Plus

Vie 02/08/2013

Conocer mi perfil de inversor, el primer paso

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) En varias oportunidades hemos hablado de lo importante que es involucrarse en el mundo de las inversiones, con la finalidad hacer rendir nuestros ahorros.
Sin embargo, muchos lectores me han hecho saber que uno de los problemas que enfrentan es desconocer cuáles son los primeros pasos para involucrarse en este mundo y así poder reconocer las mejores alternativas de inversión.
En este sentido, me pareció interesante tratar este tema en esta columna..
En primera instancia, debemos dejar algo claro, que aunque suene una obviedad para muchos es importante aclararlo: No existen recetas mágicas.
Erróneamente, una gran porción de las personas que comienzan a interesarse por los mercados financieros y por las inversiones esperan poder descubrir el modelo o método que los llevará al éxito, como si existiera una pócima mágica que le permita en un tiempo no muy lejano pasar a formar parte “del club del millón”. Lamento desilusionarlos, pero no pierdan el tiempo en ello, porque no existe.
Pero si hay una diferencia que hace exitoso a un inversor. ¿Cuál? La respuesta, en la nota completa.

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) En varias oportunidades hemos hablado de lo importante que es involucrarse en el mundo de las inversiones, con la finalidad hacer rendir nuestros ahorros.
    Sin embargo, muchos lectores me han hecho saber que uno de los problemas que enfrentan es desconocer cuáles son los primeros pasos para involucrarse en este mundo y así poder reconocer las mejores alternativas de inversión.
    En este sentido, me pareció interesante tratar este tema en esta columna..
    En primera instancia, debemos dejar algo claro, que aunque suene una obviedad para muchos es importante aclararlo: No existen recetas mágicas.
    Erróneamente, una gran porción de las personas que comienzan a interesarse por los mercados financieros y por las inversiones esperan poder descubrir el modelo o método que los llevará al éxito, como si existiera una pócima mágica que le permita en un tiempo no muy lejano pasar a formar parte “del club del millón”. Lamento desilusionarlos, pero no pierdan el tiempo en ello, porque no existe.
    Pero si hay una diferencia que hace exitoso a un inversor. ¿Cuál? La respuesta, en la nota completa.

Jue 01/08/2013

“No somos buenos para hacer de todo” (el gran cartel que deberíamos escribir, según De la Sota)

Aunque era el cierre del Coloquio Industrial de la UIC, el discurso del gobernador De la Sota ayer en Sheraton obvio anuncios y referencias a ese sector, para concentrarse mayoritariamente en lo que considera el gran desafío: “la educación es el camino de la la solución para todos los problemas de Argentina”, dijo de arranque.
Para el gobernador lanzado como presidenciable a 2015, la Argentina debería definir a qué sectores dedicarse partiendo de la premisa “no somos buenos para hacer de todo”, una visión que llevó a Córdoba a apostar por el sector metalmecánico (maquinaria agrícola y automotriz), agroalimentario, TICs y turismo.
Después de varios párrafos dedicados a la necesidad de una apuesta profunda y de calidad a la educación, De la Sota se definió en favor de una alianza fuerte con Brasil y una relación comercial madura con EE.UU.
(Por qué DLS quiere que vuelva a haber cuadro de honor en las escuelas, aquí)

Autor:
  • Aunque era el cierre del Coloquio Industrial de la UIC, el discurso del gobernador De la Sota ayer en Sheraton obvio anuncios y referencias a ese sector, para concentrarse mayoritariamente en lo que considera el gran desafío: “la educación es el camino de la la solución para todos los problemas de Argentina”, dijo de arranque.
    Para el gobernador lanzado como presidenciable a 2015, la Argentina debería definir a qué sectores dedicarse partiendo de la premisa “no somos buenos para hacer de todo”, una visión que llevó a Córdoba a apostar por el sector metalmecánico (maquinaria agrícola y automotriz), agroalimentario, TICs y turismo.
    Después de varios párrafos dedicados a la necesidad de una apuesta profunda y de calidad a la educación, De la Sota se definió en favor de una alianza fuerte con Brasil y una relación comercial madura con EE.UU.
    (Por qué DLS quiere que vuelva a haber cuadro de honor en las escuelas, aquí)

