Plus

Jue 22/08/2013

Se acabó la discusión: todos a matricularse como Corredores Públicos Inmobiliarios

Después de casi 5 años la pelea entre los martilleros y los corredores públicos parece llegar a su fin. El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ratificó la constitucionalidad de la ley 9445 que colegió a la actividad de los corredores a partir de 2007 (ver acá). Los martilleros aducían que seguía vigente la vieja ley (7191) y por eso interpusieron en 2008 un amparo en un juzgado de Villa María, argumentando que la Provincia no podía adjudicarse el poder de crear un colegio profesional.
A fines de 2011 la Cámara Civil de esa ciudad le había dado la derecha a los primeros y ayer el máximo tribunal provincial opinó en el mismo sentido.
“Este fallo, obliga a casi 2.500 agentes inmobiliarios traspasarse de Colegio y obtener su matrícula CPI (corredor público inmobiliario), para que puedan seguir ejerciendo legalmente la profesión dentro de la provincia”, destacan, exultantes, desde el Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba, Cpcpi.
Y van más allá: dicen que cualquier persona que realice una operación inmobiliaria y detecte que el profesional no tiene Matricula CPI habilitante, no está obligada a pagar ni comisión ni honorarios profesionales y alertan que esa operación podría considerarse ilegal.
Seguramente martilleros, representados por el abogado Miguel Ortiz Pellegrini, reaccionará al fallo conocido ayer. Aunque las chances de ganar esta pelea son muy pocas.
¿Qué consecuencias tiene la decisión del TSJ para quienes comercializan inmuebles? En la nota completa.

Autor:
  • Después de casi 5 años la pelea entre los martilleros y los corredores públicos parece llegar a su fin. El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ratificó la constitucionalidad de la ley 9445 que colegió a la actividad de los corredores a partir de 2007 (ver acá). Los martilleros aducían que seguía vigente la vieja ley (7191) y por eso interpusieron en 2008 un amparo en un juzgado de Villa María, argumentando que la Provincia no podía adjudicarse el poder de crear un colegio profesional.
    A fines de 2011 la Cámara Civil de esa ciudad le había dado la derecha a los primeros y ayer el máximo tribunal provincial opinó en el mismo sentido.
    “Este fallo, obliga a casi 2.500 agentes inmobiliarios traspasarse de Colegio y obtener su matrícula CPI (corredor público inmobiliario), para que puedan seguir ejerciendo legalmente la profesión dentro de la provincia”, destacan, exultantes, desde el Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba, Cpcpi.
    Y van más allá: dicen que cualquier persona que realice una operación inmobiliaria y detecte que el profesional no tiene Matricula CPI habilitante, no está obligada a pagar ni comisión ni honorarios profesionales y alertan que esa operación podría considerarse ilegal.
    Seguramente martilleros, representados por el abogado Miguel Ortiz Pellegrini, reaccionará al fallo conocido ayer. Aunque las chances de ganar esta pelea son muy pocas.
    ¿Qué consecuencias tiene la decisión del TSJ para quienes comercializan inmuebles? En la nota completa.

Jue 22/08/2013

En 6 años las empresas argentinas licúan su peso relativo entre las 500 más grandes de Latam

Datos son datos: entre 2005 y 2012, la presencia de cantidad de empresas argentinas entre las 500 más grandes de la región pasó del 7,2% al 4,6%, es decir, cayó un tercio.
El ranking que cada año elabora la revista América Economía muestra que nuestro país pierde -sin prisa pero sin pausa- peso relativo: en 2005 éramos el cuarto país en cantidad de firmas grandes, sólo detrás de Brasil, México y Chile.  Hoy nos superan también Perú y Colombia.
En volúmens de facturación no nos fue mejor: entre 2011 y 2012 las mayores empresas del país cayeron en ventas un 11.2% y sus ventas sumadas sólo representan el 4,2% de la facturación total.
En la década “ganada”, seis años de retroceso…

Participación relativa de empresas en el Ranking 500 de América Economía según país

