Jue 14/11/2013
Hasta ayer, la Provincia de Córdoba determinaba el costo de la construcción en base a una vivienda tipo de 75 m2 construida en 1968. Para que el índice de ese rubro sea más representativo a los tiempos que corren, la Dirección de Estadística y Censos empezó a usar un nuevo Índice del Costo de la Construcción, estimado sobre una vivienda social de 50,25 m2 (foto).
En octubre, el indicador arrojó un valor de $4.583 por metro cuadrado de construcción (0,7%) más que en septiembre. Es decir, costó $230.300 levantar la vivienda modelo. Como el nuevo estadístico comenzó a medirse en diciembre de 2011 se puede hacer la comparación interanual, que fue del 20,1% (La suba acumulada enero-septiembre fue de 20,15%).
El dato muestra una clara diferencia con el “viejo” índice, cuyas variaciones interanuales rondaban el 30%. Consultados al respecto, desde la Cámara de la Construcción y la Cámara de Desarrollistas (Ceduc) subrayaron las diferencias pero aseguran que no incidirán en los precios.
“Que exista un nuevo índice es una muy buena noticia porque es más realista. Si bien hay diferencia con el anterior no son comparables”, explicaron desde la Cámara de la Construcción, al tiempo que precisaron que para acordar los pagos con el Estado se determina una canasta de productos y se establece un precio promedio de ellos, pero no se rigen por el “nivel general de precios” que marca el indicador. “La duda con el nuevo índice está en la medición del costo de la mano de obra porque se pregunta cuánto ‘debería’ costar la mano de obra y no lo que realmente se devengó”, agregan.
Desde la Ceduc, apuntan que el nuevo indicador no se utiliza para actualizar contratos. “Nos guíamos por el índice de la Cámara de la Construcción”, dice Carlos Lazcano Pizarro.
Desde la Secretaría de Planeamiento que depende del Ministerio de Planificación de la Provincia explican que la diferencia puede estar en la nueva manera de medir el costo de la mano de obra, que se lleva casi la mitad del gasto de una vivienda, y anticipan que “trabajarán en el empalme de los índices para evitar dificultades”. La “unión” de ambos se conocerá la semana próxima, precisaron, y reiteraron que “sería un error hacer la misma comparación entre un índice y otro.
(Más sobre el nuevo ICC y de qué se trata el Idacor, la nueva unidad de la Secretaría de Planificación, en la nota completa).
El exministro de Economía, Domingo Cavallo, quien hace un año y medio había elogiado a Axel Kicillof porque “sabe explicar sus ideas”, opinó sobre la asunción del heterodoxo al frente de la cartera económica y de los cambios en el gabinete de Cristina Fernández.
Con la designación de Kicillof –dijo en su sitio- se abren interrogantes: ¿seguirá con sus prejuicios ideológicos basados en sus lecturas de Marx o habrá capitalizado la experiencia práctica de los últimos años? La incógnita se develará cuando anuncien el “desdoblamiento cambiario” del que se lo supone autor intelectual, dijo el padre de la Convertibilidad.
“Ojalá Axel Kicillof haya aprendido las virtudes de los mercados libres, como los comunistas chinos lo hicieron desde 1978 bajo el liderazgo de Deng Xiao Ping, o, si ello no ha ocurrido, al menos que prevalezca la experiencia de Capitanich y de Fábrega por sobre los prejuicios ideológicos de Kicillof”, continuó.
Qué pasará con el mercado cambiario, según Cavallo, en la nota completa.