Jue 01/08/2013

Querido Papa... (Correo Argentino recibe 10 cartas por día con destino al Vaticano)

La fiebre papal todavía sigue dando sus coletazos y así lo sienten en el Correo Argentino de Córdoba.
De acuerdo con la responsable administrativa del área de operaciones del correo, Ivanna Vega , en Córdoba se contabilizan por día alrededor de 10 cartas destinadas al Sumo Pontífice en Italia.
“Nunca sucedió nada similar con un Papa. En este caso, no sé si será por su actitud abierta hacia la gente o por el hecho de sentirlo cercano por el país de procedencia, muchas personas se animan a escribirle”, explica Vega.
Lo anecdótico del caso es que el remitente sólo reza: “Para Su Santidad Francisco. Ciudad del Vaticano. Italia”. ¿Y el código postal o el número? “No existe confusión con respecto a la dirección ni al destinatario dada imagen pública por lo que llegan el 90%  de las cartas que se envían pero no se puede asegurar que el mismo Papa las reciba en mano”, aclara.
Correo Argentino sacó una línea especial de estampillas con la figura del Papa Francisco que cuestan alrededor de $ 16 (para modalidad simple que no incluye el seguimiento de la carta) o $ 40 (que asegura la recepción del envío bajo la firma de alguien en destino).
En nota completa la destinataria que recibe más cartas que el Papa. ¿Adivinás?

Autor:
  • La fiebre papal todavía sigue dando sus coletazos y así lo sienten en el Correo Argentino de Córdoba.
    De acuerdo con la responsable administrativa del área de operaciones del correo, Ivanna Vega , en Córdoba se contabilizan por día alrededor de 10 cartas destinadas al Sumo Pontífice en Italia.
    “Nunca sucedió nada similar con un Papa. En este caso, no sé si será por su actitud abierta hacia la gente o por el hecho de sentirlo cercano por el país de procedencia, muchas personas se animan a escribirle”, explica Vega.
    Lo anecdótico del caso es que el remitente sólo reza: “Para Su Santidad Francisco. Ciudad del Vaticano. Italia”. ¿Y el código postal o el número? “No existe confusión con respecto a la dirección ni al destinatario dada imagen pública por lo que llegan el 90%  de las cartas que se envían pero no se puede asegurar que el mismo Papa las reciba en mano”, aclara.
    Correo Argentino sacó una línea especial de estampillas con la figura del Papa Francisco que cuestan alrededor de $ 16 (para modalidad simple que no incluye el seguimiento de la carta) o $ 40 (que asegura la recepción del envío bajo la firma de alguien en destino).
    En nota completa la destinataria que recibe más cartas que el Papa. ¿Adivinás?

Jue 01/08/2013

Motos: Honda da un salto y se le escapa a Motomel y Zanella (Corven, la tapada del top 5)

El mercado de motos creció un 5,6% en el primer semestre en todo el país, según la Asociación Argentina de Motovehículos. En total, se patentaron 363.809 unidades nuevas.
La que se llevó la mayor tajada de esa torta fue Honda, que dio un enorme salto (ver cuadro), relegando a la segunda y tercera en el ránking: Motomel y Zanella, respectivamente.
En un mercado hipercompetitivo, algunos encuentran en una salvaje política de precios las razones para el brusco despegue de la nipona. Uno de los que opina en esa dirección es Walter Steiner, el titular de Zanella, quien sostiene que Honda vende bajo el costo y que con esa estrategia apunta a quedarse con el mercado argentino, como ya hizo en Brasil.
Córdoba, en tanto, es una de las tres ciudades que peor performance obtuvo en los primeros 6 meses del año: el patentamiento cayó 11,1%. En cambio, Capital Federal, La Plata, y Santa Fe, crecieron 11,8%; 17,7%  y 22, 4%, respectivamente. La que más patentamientos tuvo fue la localidad salteña de Orán, donde la suba fue de casi 30%.
 

Marca 1º sem 2013 1º sem 2012 Porc. Crecimiento
Honda 81.651 53.442 52,8%
Motomel 54.437 54.511 -0.1%
Zanella 41.739 42.369 -1,5%
Yamaha 34.282 33.394 2,6%
Corven 24.983 19.707 26,7%

Fuente: Mottos Asociación Argentina de Motovehículos.