País / Año 2005 2012 Dif. en puntos %
Brasil 40,8 42 1,2
México 27,6 24 -3,6
Chile 10,8 14,2 3,4
Venezuela 2,2 0,6 -1,6
Colombia    6 6 0
Argentina  7,2 4,6 -2,6
Perú 2,4 6,4 4
Otras 3 2,2 -0,8
Total 100 100 -0,8

 

Autor:
  • Datos son datos: entre 2005 y 2012, la presencia de cantidad de empresas argentinas entre las 500 más grandes de la región pasó del 7,2% al 4,6%, es decir, cayó un tercio.
    El ranking que cada año elabora la revista América Economía muestra que nuestro país pierde -sin prisa pero sin pausa- peso relativo: en 2005 éramos el cuarto país en cantidad de firmas grandes, sólo detrás de Brasil, México y Chile.  Hoy nos superan también Perú y Colombia.
    En volúmens de facturación no nos fue mejor: entre 2011 y 2012 las mayores empresas del país cayeron en ventas un 11.2% y sus ventas sumadas sólo representan el 4,2% de la facturación total.
    En la década “ganada”, seis años de retroceso…

    Participación relativa de empresas en el Ranking 500 de América Economía según país

    País / Año 2005 2012 Dif. en puntos %
    Brasil 40,8 42 1,2
    México 27,6 24 -3,6
    Chile 10,8 14,2 3,4
    Venezuela 2,2 0,6 -1,6
    Colombia    6 6 0
    Argentina  7,2 4,6 -2,6
    Perú 2,4 6,4 4
    Otras 3 2,2 -0,8
    Total 100 100 -0,8

     

Jue 22/08/2013

Una aplicación para saber dónde llenar el tanque (cómo planear un viaje desde tu celular)

Planificar un viaje en auto por las rutas argentinas será mucho más fácil desde hoy si se usa una app creada por el sitio Surtidores.com.ar.
Se trata del Mapa Visor Georreferenciado (MVR), una herramienta que surge de un convenio entre el sitio y la Secretaría de Energía de la Nación y que permite identificar cada uno de los puntos de venta en actividad con su marca correspondiente. También es posible seleccionarlos según la bandera para poder proyectar el recorrido cargando el combustible de la empresa preferida.
El mapa online se puede descargar a través de smartphones o tablets ingresando a la versión mobile de la página o mediante una aplicación gratuita denominada “Surtidores” para aquellos dispositivos dotados con sistemas operativos iOS y Android.
(Más sobre la aplicación, en la nota completa).

Autor:
  • Planificar un viaje en auto por las rutas argentinas será mucho más fácil desde hoy si se usa una app creada por el sitio Surtidores.com.ar.
    Se trata del Mapa Visor Georreferenciado (MVR), una herramienta que surge de un convenio entre el sitio y la Secretaría de Energía de la Nación y que permite identificar cada uno de los puntos de venta en actividad con su marca correspondiente. También es posible seleccionarlos según la bandera para poder proyectar el recorrido cargando el combustible de la empresa preferida.
    El mapa online se puede descargar a través de smartphones o tablets ingresando a la versión mobile de la página o mediante una aplicación gratuita denominada “Surtidores” para aquellos dispositivos dotados con sistemas operativos iOS y Android.
    (Más sobre la aplicación, en la nota completa).

Mié 21/08/2013

El escándalo de las concesionarias impacta en ventas de VW (“olvidan” reportar 2.000 unidades)

A fines de abril te contábamos la complicada situación interna que se vivía en la planta de Pacheco de Volkswagen (ver acá) luego de que desde Alemania bajaran la orden de descabezar algunas áreas sensibles.
“El clima se enrareció y eso impactó en las ventas”, razonaba por entonces un alto gerente de la automotriz.
Los meses pasaron y la confirmación de aquel rumor llegó por parte de una fuente inobjetable: “VW tuvo un problema interno muy grande. Hay cuatro concesionarias que vendieron 2.000 autos en todo el país y jamás lo rindieron a la compañía. Es muchísimo dinero”, y agregó: “vino una auditoría de Alemania y prácticamente se ha reorganizado la empresa en los departamentos Comercial y Financiero”.
Según publicó el diario Clarín hace algunas semanas, desde la compañía precisaron que la auditoría interna detectó una inconsistencia en la reconciliación de cuentas por unos $ 170 millones.
Actualmente, el responsable de la primera de esas áreas es Jorge Portugal mientras que dos gerentes teutones se hicieron cargo de las áreas Financiera y Calidad.
¿Cómo vienen las ventas de Volkswagen durante el primer semestre? En la nota completa.

