Plus

Jue 15/08/2013

Provincia Pagos se expande (abrirá bocas en barrios y súper para cobrar tasas municipales)

A paso firme y sostenido el Grupo Bapro continúa su expansión en la capital cordobesa. Esta vez será a través de un convenio con la Municipalidad de Córdoba y Provincia Pagos para que la empresa cobre las facturas emitidas por la Municipalidad de Córdoba, sin que esto represente un cargo adicional para los contribuyentes.
Para tal fin, desde Bapro confirmaron a InfoNegocios que preparan la apertura de nuevas bocas además de la que actualmente tienen en Capitalinas (Humberto Primo y La Cañada). Nueva Córdoba y Cerro de las Rosas serían los primeros barrios donde se concreten las inauguraciones, teniendo en cuenta la preferencia comercial.
“Además estamos por firmar convenios con distintos supermercados para instalar stands en esos lugares”, precisó la fuente.
¿Se trata de un negocio interesante?  La respuesta la dio el propio Santiago Montoya, presidente del grupo: “El municipio recauda $ 3.000 millones de pesos en tasas propias por año lo cual muestra el potencial enorme de este acuerdo”, dijo.
Además, anticipó que el grupo lanzará próximamente Provincia NET,  “una empresa que brindará soluciones de vanguardia, que tendrá como propósito, entre otros, simplificar trámites del ciudadano común a partir de la aplicación una nueva plataforma tecnológica”.
(Más sobre las operaciones del Bapro en Córdoba, en la nota completa).

Autor:
  • A paso firme y sostenido el Grupo Bapro continúa su expansión en la capital cordobesa. Esta vez será a través de un convenio con la Municipalidad de Córdoba y Provincia Pagos para que la empresa cobre las facturas emitidas por la Municipalidad de Córdoba, sin que esto represente un cargo adicional para los contribuyentes.
    Para tal fin, desde Bapro confirmaron a InfoNegocios que preparan la apertura de nuevas bocas además de la que actualmente tienen en Capitalinas (Humberto Primo y La Cañada). Nueva Córdoba y Cerro de las Rosas serían los primeros barrios donde se concreten las inauguraciones, teniendo en cuenta la preferencia comercial.
    “Además estamos por firmar convenios con distintos supermercados para instalar stands en esos lugares”, precisó la fuente.
    ¿Se trata de un negocio interesante?  La respuesta la dio el propio Santiago Montoya, presidente del grupo: “El municipio recauda $ 3.000 millones de pesos en tasas propias por año lo cual muestra el potencial enorme de este acuerdo”, dijo.
    Además, anticipó que el grupo lanzará próximamente Provincia NET,  “una empresa que brindará soluciones de vanguardia, que tendrá como propósito, entre otros, simplificar trámites del ciudadano común a partir de la aplicación una nueva plataforma tecnológica”.
    (Más sobre las operaciones del Bapro en Córdoba, en la nota completa).

Jue 15/08/2013

Todas las obras de Cardinales avanzan en tiempo y forma (GNI y 3 obras por $ 1.000 M)

Los trillizos Cardinales (Nuevo Suquía, Río Cuarto y Alto Panorama) avanzan a paso firme, cumpliendo el plan de inversión de mil millones de pesos.
Aún en un contexto de incertidubre en el mercado inmobiliario (y con algunos desarrollistas retrasados en sus obras), Pablo Rosa, gerente comercial de GNI Propietarian, resalta que los emprendimientos avanzan “en tiempo y forma”.
Así las cosas, Cardinales Nuevo Suquía (que demandará $ 300 millones pero que hasta el momento supuso una inversión de $ 80 millones), está en finalizando su primera etapa: “estamos terminando, además, las obras de las cocheras en dos subsuelos, las terminaciones de las plazas y los cerramientos, y se terminó de demoler para comenzar con la excavación que nos permitirá avanzar con la segunda parte del proceso”, explican.
(Los avances en Río Cuarto y Av. Colón en nota completa).

Autor:
  • Los trillizos Cardinales (Nuevo Suquía, Río Cuarto y Alto Panorama) avanzan a paso firme, cumpliendo el plan de inversión de mil millones de pesos.
    Aún en un contexto de incertidubre en el mercado inmobiliario (y con algunos desarrollistas retrasados en sus obras), Pablo Rosa, gerente comercial de GNI Propietarian, resalta que los emprendimientos avanzan “en tiempo y forma”.
    Así las cosas, Cardinales Nuevo Suquía (que demandará $ 300 millones pero que hasta el momento supuso una inversión de $ 80 millones), está en finalizando su primera etapa: “estamos terminando, además, las obras de las cocheras en dos subsuelos, las terminaciones de las plazas y los cerramientos, y se terminó de demoler para comenzar con la excavación que nos permitirá avanzar con la segunda parte del proceso”, explican.
    (Los avances en Río Cuarto y Av. Colón en nota completa).

