El doblaje, un negocio agazapado que despierta en Córdoba (mentiras y verdades de la ley)

La única Academia de Doblaje de Córdoba que dirige Aldo Lumbía ve con optimismo la aplicación de la nueva Ley de Doblaje en el país: “ahora comenzaremos no sólo a producir contenido aquí sino que también estaremos a la altura de poder exportar nuestro trabajo a las naciones vecinas”, vaticina el locutor.
Lo cierto es que, a diferencia de los comentarios negativos que giraron en torno a  ley, lo que se propone es realizar los doblajes en Argentina pero sin argentinizar el idioma. Es decir, “no vamos a escuchar ningún “chabón” o “pibe” ni ningún otro término propio de la jerga de Buenos Aires sino que se trabajará en neutro”, explica el locutor. No obstante, sostiene: “esperamos que la ley funcione de forma federal como corresponde y se pueda descentralizar la producción”.
El doblaje “nacional” sólo será obligatorio para contenidos con audio original en otro idioma que se emita en los canales de aire –en Córdoba el 8, 10 y 12- mientras que en las señales de cable, las voces y subtítulos se mantendrán como hasta el momento.
“Aunque sean pocos canales, se abrirán muchas salidas laborales no sólo para dobladores sino también para guionistas, traductores, adaptadores y demás profesionales que trabajan en esa rama”.
Cuánto gana un doblador y cuánto cuesta el curso, en nota completa.

Según estimaciones de Lumbía, un doblador que, por ejemplo, realiza la locución de un documental de una hora cobra entre $ 1.500 a 2.000 aproximadamente –“cuando mucho”, acota-.
De acuerdo a la ley, quienes pueden ejercer como dobladores y están contemplados por la misma son  aquellos “locutores  egresados del Curso de Locución de Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica o  de  los  establecimientos educativos especializados en Locución a crearse por el Estado o a iniciativa privada con reconocimiento de sus títulos”. Los egresados de la única academia de doblaje de la provincia están contemplados por la ley y sólo deben cursar tres meses pagando una cuota de $ 650 aproximadamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)