Autor:
  • A fines de abril te contábamos la complicada situación interna que se vivía en la planta de Pacheco de Volkswagen (ver acá) luego de que desde Alemania bajaran la orden de descabezar algunas áreas sensibles.
    “El clima se enrareció y eso impactó en las ventas”, razonaba por entonces un alto gerente de la automotriz.
    Los meses pasaron y la confirmación de aquel rumor llegó por parte de una fuente inobjetable: “VW tuvo un problema interno muy grande. Hay cuatro concesionarias que vendieron 2.000 autos en todo el país y jamás lo rindieron a la compañía. Es muchísimo dinero”, y agregó: “vino una auditoría de Alemania y prácticamente se ha reorganizado la empresa en los departamentos Comercial y Financiero”.
    Según publicó el diario Clarín hace algunas semanas, desde la compañía precisaron que la auditoría interna detectó una inconsistencia en la reconciliación de cuentas por unos $ 170 millones.
    Actualmente, el responsable de la primera de esas áreas es Jorge Portugal mientras que dos gerentes teutones se hicieron cargo de las áreas Financiera y Calidad.
    ¿Cómo vienen las ventas de Volkswagen durante el primer semestre? En la nota completa.

Mié 21/08/2013

Cristina recibe a empresarios en Río Gallegos (y estos anticipan que pedirán cambios de 180º)

En su primera aparición pública tras las PASO -en las que el kirchnerismo obtuvo el 26% de los votos en el país-, además de destacar su triunfo en la Antártida CFK convocó a “todos los sectores" para "ver qué quieren hacer de la Argentina". "Nos vamos a reunir con los banqueros de Jorge Brito, con la CGT, con los industriales. Vamos a discutir un modelo de país, sin slogan, a fondo con las políticas. Quiero discutir con los titulares, con los directores técnicos, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas", disparó.
El vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, Guillermo Dietrich (foto), aseguró a InfoNegocios que el planteo que esa entidad hará en Río Gallegos se centrará en la modificación de políticas claves.
“Hay situaciones que se veían venir, como la caída de la competitividad. No me refiero sólo a un atraso cambiario sino a otros aspectos, como la falta de energía. Pero son cosas que tienen arreglo. El cambio está a mano, es fácil”, expresó durante el seminario “El Comercio y el contexto político-económico”, que ayer organizó la CAC junto a la cámara de comerciantes cordobeses.
¿Pero eso es pedir que se cambien políticas estructurales de este modelo, como el cepo cambiario y las restricciones a las importaciones?, preguntó InfoNegocios.
“No quiero opinar sobre lo que tiene que hacer el gobierno, soy empresario. Pero por sentido común la solución está a mano. Es factible que este sea el planteo que haremos mañana (por hoy). Es posible cambiar: si la economía se abre más al mundo y se vende más la solución está cerca”, sostuvo. 

Autor:
  • En su primera aparición pública tras las PASO -en las que el kirchnerismo obtuvo el 26% de los votos en el país-, además de destacar su triunfo en la Antártida CFK convocó a “todos los sectores" para "ver qué quieren hacer de la Argentina". "Nos vamos a reunir con los banqueros de Jorge Brito, con la CGT, con los industriales. Vamos a discutir un modelo de país, sin slogan, a fondo con las políticas. Quiero discutir con los titulares, con los directores técnicos, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas", disparó.
    El vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, Guillermo Dietrich (foto), aseguró a InfoNegocios que el planteo que esa entidad hará en Río Gallegos se centrará en la modificación de políticas claves.
    “Hay situaciones que se veían venir, como la caída de la competitividad. No me refiero sólo a un atraso cambiario sino a otros aspectos, como la falta de energía. Pero son cosas que tienen arreglo. El cambio está a mano, es fácil”, expresó durante el seminario “El Comercio y el contexto político-económico”, que ayer organizó la CAC junto a la cámara de comerciantes cordobeses.
    ¿Pero eso es pedir que se cambien políticas estructurales de este modelo, como el cepo cambiario y las restricciones a las importaciones?, preguntó InfoNegocios.
    “No quiero opinar sobre lo que tiene que hacer el gobierno, soy empresario. Pero por sentido común la solución está a mano. Es factible que este sea el planteo que haremos mañana (por hoy). Es posible cambiar: si la economía se abre más al mundo y se vende más la solución está cerca”, sostuvo. 