El top ten de las marcas que más vendieron en lo que va del año, en la nota completa.

Autor:
  • El mercado de motos creció un 5,6% en el primer semestre en todo el país, según la Asociación Argentina de Motovehículos. En total, se patentaron 363.809 unidades nuevas.
    La que se llevó la mayor tajada de esa torta fue Honda, que dio un enorme salto (ver cuadro), relegando a la segunda y tercera en el ránking: Motomel y Zanella, respectivamente.
    En un mercado hipercompetitivo, algunos encuentran en una salvaje política de precios las razones para el brusco despegue de la nipona. Uno de los que opina en esa dirección es Walter Steiner, el titular de Zanella, quien sostiene que Honda vende bajo el costo y que con esa estrategia apunta a quedarse con el mercado argentino, como ya hizo en Brasil.
    Córdoba, en tanto, es una de las tres ciudades que peor performance obtuvo en los primeros 6 meses del año: el patentamiento cayó 11,1%. En cambio, Capital Federal, La Plata, y Santa Fe, crecieron 11,8%; 17,7%  y 22, 4%, respectivamente. La que más patentamientos tuvo fue la localidad salteña de Orán, donde la suba fue de casi 30%.
     

    Marca 1º sem 2013 1º sem 2012 Porc. Crecimiento
    Honda 81.651 53.442 52,8%
    Motomel 54.437 54.511 -0.1%
    Zanella 41.739 42.369 -1,5%
    Yamaha 34.282 33.394 2,6%
    Corven 24.983 19.707 26,7%

    Fuente: Mottos Asociación Argentina de Motovehículos.

    El top ten de las marcas que más vendieron en lo que va del año, en la nota completa.

Mié 31/07/2013

“Hace falta más capacidad intelectual para escribir un poema que para usar una PC”

A fin de año, Argentina será el único país del mundo donde cada alumno que curse el nivel educativo medio tendrá una computadora. El dato lo dio a InfoNegocios el CEO de Intel en Argentina, Esteban Galuzzi. La inundación de netbooks es una de las principales políticas educativas del cristinismo.
Sin embargo, ayer, en el arranque del 6º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, el exrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry, demostró que el mayor acceso a herramientas tecnológicas no es directamente proporcional a mayor calidad educativa.
“No hay relación estrecha entre inversión en estudiantes y rendimiento en las pruebas PISA; Estados Unidos invierte más que Finlandia pero tiene peores resultados que el país escandinavo”; dijo. En el 2000 estábamos primeros en las pruebas PISA, en el 2006, sextos y en el 2009, séptimos, enumeró. Los resultados de los datos relevados el año pasado estarán en diciembre.
“Hay que empezar a entender que hay que tener mayor capacidad intelectual para escribir un poema que para jugar con una computadora, los chicos juegan con las herramientas de su época, eso no demuestra nada”, sintetizó Etcheverry quien añadió: “Se ha perdido la significación social de la educación. El problema de la educación es pre-educativo: las escuelas son vistas como lugares donde se hacen cosas que no son muy importantes”.
Por qué se agiganta la brecha entre estudiantes ricos y pobres en Argentina, según Juan José Llach, en la nota completa.

Autor:
  • A fin de año, Argentina será el único país del mundo donde cada alumno que curse el nivel educativo medio tendrá una computadora. El dato lo dio a InfoNegocios el CEO de Intel en Argentina, Esteban Galuzzi. La inundación de netbooks es una de las principales políticas educativas del cristinismo.
    Sin embargo, ayer, en el arranque del 6º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, el exrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry, demostró que el mayor acceso a herramientas tecnológicas no es directamente proporcional a mayor calidad educativa.
    “No hay relación estrecha entre inversión en estudiantes y rendimiento en las pruebas PISA; Estados Unidos invierte más que Finlandia pero tiene peores resultados que el país escandinavo”; dijo. En el 2000 estábamos primeros en las pruebas PISA, en el 2006, sextos y en el 2009, séptimos, enumeró. Los resultados de los datos relevados el año pasado estarán en diciembre.
    “Hay que empezar a entender que hay que tener mayor capacidad intelectual para escribir un poema que para jugar con una computadora, los chicos juegan con las herramientas de su época, eso no demuestra nada”, sintetizó Etcheverry quien añadió: “Se ha perdido la significación social de la educación. El problema de la educación es pre-educativo: las escuelas son vistas como lugares donde se hacen cosas que no son muy importantes”.
    Por qué se agiganta la brecha entre estudiantes ricos y pobres en Argentina, según Juan José Llach, en la nota completa.