Mié 14/08/2013

Fiat ya produce en Córdoba sus “Ferrari” y “Maserati” para el agro (CNH en movimiento)

Tano” pícaro, Natale Rígano sabe cómo generar un título periodístico: “mucha gente no sabe que Fiat es dueña de las marcas Case y New Holland, así como muchos no saben que también lo somos de Ferrari y Maserati... y digo esto porque nuestros tractores y cosechadoras son las Ferrari y Masseratti de la maquinaria agrícola”, explica con su fuerte acento italiano.
Con 31 años en el grupo Fiat y 5 en el país, Rígano comanda Fiat Industrial, la rama con menos marketing del grupo pero que con Iveco, FTP (motores) y Case NH le acercan al balance $ 4.000 millones sobre los $ 10.500 que todo el holding facturó en Argentina en 2012.
Aunque la planta fue inaugurada con la visita de CFK en mayo pasado, ayer Fiat Industrial abrió las puertas de sus enormes naves para mostrar todo el proceso y contar que ya se están produciendo una cosechadora cada dos días y tres tractores por jornada laboral.
(Qué grado de integración nacional tienen hoy por hoy estos productos y para cuánto estiman poder fabricar 2.000 cosechadoras y 4.000 tractores al año, todo en nota completa).

Autor:
  • Tano” pícaro, Natale Rígano sabe cómo generar un título periodístico: “mucha gente no sabe que Fiat es dueña de las marcas Case y New Holland, así como muchos no saben que también lo somos de Ferrari y Maserati... y digo esto porque nuestros tractores y cosechadoras son las Ferrari y Masseratti de la maquinaria agrícola”, explica con su fuerte acento italiano.
    Con 31 años en el grupo Fiat y 5 en el país, Rígano comanda Fiat Industrial, la rama con menos marketing del grupo pero que con Iveco, FTP (motores) y Case NH le acercan al balance $ 4.000 millones sobre los $ 10.500 que todo el holding facturó en Argentina en 2012.
    Aunque la planta fue inaugurada con la visita de CFK en mayo pasado, ayer Fiat Industrial abrió las puertas de sus enormes naves para mostrar todo el proceso y contar que ya se están produciendo una cosechadora cada dos días y tres tractores por jornada laboral.
    (Qué grado de integración nacional tienen hoy por hoy estos productos y para cuánto estiman poder fabricar 2.000 cosechadoras y 4.000 tractores al año, todo en nota completa).

Mié 14/08/2013

¿Sos papá de una niña de 13? Andá reservando ahora el viaje a Disney para los 15

Los viajes de quinceañeras a Disney se han consolidado tanto como producto que ya hay empresas en Córdoba que comenzaron las preventas para las salidas de enero, febrero y julio de 2015 (sí, casi dos años de anticipación).
Sólo un operador envía por año unas 2.000 jovencitas, distribuidas en las diferentes salidas.
Incluso con el plus del 20% a la compra de servicios turísticos (a cuenta de Ganancias), las ventas no aflojaron y para este año ya no quedan disponibles vuelos para quinceañeras (ni siquiera para las salidas del próximo enero y febrero de 2014). “Estamos vendiendo las salidas de julio y diciembre del año que viene además de las preventas de 2015”, agregan.
A cuánto se consigue el pasaje a Disney (con paquete completo, claro) y cuánto prevén que aumentará, en nota completa.

Autor:
  • Los viajes de quinceañeras a Disney se han consolidado tanto como producto que ya hay empresas en Córdoba que comenzaron las preventas para las salidas de enero, febrero y julio de 2015 (sí, casi dos años de anticipación).
    Sólo un operador envía por año unas 2.000 jovencitas, distribuidas en las diferentes salidas.
    Incluso con el plus del 20% a la compra de servicios turísticos (a cuenta de Ganancias), las ventas no aflojaron y para este año ya no quedan disponibles vuelos para quinceañeras (ni siquiera para las salidas del próximo enero y febrero de 2014). “Estamos vendiendo las salidas de julio y diciembre del año que viene además de las preventas de 2015”, agregan.
    A cuánto se consigue el pasaje a Disney (con paquete completo, claro) y cuánto prevén que aumentará, en nota completa.