Mar 20/08/2013

Serio y malo: se venden la mitad de departamentos y casas que hace un año

Se desplomó la compra de inmuebles en cuotas en julio. El mes pasado se convirtió en el peor en lo que va del año, según la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba.
Las ventas de inmuebles en cuotas cayó 38% si se promedian los tres rubros censados (departamentos y casas, cocheras y lotes). Pero si se pone el foco en los departamentos y las casas el desbarranco llega al 48,6%.
Las operaciones de contado, en tanto, sufrieron una retracción del 9,1%.
Así, el promedio de la caída durante julio fue de 30,6%; con caída en ventas de departamentos y casas (-43.4%) y crecimiento en ventas de cocheras (+60.4%) y en ventas de lotes (+16.9%).
¿Qué porcentaje de caída acumula el sector en lo que va del año? La respuesta, en la nota completa.

Autor:
  • Se desplomó la compra de inmuebles en cuotas en julio. El mes pasado se convirtió en el peor en lo que va del año, según la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba.
    Las ventas de inmuebles en cuotas cayó 38% si se promedian los tres rubros censados (departamentos y casas, cocheras y lotes). Pero si se pone el foco en los departamentos y las casas el desbarranco llega al 48,6%.
    Las operaciones de contado, en tanto, sufrieron una retracción del 9,1%.
    Así, el promedio de la caída durante julio fue de 30,6%; con caída en ventas de departamentos y casas (-43.4%) y crecimiento en ventas de cocheras (+60.4%) y en ventas de lotes (+16.9%).
    ¿Qué porcentaje de caída acumula el sector en lo que va del año? La respuesta, en la nota completa.

Mar 20/08/2013

Aunque el mercado se derrumba, H&B sigue para arriba (el optimista de la venta)

“Si te quedás a esperar que te golpeen la puerta para que te compren un departamento, seguro que estás frito”, razona Ricardo Hansen, el optimista de la venta que sigue dando batalla con números positivos mientras el mercado se derrumba.
De hecho, asegura que vendió 11% más durante el primer semestre de este año respecto al mismo período de 2012.
“Ahora hay que trabajar mucho más cada venta, cada operación requiere de una ingeniería financiera particular y hay que hacer coincidir la oferta con las necesidades del cliente”, explica el titular de la inmobiliaria que comercializa, entre otros, el Gran Estrada Tour 3, Sonoma Rivera, Sonoma 4, Casa Carreras y Terrazas de O’Higgins.
Pero Hansen espera que el mercado, al menos para él, siga siendo favorable y estima terminar año con más de un 15% de crecimiento.

Autor:
  • “Si te quedás a esperar que te golpeen la puerta para que te compren un departamento, seguro que estás frito”, razona Ricardo Hansen, el optimista de la venta que sigue dando batalla con números positivos mientras el mercado se derrumba.
    De hecho, asegura que vendió 11% más durante el primer semestre de este año respecto al mismo período de 2012.
    “Ahora hay que trabajar mucho más cada venta, cada operación requiere de una ingeniería financiera particular y hay que hacer coincidir la oferta con las necesidades del cliente”, explica el titular de la inmobiliaria que comercializa, entre otros, el Gran Estrada Tour 3, Sonoma Rivera, Sonoma 4, Casa Carreras y Terrazas de O’Higgins.
    Pero Hansen espera que el mercado, al menos para él, siga siendo favorable y estima terminar año con más de un 15% de crecimiento.