Mié 31/07/2013

Cada vez se compran más autos en cuotas (automotrices financian 66% de las ventas)

Las estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) son un claro ejemplo de cómo en un contexto de inflación del 25% anual los consumidores no dudan a la hora de comprar en cuotas fijas en pesos un bien durable que se ajusta a un ritmo del 10%.
Es decir, a la pregunta ¿Por qué la venta de autos es un boom? La respuesta la brindan estos datos, de economía básica: están baratos.
En general, de cada 10 autos que se patentaron en el primer semestre de este año, 4 se adquirieron con alguna herramienta financiera (unas 204.981 unidades). Es decir, los 0 km adquiridos con financiación aumentaron 18% frente al año pasado.
A través de sus diversas herramientas (financieras y planes de ahorro) las automotrices son las encargadas de financiar 2 de cada 3 autos del mercado prendario de acuerdo a los datos del balance anual de la Asociación de Financieras de Marcas Automotrices (AFIMA), dependiente de ADEFA.
¿Cómo está dividido el mapa de acreedores prendarios? En la nota completa.

Autor:
  • Las estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) son un claro ejemplo de cómo en un contexto de inflación del 25% anual los consumidores no dudan a la hora de comprar en cuotas fijas en pesos un bien durable que se ajusta a un ritmo del 10%.
    Es decir, a la pregunta ¿Por qué la venta de autos es un boom? La respuesta la brindan estos datos, de economía básica: están baratos.
    En general, de cada 10 autos que se patentaron en el primer semestre de este año, 4 se adquirieron con alguna herramienta financiera (unas 204.981 unidades). Es decir, los 0 km adquiridos con financiación aumentaron 18% frente al año pasado.
    A través de sus diversas herramientas (financieras y planes de ahorro) las automotrices son las encargadas de financiar 2 de cada 3 autos del mercado prendario de acuerdo a los datos del balance anual de la Asociación de Financieras de Marcas Automotrices (AFIMA), dependiente de ADEFA.
    ¿Cómo está dividido el mapa de acreedores prendarios? En la nota completa.

Mié 31/07/2013

Thomson Reuters se expande en el país (cuando el negocio es la información especializada)

En un  mundo cada vez más competitivo, las empresas demandan herramientas que les permitan automatizar y simplificar sus tareas de manera de disponer de más tiempo para enfocarse en la gestión de su negocio.
Esa es la necesidad que busca satisfacer Thomson Reuters (TR), resultado de la fusión de Thomson Corporation con Reuters Group, una de las agencias de noticias más importante del mundo.
En Argentina, donde emplea a 3.750 personas, adquirió años atrás a varias empresas – Editorial La Ley, Sistemas Bejerman, entre otras- como parte de su estrategia de expansión. En diálogo con InfoNegocios la firma confirmó que planean expandir sus operaciones en Córdoba y el país.
En ese marco, una de las divisiones de la compañía que más crece es la de Tax & Accounting, que a nivel global facturó US$ 1.200 M en 2012, y que provee un porfolio de soluciones e información con productos como Thomson Reuters Integra (una herramienta del mercado que combina software e información en una sola aplicación) Thomson Reuters CheckPoint (base de legislación, jurisprudencia y doctrina en temas tributarios, fiscales, laborales, etc); o Thomson Reuters ONESOURCE (con aplicaciones Precio de Transferencia, Provisión de Impuestos y Reporting Contable).
“En Tax & Accounting hemos desarrollado soluciones de asuntos fiscales, tributarias, comerciales y contables que son de las más completas e integradas disponibles”, explicó Cristina Martínez, Directora General de esa unidad de negocios para la región Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia).
En Córdoba TR posee una  sucursal de su sello editorial jurídico La Ley y tiene dos distribuidores para sus soluciones Sistemas Bejerman de Tax & Accounting
¿Cómo hizo TR para crecer en el mercado regional? En la nota completa.

