El doblaje, un negocio agazapado que despierta en Córdoba (mentiras y verdades de la ley)

La única Academia de Doblaje de Córdoba que dirige Aldo Lumbía ve con optimismo la aplicación de la nueva Ley de Doblaje en el país: “ahora comenzaremos no sólo a producir contenido aquí sino que también estaremos a la altura de poder exportar nuestro trabajo a las naciones vecinas”, vaticina el locutor.
Lo cierto es que, a diferencia de los comentarios negativos que giraron en torno a  ley, lo que se propone es realizar los doblajes en Argentina pero sin argentinizar el idioma. Es decir, “no vamos a escuchar ningún “chabón” o “pibe” ni ningún otro término propio de la jerga de Buenos Aires sino que se trabajará en neutro”, explica el locutor. No obstante, sostiene: “esperamos que la ley funcione de forma federal como corresponde y se pueda descentralizar la producción”.
El doblaje “nacional” sólo será obligatorio para contenidos con audio original en otro idioma que se emita en los canales de aire –en Córdoba el 8, 10 y 12- mientras que en las señales de cable, las voces y subtítulos se mantendrán como hasta el momento.
“Aunque sean pocos canales, se abrirán muchas salidas laborales no sólo para dobladores sino también para guionistas, traductores, adaptadores y demás profesionales que trabajan en esa rama”.
Cuánto gana un doblador y cuánto cuesta el curso, en nota completa.

Image description

Según estimaciones de Lumbía, un doblador que, por ejemplo, realiza la locución de un documental de una hora cobra entre $ 1.500 a 2.000 aproximadamente –“cuando mucho”, acota-.
De acuerdo a la ley, quienes pueden ejercer como dobladores y están contemplados por la misma son  aquellos “locutores  egresados del Curso de Locución de Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica o  de  los  establecimientos educativos especializados en Locución a crearse por el Estado o a iniciativa privada con reconocimiento de sus títulos”. Los egresados de la única academia de doblaje de la provincia están contemplados por la ley y sólo deben cursar tres meses pagando una cuota de $ 650 aproximadamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).