Mar 20/08/2013

Viajes TDH, otra cordobesa que crece con las franquicias turísticas (ya tiene 15 y sumará 10)

El formato de franquicias llegó para quedarse en el sector turístico. La primera en implementarlo en el país fue la cordobesa Lozada (hoy va camino al centenar, 35 de ellas en Buenos Aires) se le suma otra comprovinciana que viene creciendo sostenidamente.
Se trata de Viajes TDH, que ya tiene 15 sucursales en Córdoba -10 en la capital provincial - y que antes de fin de año abrirá otras tres.
“La capacidad para ofrecer productos destacados a través de un mayorista propio y la financiación son nuestras ventajas competitivas”, señala Federico Olivera, gerente de Franquicias de la marca.
Para el año próximo la empresa pretende sumar otros 7 locales y en el 2015 dar el salto al mercado nacional.
Con un crecimiento en su facturación de entre el 30% y 35% anual, Viajes TDH sumará nuevos franquiciantes antes de diciembre en Río Tercero, Cosquín y en la ciudad de Córdoba.
(Más sobre los planes de la empresa, en la nota completa).

Autor:
  • El formato de franquicias llegó para quedarse en el sector turístico. La primera en implementarlo en el país fue la cordobesa Lozada (hoy va camino al centenar, 35 de ellas en Buenos Aires) se le suma otra comprovinciana que viene creciendo sostenidamente.
    Se trata de Viajes TDH, que ya tiene 15 sucursales en Córdoba -10 en la capital provincial - y que antes de fin de año abrirá otras tres.
    “La capacidad para ofrecer productos destacados a través de un mayorista propio y la financiación son nuestras ventajas competitivas”, señala Federico Olivera, gerente de Franquicias de la marca.
    Para el año próximo la empresa pretende sumar otros 7 locales y en el 2015 dar el salto al mercado nacional.
    Con un crecimiento en su facturación de entre el 30% y 35% anual, Viajes TDH sumará nuevos franquiciantes antes de diciembre en Río Tercero, Cosquín y en la ciudad de Córdoba.
    (Más sobre los planes de la empresa, en la nota completa).

Mar 20/08/2013

El quinto Super ¡Mami! estará en la zona sur (invierten $ 70 M en otro mayorista-minorista)

Con el consumo aletargado pero en crecimiento constante, Tati Bugliotti apuesta a que la demanda continuará en expansión el año próximo y abrirá otro Super ¡Mami!, un zócalo de locales comerciales y dos cines. El nuevo emprendimiento estará en la zona sur, sobre avenida Circunvalación (ver mapa).
“Serán alrededor de 12 mil metros cuadrados en total y la inversión rondará los $ 70 millones”, confirmó a InfoNegocios el titular del Grupo Dinosaurio.
El cuarto local de la marca -de similares características al de la zona sur - quedará inaugurado en septiembre, tal como anticipara este medio, en Salsipuedes. En ese lugar también quedará listo un hotel en marzo del año próximo.
Con el formato mayorista-minorista (remplazante del Dino Express) Bugliotti apuesta a captar los segmentos de la población a los que la alta inflación les pega fuerte.

Autor:
  • Con el consumo aletargado pero en crecimiento constante, Tati Bugliotti apuesta a que la demanda continuará en expansión el año próximo y abrirá otro Super ¡Mami!, un zócalo de locales comerciales y dos cines. El nuevo emprendimiento estará en la zona sur, sobre avenida Circunvalación (ver mapa).
    “Serán alrededor de 12 mil metros cuadrados en total y la inversión rondará los $ 70 millones”, confirmó a InfoNegocios el titular del Grupo Dinosaurio.
    El cuarto local de la marca -de similares características al de la zona sur - quedará inaugurado en septiembre, tal como anticipara este medio, en Salsipuedes. En ese lugar también quedará listo un hotel en marzo del año próximo.
    Con el formato mayorista-minorista (remplazante del Dino Express) Bugliotti apuesta a captar los segmentos de la población a los que la alta inflación les pega fuerte.