Autor:
  • En un  mundo cada vez más competitivo, las empresas demandan herramientas que les permitan automatizar y simplificar sus tareas de manera de disponer de más tiempo para enfocarse en la gestión de su negocio.
    Esa es la necesidad que busca satisfacer Thomson Reuters (TR), resultado de la fusión de Thomson Corporation con Reuters Group, una de las agencias de noticias más importante del mundo.
    En Argentina, donde emplea a 3.750 personas, adquirió años atrás a varias empresas – Editorial La Ley, Sistemas Bejerman, entre otras- como parte de su estrategia de expansión. En diálogo con InfoNegocios la firma confirmó que planean expandir sus operaciones en Córdoba y el país.
    En ese marco, una de las divisiones de la compañía que más crece es la de Tax & Accounting, que a nivel global facturó US$ 1.200 M en 2012, y que provee un porfolio de soluciones e información con productos como Thomson Reuters Integra (una herramienta del mercado que combina software e información en una sola aplicación) Thomson Reuters CheckPoint (base de legislación, jurisprudencia y doctrina en temas tributarios, fiscales, laborales, etc); o Thomson Reuters ONESOURCE (con aplicaciones Precio de Transferencia, Provisión de Impuestos y Reporting Contable).
    “En Tax & Accounting hemos desarrollado soluciones de asuntos fiscales, tributarias, comerciales y contables que son de las más completas e integradas disponibles”, explicó Cristina Martínez, Directora General de esa unidad de negocios para la región Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia).
    En Córdoba TR posee una  sucursal de su sello editorial jurídico La Ley y tiene dos distribuidores para sus soluciones Sistemas Bejerman de Tax & Accounting
    ¿Cómo hizo TR para crecer en el mercado regional? En la nota completa.

Mar 30/07/2013

Walmart también suma 30 locales al supercenter de Av. Colón (una tendencia de la categoría)

Si los hipermercados llegaron a Argentina prometiendo “todo bajo un mismo techo”, con el correr de los años tuvieron que aggionar su propuesta. Con Libertad como pionero y Carrefour en un sentido similar, ahora es Walmart quién decide sumar 30 locales comerciales a su supercenter de Av. Colón.
Según nos contaron en el lugar, el paseo comercial estará sobre el ingreso sur (en la foto, el ingreso de la izquierda) e incluirá 3 locales gastronómicos sobre una superficie total de ampliación de 3.200 metros. 
De esta manera, el supercenter Colón del primer minorista del mundo se pone a tono con la tendencia de la categoría y equipara la propuesta de esta boca con lo que ha hicieron en el Walmart de Barrio Talleres.

Autor:
  • Si los hipermercados llegaron a Argentina prometiendo “todo bajo un mismo techo”, con el correr de los años tuvieron que aggionar su propuesta. Con Libertad como pionero y Carrefour en un sentido similar, ahora es Walmart quién decide sumar 30 locales comerciales a su supercenter de Av. Colón.
    Según nos contaron en el lugar, el paseo comercial estará sobre el ingreso sur (en la foto, el ingreso de la izquierda) e incluirá 3 locales gastronómicos sobre una superficie total de ampliación de 3.200 metros. 
    De esta manera, el supercenter Colón del primer minorista del mundo se pone a tono con la tendencia de la categoría y equipara la propuesta de esta boca con lo que ha hicieron en el Walmart de Barrio Talleres.

Mar 30/07/2013

El dilema de Cristina para domar a la economía el año próximo (vaticinan un 2014 más apretado)

La escasez de dólares se profundizará en 2014 porque el precio de la soja (el yuyito que explica un cuarto de nuestras exportaciones) estará a US$ 450.
Así, la presidenta Cristina Fernández tendrá un gran dilema: o se sienta sobre las reservas del Banco Central y no permite importar (lo que frenaría aún más el ingreso de insumos claves), o autoriza aumentar las importaciones a costa de reservas, lo que genera un problema por el lado de las expectativas.
El encargado de brindar este panorama fue el vicepresidente del Ieral, Jorge Vasconcelos, durante el habitual almuerzo mensual que organiza la Fundación Mediterránea.
“El nuevo escenario internacional es más exigente del que tuvimos cuando los precios de los commodities llegaron a su máximo, allá por 2008. El lento despegue de Brasil es uno de los datos en ese contexto. El país tiene oportunidades pero hay que mentalizarse que la soja no irá de US$ 500 a US$ 1.000. Estará en US$ 450. Hay que romper la brasil-dependencia y la soja-dependencia”, asegura.
¿Sirve una devaluación, como reclaman muchos empresarios? “Argentina no necesita una maxidevaluación, sí un sinceramiento en el tipo cambio. Apostar todo a que una devaluación fuerte resuelva los problemas sería un error”, dice.
¿Cuál es la solución para frenar a una inflación que parece desbocada? En la nota completa.