Mié 14/08/2013

Estudio de la UNC demuestra que el gasto estatal en agua no favorece a los más pobres

A pesar de que desde 2002 hay más personas con acceso a redes de agua potable y obras de saneamiento (cordón cuneta), en proporción, los menos favorecidos fueron los argentinos con ingresos más bajos. Así lo establece un estudio del Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“Si bien se comprobó que se incrementó el gasto ejecutado en la última década, en el estudio concluimos que a lo largo del país el Estado - en sus tres niveles - no estaría dando cobertura a estos servicios de acuerdo a las características sociales de la población. No se tuvieron en cuenta las Necesidades Básicas Insatisfechas al momento de distribuir recursos; se ha perdido la evaluación social del proyecto”, subrayó a InfoNegocios Inés Asís, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas.
El informe de la economista -al que contribuyeron Sofía Devalle  y Daniel Parisi - profundizó, además, cuáles son las provincias más eficientes en el uso de los recursos. Córdoba y Mendoza encabezan el ránking mientras que provincias como Jujuy o La Pampa están en el fondo de la tabla. “Un 86% de los cordobeses tiene acceso al agua potable mientras que ese porcentaje roza el 70% en Jujuy”, ejemplificó.
El informe refleja que la dispersión a nivel provincial se ha achicado pero eso no significa que el presupuesto haya ido a los más pobres. “Los gastos discrecionales per cápita parecerían aumentar en las jurisdicciones más ineficientes”, concluyen los economistas de la UNC.
¿Hay diferencias en la eficiencia si la gestión es privada o estatal? La respuesta, en la nota completa.

Autor:
  • A pesar de que desde 2002 hay más personas con acceso a redes de agua potable y obras de saneamiento (cordón cuneta), en proporción, los menos favorecidos fueron los argentinos con ingresos más bajos. Así lo establece un estudio del Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
    “Si bien se comprobó que se incrementó el gasto ejecutado en la última década, en el estudio concluimos que a lo largo del país el Estado - en sus tres niveles - no estaría dando cobertura a estos servicios de acuerdo a las características sociales de la población. No se tuvieron en cuenta las Necesidades Básicas Insatisfechas al momento de distribuir recursos; se ha perdido la evaluación social del proyecto”, subrayó a InfoNegocios Inés Asís, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas.
    El informe de la economista -al que contribuyeron Sofía Devalle  y Daniel Parisi - profundizó, además, cuáles son las provincias más eficientes en el uso de los recursos. Córdoba y Mendoza encabezan el ránking mientras que provincias como Jujuy o La Pampa están en el fondo de la tabla. “Un 86% de los cordobeses tiene acceso al agua potable mientras que ese porcentaje roza el 70% en Jujuy”, ejemplificó.
    El informe refleja que la dispersión a nivel provincial se ha achicado pero eso no significa que el presupuesto haya ido a los más pobres. “Los gastos discrecionales per cápita parecerían aumentar en las jurisdicciones más ineficientes”, concluyen los economistas de la UNC.
    ¿Hay diferencias en la eficiencia si la gestión es privada o estatal? La respuesta, en la nota completa.

Mar 13/08/2013

La región hace pingüe negocio con EE.UU, ARG pierde chance (New York, grande como Brasil)

“El PIB del estado de California es similar al de Francia, el de Texas como el de Canadá y el de Nueva York como el de Brasil. Por ahí acá están más pendientes en venderle galletitas a los brasileños cuando en Nueva York tienen un mercado similar”, así explicó Tim Stater, el Consejero para Asuntos Económicos en la Embajada de EE.UU. en Argentina las oportunidades que tiene el mercado del país del norte para los empresarios locales.
Stater habló ayer en el almuerzo mensual de la Fundación Mediterránea, y destacó que Norteamérica es un mercado de 300 millones de consumidores con un alto poder adquisitivo.
Sin embargo, mostró datos del incremento de las importaciones estadounidenses en la región entre 2003 y 2011: en ese lapso, Chile exportó 279% más, Colombia 148% y Brasil 141%. ¿Argentina? 64%.
“No creo que haya cambios en el corto plazo. Desde Mar del Plata (Cumbre de las Américas) hay una decisión clara”, le dijo el consejero a InfoNegocios.
Sin embargo, aseguró que las inversiones de su país vendrán si hay oportunidades y en ese marco destacó que las hay en hidrocarburos y minería, principalmente.
En el país hay 500 compañías de capitales estadounidenses que generan alrededor de 100.000 empleos. El país del norte es la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa, con el 18% del total, luego de España (24%) y antes de Brasil (7%).
¿Sabés cuál es el país de América del Sur que más comercia con Estados Unidos? Entrá a la nota completa y te vas a sorprender.