Vie 16/08/2013

La bolsa argentina promete mayores ganancias hacia fin de año

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) En la columna de la semana pasada, previo a las PASO, advertimos lo siguiente:
“…ya sea un triunfo del oficialismo o un triunfo de la oposición, actualmente en el mercado financiero hay ánimo comprador y ello es lo más importante como para considerar que más allá de los resultados finales a las elecciones del próximo domingo, que por cierto aún no definirán nada, ya que la definición será en octubre, el avance de precios en los activos financieros podría continuar su curso y como consecuencia allí es donde deberemos centrar nuestra atención como una alternativa de inversión de nuestros ahorros.”
En línea con lo proyectado, la bolsa argentina acumuló en las última cuatro jornadas operativas un avance superior al 7% en su índice Merval y si nos centramos en el accionar de las acciones, nos encontramos por ejemplo con acciones del sector bancario que llegaron a crecer en las últimas cuatro jornadas cerca del 20%.
(El análisis completo haciendo clic en el título).

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) En la columna de la semana pasada, previo a las PASO, advertimos lo siguiente:
    “…ya sea un triunfo del oficialismo o un triunfo de la oposición, actualmente en el mercado financiero hay ánimo comprador y ello es lo más importante como para considerar que más allá de los resultados finales a las elecciones del próximo domingo, que por cierto aún no definirán nada, ya que la definición será en octubre, el avance de precios en los activos financieros podría continuar su curso y como consecuencia allí es donde deberemos centrar nuestra atención como una alternativa de inversión de nuestros ahorros.”
    En línea con lo proyectado, la bolsa argentina acumuló en las última cuatro jornadas operativas un avance superior al 7% en su índice Merval y si nos centramos en el accionar de las acciones, nos encontramos por ejemplo con acciones del sector bancario que llegaron a crecer en las últimas cuatro jornadas cerca del 20%.
    (El análisis completo haciendo clic en el título).

Vie 16/08/2013

La venta de indumentaria en shoppings perdió 10% de participación desde 2011

En los últimos dos años la venta de indumentaria en los centros comerciales de Córdoba perdió 10% del mercado respecto a los otros rubros que componen la oferta.
Así lo demuestran los datos del Indec que difundió la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia.
En junio de 2011 ese rubro explicaba el 53% de las ventas de los shoppings y hoy apenas es del 48%. Por otro lado, los locales de electrónica fueron los que más crecieron en este período (+18%). (Ver cuadro en nota completa)
¿La razón? Quizá una sea que en el rubro indumentaria se haya pasado a multiplicar el costo del producto (con IVA) por 240% en lugar del histórico 200% y que eso haya disparado los precios, ahuyentando clientes.
“Hoy mantener un local en un shopping cuesta mucho: hay que sumar la llave que se calcula teniendo en cuenta el valor de entre 3 y 4 alquileres anuales; el alquiler, que además tiene un componente proporcional de las ventas; el fondo de promoción, de entre 10 y 15% del alquiler, y las expensas”, explica un experimentado locatario.
(Más sobre la composición de las ventas en los centros comerciales, en la nota completa)

Autor:
  • En los últimos dos años la venta de indumentaria en los centros comerciales de Córdoba perdió 10% del mercado respecto a los otros rubros que componen la oferta.
    Así lo demuestran los datos del Indec que difundió la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia.
    En junio de 2011 ese rubro explicaba el 53% de las ventas de los shoppings y hoy apenas es del 48%. Por otro lado, los locales de electrónica fueron los que más crecieron en este período (+18%). (Ver cuadro en nota completa)
    ¿La razón? Quizá una sea que en el rubro indumentaria se haya pasado a multiplicar el costo del producto (con IVA) por 240% en lugar del histórico 200% y que eso haya disparado los precios, ahuyentando clientes.
    “Hoy mantener un local en un shopping cuesta mucho: hay que sumar la llave que se calcula teniendo en cuenta el valor de entre 3 y 4 alquileres anuales; el alquiler, que además tiene un componente proporcional de las ventas; el fondo de promoción, de entre 10 y 15% del alquiler, y las expensas”, explica un experimentado locatario.
    (Más sobre la composición de las ventas en los centros comerciales, en la nota completa)

Vie 16/08/2013

Gráfica Latina copa el 40% del mercado nacional de los diplomas (chau a los títulos truchos)