Autor:
  • La escasez de dólares se profundizará en 2014 porque el precio de la soja (el yuyito que explica un cuarto de nuestras exportaciones) estará a US$ 450.
    Así, la presidenta Cristina Fernández tendrá un gran dilema: o se sienta sobre las reservas del Banco Central y no permite importar (lo que frenaría aún más el ingreso de insumos claves), o autoriza aumentar las importaciones a costa de reservas, lo que genera un problema por el lado de las expectativas.
    El encargado de brindar este panorama fue el vicepresidente del Ieral, Jorge Vasconcelos, durante el habitual almuerzo mensual que organiza la Fundación Mediterránea.
    “El nuevo escenario internacional es más exigente del que tuvimos cuando los precios de los commodities llegaron a su máximo, allá por 2008. El lento despegue de Brasil es uno de los datos en ese contexto. El país tiene oportunidades pero hay que mentalizarse que la soja no irá de US$ 500 a US$ 1.000. Estará en US$ 450. Hay que romper la brasil-dependencia y la soja-dependencia”, asegura.
    ¿Sirve una devaluación, como reclaman muchos empresarios? “Argentina no necesita una maxidevaluación, sí un sinceramiento en el tipo cambio. Apostar todo a que una devaluación fuerte resuelva los problemas sería un error”, dice.
    ¿Cuál es la solución para frenar a una inflación que parece desbocada? En la nota completa.

Mar 30/07/2013

Alquilo consultorio: el primer paso de los jóvenes profesionales de la salud

Muy pocos son los egresados de la salud que pueden hablar de abrirse profesionalmente con un consultorio propio. Así, teniendo presente esta realidad, no tardaron en aparecer los alquileres de consultorios por hora en Córdoba.
“Contamos con un consultorio que alquilamos a $ 30 o $ 40 la hora –dependiendo de la cantidad de tiempo contratado y el momento del día- que cuenta con escritorio, sillas  y un espacio de coffee break para que los pacientes tengan un lugar para despejarse antes de ser atendidos”, describe Lucas Cajeao, socio de Kayros, firma que alquila también aulas y salas de reunión.
Los consultorios no cuentan con equipamiento específico para que los profesionales médicos puedan atender todo tipo de especialidades sino que éstos deben transportar los utensilios necesarios que precisan para sus pacientes. “Tienen amplia cobertura de electricidad, WiFi, balanza y el servicio de secretaria para que tome llamadas y coordine los turnos”, explica.
Seo Odontología (Obispo Salguero 256) también alquila consultorios y cobra por mes $ 550 por cinco horas diarias. En tanto, Salud Integral (Esquiú 850) renta consultorios a $ 350 el mes y aseguran que muchos jóvenes psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, médicos clínicos y nutricionistas demandan estos espacios de trabajo; “como para abrirse camino los primeros años hasta poder abrir su propio espacio”, aclaran.

Autor:
  • Muy pocos son los egresados de la salud que pueden hablar de abrirse profesionalmente con un consultorio propio. Así, teniendo presente esta realidad, no tardaron en aparecer los alquileres de consultorios por hora en Córdoba.
    “Contamos con un consultorio que alquilamos a $ 30 o $ 40 la hora –dependiendo de la cantidad de tiempo contratado y el momento del día- que cuenta con escritorio, sillas  y un espacio de coffee break para que los pacientes tengan un lugar para despejarse antes de ser atendidos”, describe Lucas Cajeao, socio de Kayros, firma que alquila también aulas y salas de reunión.
    Los consultorios no cuentan con equipamiento específico para que los profesionales médicos puedan atender todo tipo de especialidades sino que éstos deben transportar los utensilios necesarios que precisan para sus pacientes. “Tienen amplia cobertura de electricidad, WiFi, balanza y el servicio de secretaria para que tome llamadas y coordine los turnos”, explica.
    Seo Odontología (Obispo Salguero 256) también alquila consultorios y cobra por mes $ 550 por cinco horas diarias. En tanto, Salud Integral (Esquiú 850) renta consultorios a $ 350 el mes y aseguran que muchos jóvenes psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, médicos clínicos y nutricionistas demandan estos espacios de trabajo; “como para abrirse camino los primeros años hasta poder abrir su propio espacio”, aclaran.