Autor:
  • “El PIB del estado de California es similar al de Francia, el de Texas como el de Canadá y el de Nueva York como el de Brasil. Por ahí acá están más pendientes en venderle galletitas a los brasileños cuando en Nueva York tienen un mercado similar”, así explicó Tim Stater, el Consejero para Asuntos Económicos en la Embajada de EE.UU. en Argentina las oportunidades que tiene el mercado del país del norte para los empresarios locales.
    Stater habló ayer en el almuerzo mensual de la Fundación Mediterránea, y destacó que Norteamérica es un mercado de 300 millones de consumidores con un alto poder adquisitivo.
    Sin embargo, mostró datos del incremento de las importaciones estadounidenses en la región entre 2003 y 2011: en ese lapso, Chile exportó 279% más, Colombia 148% y Brasil 141%. ¿Argentina? 64%.
    “No creo que haya cambios en el corto plazo. Desde Mar del Plata (Cumbre de las Américas) hay una decisión clara”, le dijo el consejero a InfoNegocios.
    Sin embargo, aseguró que las inversiones de su país vendrán si hay oportunidades y en ese marco destacó que las hay en hidrocarburos y minería, principalmente.
    En el país hay 500 compañías de capitales estadounidenses que generan alrededor de 100.000 empleos. El país del norte es la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa, con el 18% del total, luego de España (24%) y antes de Brasil (7%).
    ¿Sabés cuál es el país de América del Sur que más comercia con Estados Unidos? Entrá a la nota completa y te vas a sorprender.

Mar 13/08/2013

El negocio de la tele, raro: todo mezclado, todo mezcludo entre aire, cable, OTT, PPV e internet

Hubo un tiempo que el negocio era fácil: mucha gente veía Rolando Rivas a las 21 (pero mucha, mucha), los anunciantes invertían en la tanda y el canal hacía su negocio redondo, todo en blanco y negro y a través de ondas hertzianas.
De aquel planteo lineal no queda nada. Hoy todo es una maraña donde conviven las viejas señales abiertas, el cable, la TDA, la televisión por internet y los sistemas pay per view, además plataformas de contenidos propias de cada vez más señales.
"El sector vive una gran angustia -explica Ariel Barlaro de Dataxis- nadie sabe si los nuevos jugadores se quedarán con el negocio ni cómo evolucionarán los formatos actuales".
(Una mirada al confuso mundo de la TV y algunos caminos posibles, en nota completa).

Autor:
  • Hubo un tiempo que el negocio era fácil: mucha gente veía Rolando Rivas a las 21 (pero mucha, mucha), los anunciantes invertían en la tanda y el canal hacía su negocio redondo, todo en blanco y negro y a través de ondas hertzianas.
    De aquel planteo lineal no queda nada. Hoy todo es una maraña donde conviven las viejas señales abiertas, el cable, la TDA, la televisión por internet y los sistemas pay per view, además plataformas de contenidos propias de cada vez más señales.
    "El sector vive una gran angustia -explica Ariel Barlaro de Dataxis- nadie sabe si los nuevos jugadores se quedarán con el negocio ni cómo evolucionarán los formatos actuales".
    (Una mirada al confuso mundo de la TV y algunos caminos posibles, en nota completa).

Mar 13/08/2013

Un asalariado de $20.000 al mes paga Ganancias como una multinacional (alícuota del 35%)

La falta actualización de los mínimos no imponibles para calcular el impuesto a las Ganancias ya genera situaciones insólitas: un estudio de IDESA muestra que este año un salario de $ 20.000 paga ese impuesto con una alícuota del 35%, como si fuera Siderar.
Por obra y gracia de la inflación, entre el año 2000 y 2013 los salario se multiplicaron por 8 y así, un asalariado de $ 2.500 en aquel entonces paga con una alícuota del 14% y ahora un salario equivalente ($ 20.000) tributa con 35%.
En el año 2000, además, menos del 10% de los asalariados pagaban Ganancias y hoy esa proporción trepa al 25%.
Ante esta realidad y frente al resultado de las PASO del domingo, el oficialismo haría bien en devolverle al Congreso la facultad de legislar sobre este impuesto, actualizando las escalas según la triste realidad inflacionaria del país.
(Informe completo de IDESA aquí)

