. El país importó más insumos industriales y energía y se hicieron más gastos en el extranjero que lo que permitió recaudar la exportación de granos. ¿Puede Argentina despegarse de su perfil agrodependiente? Le transmitimos esta consulta a Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, quien afirmó con contundencia: “Argentina tiene que crecer de forma más diversificada y puede hacerlo con las industria de la minería, turismo, servicios y software, entre otros segmentos”.
    Aun así, el apodado “Rey de la Soja” defiende su “campo” y aclara: “mientras tanto, uno debe ayudar a la agricultura y no combatirla porque hoy por hoy es lo que nos sostiene, sin embargo, reconozco que hay oportunidades de crecimiento”.
    Como lo bautizamos en esta edición de IN Verano, el “Rey de los Servicios”, Grobocopatel propone que el productor agrícola comience a enfocar parte de su producción en generar servicios para estos productos: “hoy la economía es una economía de servicios porque consumir bienes implica contar con servicios –a lo que agrega- estamos al frente de una agricultura más consumidora de servicios y esa tendencia se irá profundizando a medida que la tecnología avance y las organizaciones se hagan más sofisticadas. Hay que seguir en ese camino de progreso”.
    Qué vaticina Grobocopatel para los próximos meses (sobre todo después de octubre) y tres “mantras” para que repitan los productores, en nota completa.

Jue 05/09/2013

Mishka busca ampliar mercado con zapatos a $1.500 promedio (y apuesta a los perfumes)

Aunque nació como una marca exclusiva de zapatos años atrás se animó a dar el gran salto y entró al mundo de la moda a través de otros mercados más: couture (ropa), jeans, cueros, carteras, bijou. Y ahora da un paso más: incursionará en la perfumería. “Estamos tratando de abrirnos y expandir la marca”, cuenta a InfoNegocios Marcelo Canton, dueño y diseñador de Mishka, en el marco de la presentación de la nueva temporada que organiza Patio Olmos, "Amamos la Moda".
Lo cierto es que la empresa se está consolidando no sólo en Baires con nuevos locales, como los que pronto abrirá en marzo en Alto Palermo y en Plaza Italia, Puente Pacífico, en el nuevo Shopping de APSA (donde llevará un outlet premium). También apostará a una tienda exclusiva en Resistencia (Chaco); otro en el Alto Noa de Salta,  abrirá también en principal shopping mendocino y la reinauguración del nuevo local de 80 metros cuadrados en el Córdoba Shopping.
¿Es una marca cara? “No. Sus precios son acordes a la calidad del producto. No es cara en comparación con otras marcas”, explica y aclara: “Queremos llegar a más público y somos conscientes de la pérdida del poder adquisitivo por lo que tratamos de prescindir de nuestras ganancias y replantearnos los precios”.
]Así las cosas, según  el diseñador y dueño de Mishka, el par de zapatos de la marca se comercializan en promedio alrededor de los $ 1.500.

Autor:
  • Aunque nació como una marca exclusiva de zapatos años atrás se animó a dar el gran salto y entró al mundo de la moda a través de otros mercados más: couture (ropa), jeans, cueros, carteras, bijou. Y ahora da un paso más: incursionará en la perfumería. “Estamos tratando de abrirnos y expandir la marca”, cuenta a InfoNegocios Marcelo Canton, dueño y diseñador de Mishka, en el marco de la presentación de la nueva temporada que organiza Patio Olmos, "Amamos la Moda".
    Lo cierto es que la empresa se está consolidando no sólo en Baires con nuevos locales, como los que pronto abrirá en marzo en Alto Palermo y en Plaza Italia, Puente Pacífico, en el nuevo Shopping de APSA (donde llevará un outlet premium). También apostará a una tienda exclusiva en Resistencia (Chaco); otro en el Alto Noa de Salta,  abrirá también en principal shopping mendocino y la reinauguración del nuevo local de 80 metros cuadrados en el Córdoba Shopping.
    ¿Es una marca cara? “No. Sus precios son acordes a la calidad del producto. No es cara en comparación con otras marcas”, explica y aclara: “Queremos llegar a más público y somos conscientes de la pérdida del poder adquisitivo por lo que tratamos de prescindir de nuestras ganancias y replantearnos los precios”.
    ]Así las cosas, según  el diseñador y dueño de Mishka, el par de zapatos de la marca se comercializan en promedio alrededor de los $ 1.500.