Lun 29/07/2013

Una santafesina busca expandirse en Córdoba: Cobro Express suma 5 nuevas sucursales

En un mercado signado por dos bigs players -Rapipago y Pago Fácil- la rafaelina Cobro Express viene haciéndose un lugarcito. Con apenas 10 años de vida, esta empresa de servicios de cobranza extrabancaria tiene actualmente 4.000 agentes distribuidos en 750 localidades del país.
Córdoba está entre los mercados más apetecibles y en el próximo mes sumarán 5 nueva bocas, según confirmó a InfoNegocios Javier Santi, el gerente comercial de la firma. Así, sumará 20 locales en total, donde mensualmente se realizan 450.000 transacciones.
En julio de 2013 Cobro Express superará los 2,5 millones de transacciones procesadas entre cobro de impuestos, servicios y recarga de celulares.
¿Cuál es la estrategia de la empresa para su ambicioso plan de negocios? La respuesta, en la nota completa.

Autor:
  • En un mercado signado por dos bigs players -Rapipago y Pago Fácil- la rafaelina Cobro Express viene haciéndose un lugarcito. Con apenas 10 años de vida, esta empresa de servicios de cobranza extrabancaria tiene actualmente 4.000 agentes distribuidos en 750 localidades del país.
    Córdoba está entre los mercados más apetecibles y en el próximo mes sumarán 5 nueva bocas, según confirmó a InfoNegocios Javier Santi, el gerente comercial de la firma. Así, sumará 20 locales en total, donde mensualmente se realizan 450.000 transacciones.
    En julio de 2013 Cobro Express superará los 2,5 millones de transacciones procesadas entre cobro de impuestos, servicios y recarga de celulares.
    ¿Cuál es la estrategia de la empresa para su ambicioso plan de negocios? La respuesta, en la nota completa.

Lun 29/07/2013

SushiClub redobla su apuesta en la Núñez (quiere volver a Yrigoyen)

“Tengo que andar frenando a Rubén (Alabí) porque si fuera por él ya estaríamos abriendo otro local en Nueva Córdoba”, cuenta - entre sonrisas - uno de los dueños de SushiClub, Juan Martín Ferraro, socio de Alejandro Flores, con quien fundó en 2001 (un mes antes de aquel trágico diciembre) la cadena de sushi de gran éxito internacional.
SushiClub reinauguró la semana pasada su único local en Córdoba (Av. Núñez 4790) ampliando el espacio un 30% más sin contar las terrazas que en el verano darán la posibilidad de ofrecer el servicio a más de 150 personas. Sin embargo, es sólo el puntapié inicial de lo que pretende hacer la marca en la capital cordobesa. Lo cierto es que, aunque están evaluando recalar en locales de la zona de Nueva Córdoba, Ferraro ve con melancolía la estratégica ubicación que SushiClub tenía sobre la avenida Irigoyen (restaurante que tuvieron que cerrar por “insostenibilidad financiera”, explica).
Pero si no funcionó el local en Nueva Córdoba, ¿por qué quieren volver?
Hay una nueva administración y el público, en materia de sushi, siempre busca la mejor calidad, aspecto que siempre tienen asegurado en SushiClub. Además, esa avenida es justa para un local de estas características.
La relación costo-calidad es recíproca ya que el buen sushi tiene su buen precio: el ticket promedio por persona ronda los $ 240 aproximadamente.
En la nota completa conocé cuál es la ciudad donde esta franquicia tiene el sushi más barato.