“Todo nace a raíz de una recomendación del Ministerio de Educación para ajustar las medidas de seguridad para la impresión de diplomas y evitar el fraude”, recuerda Milagros Heyd Murad, gerenta de Administración y Finanzas de Gráfica Latina.
Lo cierto es que el mercado de la falsificación de diplomas y la posibilidad de convertirse en médicos o abogados en un abrir y cerrar de ojos, queda obstaculizado por las nuevas tecnologías que se aplican en los procesos de fabricación y autentificación de estos documentos académicos.
Así, la cordobesa Gráfica Latina comenzó a trabajar con cartulinas especiales de seguridad, tintas invisibles o anticopias, microtexto –sólo visible con lupa- y demás detalles que se implementan en la fabricación del papel moneda. Hoy en día, la empresa trabaja con 34 universidades a nivel nacional –tanto públicas como privadas- controlando así el 28% del mercado compuesto por 120 instituciones.
Cuánto cuesta un diploma, en nota completa.

Autor:
  • “Todo nace a raíz de una recomendación del Ministerio de Educación para ajustar las medidas de seguridad para la impresión de diplomas y evitar el fraude”, recuerda Milagros Heyd Murad, gerenta de Administración y Finanzas de Gráfica Latina.
    Lo cierto es que el mercado de la falsificación de diplomas y la posibilidad de convertirse en médicos o abogados en un abrir y cerrar de ojos, queda obstaculizado por las nuevas tecnologías que se aplican en los procesos de fabricación y autentificación de estos documentos académicos.
    Así, la cordobesa Gráfica Latina comenzó a trabajar con cartulinas especiales de seguridad, tintas invisibles o anticopias, microtexto –sólo visible con lupa- y demás detalles que se implementan en la fabricación del papel moneda. Hoy en día, la empresa trabaja con 34 universidades a nivel nacional –tanto públicas como privadas- controlando así el 28% del mercado compuesto por 120 instituciones.
    Cuánto cuesta un diploma, en nota completa.

Jue 15/08/2013

La Núñez tiene casi 10% de locales desocupados (pero el m2 de alquiler viene en alza)

El centro de la ciudad (y sus típicas peatonales) tiene un excelente nivel de ocupación en su oferta de locales comerciales, con sólo 3,5% de vacancia.  La realidad cambia si tomamos el corredor de Rafael Núñez donde los locales desocupados trepan al 9,4% y la Av. 24 de Septiembre (7,5%) y Richieri (7,7%).
Los datos se desprenden del último informe de I+D Inmobiliario sobre un relevamiento en esos cuatro corredores de la ciudad.
Así la presión de la demanda, el m2 promedio en el centro (para alquiler) cotiza a $ 150 mensuales, menos de un tercio de los $ 481 promedio de un local en la peatonal porteña (Florida como referencia).  Pero aunque la foto es esta, la película -siempre en datos de I+D- muestra que a valores homegeneizados, el m2 en el centro cayó desde los $ 276 en 2011 a los actuales $ 150.
En cambio, en la Núñez la evolución fue inversa: de $ 43 el m2 a los $ 63 actuales, también “baratos” si se los compara con los $ 264 el m2 que cotizan los locales en la Av. Santa Fe de Buenos Aires.
(Los informes de I+D aquí y aquí).

Autor:
  • El centro de la ciudad (y sus típicas peatonales) tiene un excelente nivel de ocupación en su oferta de locales comerciales, con sólo 3,5% de vacancia.  La realidad cambia si tomamos el corredor de Rafael Núñez donde los locales desocupados trepan al 9,4% y la Av. 24 de Septiembre (7,5%) y Richieri (7,7%).
    Los datos se desprenden del último informe de I+D Inmobiliario sobre un relevamiento en esos cuatro corredores de la ciudad.
    Así la presión de la demanda, el m2 promedio en el centro (para alquiler) cotiza a $ 150 mensuales, menos de un tercio de los $ 481 promedio de un local en la peatonal porteña (Florida como referencia).  Pero aunque la foto es esta, la película -siempre en datos de I+D- muestra que a valores homegeneizados, el m2 en el centro cayó desde los $ 276 en 2011 a los actuales $ 150.
    En cambio, en la Núñez la evolución fue inversa: de $ 43 el m2 a los $ 63 actuales, también “baratos” si se los compara con los $ 264 el m2 que cotizan los locales en la Av. Santa Fe de Buenos Aires.
    (Los informes de I+D aquí y aquí).