Autor:
  • “Tengo que andar frenando a Rubén (Alabí) porque si fuera por él ya estaríamos abriendo otro local en Nueva Córdoba”, cuenta - entre sonrisas - uno de los dueños de SushiClub, Juan Martín Ferraro, socio de Alejandro Flores, con quien fundó en 2001 (un mes antes de aquel trágico diciembre) la cadena de sushi de gran éxito internacional.
    SushiClub reinauguró la semana pasada su único local en Córdoba (Av. Núñez 4790) ampliando el espacio un 30% más sin contar las terrazas que en el verano darán la posibilidad de ofrecer el servicio a más de 150 personas. Sin embargo, es sólo el puntapié inicial de lo que pretende hacer la marca en la capital cordobesa. Lo cierto es que, aunque están evaluando recalar en locales de la zona de Nueva Córdoba, Ferraro ve con melancolía la estratégica ubicación que SushiClub tenía sobre la avenida Irigoyen (restaurante que tuvieron que cerrar por “insostenibilidad financiera”, explica).
    Pero si no funcionó el local en Nueva Córdoba, ¿por qué quieren volver?
    Hay una nueva administración y el público, en materia de sushi, siempre busca la mejor calidad, aspecto que siempre tienen asegurado en SushiClub. Además, esa avenida es justa para un local de estas características.
    La relación costo-calidad es recíproca ya que el buen sushi tiene su buen precio: el ticket promedio por persona ronda los $ 240 aproximadamente.
    En la nota completa conocé cuál es la ciudad donde esta franquicia tiene el sushi más barato.

Vie 26/07/2013

El doblaje, un negocio agazapado que despierta en Córdoba (mentiras y verdades de la ley)

La única Academia de Doblaje de Córdoba que dirige Aldo Lumbía ve con optimismo la aplicación de la nueva Ley de Doblaje en el país: “ahora comenzaremos no sólo a producir contenido aquí sino que también estaremos a la altura de poder exportar nuestro trabajo a las naciones vecinas”, vaticina el locutor.
Lo cierto es que, a diferencia de los comentarios negativos que giraron en torno a  ley, lo que se propone es realizar los doblajes en Argentina pero sin argentinizar el idioma. Es decir, “no vamos a escuchar ningún “chabón” o “pibe” ni ningún otro término propio de la jerga de Buenos Aires sino que se trabajará en neutro”, explica el locutor. No obstante, sostiene: “esperamos que la ley funcione de forma federal como corresponde y se pueda descentralizar la producción”.
El doblaje “nacional” sólo será obligatorio para contenidos con audio original en otro idioma que se emita en los canales de aire –en Córdoba el 8, 10 y 12- mientras que en las señales de cable, las voces y subtítulos se mantendrán como hasta el momento.
“Aunque sean pocos canales, se abrirán muchas salidas laborales no sólo para dobladores sino también para guionistas, traductores, adaptadores y demás profesionales que trabajan en esa rama”.
Cuánto gana un doblador y cuánto cuesta el curso, en nota completa.

Autor:
  • La única Academia de Doblaje de Córdoba que dirige Aldo Lumbía ve con optimismo la aplicación de la nueva Ley de Doblaje en el país: “ahora comenzaremos no sólo a producir contenido aquí sino que también estaremos a la altura de poder exportar nuestro trabajo a las naciones vecinas”, vaticina el locutor.
    Lo cierto es que, a diferencia de los comentarios negativos que giraron en torno a  ley, lo que se propone es realizar los doblajes en Argentina pero sin argentinizar el idioma. Es decir, “no vamos a escuchar ningún “chabón” o “pibe” ni ningún otro término propio de la jerga de Buenos Aires sino que se trabajará en neutro”, explica el locutor. No obstante, sostiene: “esperamos que la ley funcione de forma federal como corresponde y se pueda descentralizar la producción”.
    El doblaje “nacional” sólo será obligatorio para contenidos con audio original en otro idioma que se emita en los canales de aire –en Córdoba el 8, 10 y 12- mientras que en las señales de cable, las voces y subtítulos se mantendrán como hasta el momento.
    “Aunque sean pocos canales, se abrirán muchas salidas laborales no sólo para dobladores sino también para guionistas, traductores, adaptadores y demás profesionales que trabajan en esa rama”.
    Cuánto gana un doblador y cuánto cuesta el curso, en nota completa.