Autor:
  • La falta actualización de los mínimos no imponibles para calcular el impuesto a las Ganancias ya genera situaciones insólitas: un estudio de IDESA muestra que este año un salario de $ 20.000 paga ese impuesto con una alícuota del 35%, como si fuera Siderar.
    Por obra y gracia de la inflación, entre el año 2000 y 2013 los salario se multiplicaron por 8 y así, un asalariado de $ 2.500 en aquel entonces paga con una alícuota del 14% y ahora un salario equivalente ($ 20.000) tributa con 35%.
    En el año 2000, además, menos del 10% de los asalariados pagaban Ganancias y hoy esa proporción trepa al 25%.
    Ante esta realidad y frente al resultado de las PASO del domingo, el oficialismo haría bien en devolverle al Congreso la facultad de legislar sobre este impuesto, actualizando las escalas según la triste realidad inflacionaria del país.
    (Informe completo de IDESA aquí)

Lun 12/08/2013

Ganadores y perdedores de Buenos Aires y otros puntos (Massa, el ariete)

Aunque el Frente para la Victoria se empecina en mostrarse como la primera minoría a nivel nacional, el 25% de los votos obtenidos marca su peor elección en la década.
Los ganadores de ayer, más allá de Córdoba, son:
Sergio Massa: el intendente de Tigre que empezó a ganar la carrera desde los boxes. Su decisión de enfrentar al kirchnerismo (mientras Scioli no rompía) fue una estrategia correcta que lo deja mejor posicionado hacia 2015.
UNEN y Lilita Carrió. La fuerza de centro izquierda fue la que mejor capitalizó las PASO, logrando imponerse en diputados de Capital Federal.
Macri-Michetti, otra sociedad política exitosa que posiciona a la centro derecha como una alternativa de gobierno nacional.
Binner y Cobos. Los exgobernadores de Santa Fe y Mendoza, respectivamente, salieron fortalecidos por las elecciones en sus distritos.
Los perdedores, en la nota completa.

Autor:
  • Aunque el Frente para la Victoria se empecina en mostrarse como la primera minoría a nivel nacional, el 25% de los votos obtenidos marca su peor elección en la década.
    Los ganadores de ayer, más allá de Córdoba, son:
    Sergio Massa: el intendente de Tigre que empezó a ganar la carrera desde los boxes. Su decisión de enfrentar al kirchnerismo (mientras Scioli no rompía) fue una estrategia correcta que lo deja mejor posicionado hacia 2015.
    UNEN y Lilita Carrió. La fuerza de centro izquierda fue la que mejor capitalizó las PASO, logrando imponerse en diputados de Capital Federal.
    Macri-Michetti, otra sociedad política exitosa que posiciona a la centro derecha como una alternativa de gobierno nacional.
    Binner y Cobos. Los exgobernadores de Santa Fe y Mendoza, respectivamente, salieron fortalecidos por las elecciones en sus distritos.
    Los perdedores, en la nota completa.

Lun 12/08/2013

Datos y curiosidades de las primarias (de la campera colorada al #ElBoludoQueNoSaluda)

En el marco de unos comicios que se desarrollaron con normalidad, algunos datos y curiosidades, fueron:

- #ElBoludoQueNoSaluda (foto), en alusión al fiscal del FpV que evitó saludar al jefe de gobierno Mauricio Macri porteño cuando éste se acercó a votar se transformó en trending topic en Twitter al finalizar los comicios.

- La campera colorada de Pato Pampa que lució Juan Schiaretti y que es una cábala de triunfo del exgobernador.

- El comentarista deportivo, Fernando Niembro, fue fiscal de La Coneja Baldassi en una mesa cordobesa.

- Sorprendió a radicales y kirchneristas la veloz salida del jefe de Gabinete de ministros Oscar González para anunciar una “amplia victoria” de Unión por Córdoba. Para algunos, se trató de una jugada táctica para inducir un escenario antes de que se conocieran los resultados oficiales. Los números confirmaron que el oficialismo cordobés ganó con claridad.

- Además de Córdoba, el kirchnerismo perdió las elecciones en Caba, Santa Fe y Mendoza. Por un mínimo margen -al cierre de esta edición de 2 puntos - cayó en la provincia de Buenos Aires y también en Santa Cruz, San Luis, Corrientes, Chubut. Tal como se preveía, ganó en Entre Ríos, Río Negro y San Juan.

- El intendente de Almirante Brown y segundo precandidato a diputado por el Frente Renovador, Darío Giustozzi, se dio cuenta, al llegar a la mesa de votación, que se había olvidado su documento y debió regresar a su domicilio a buscarlo. Mirá la foto, acá.

Autor:
  • En el marco de unos comicios que se desarrollaron con normalidad, algunos datos y curiosidades, fueron:

    - #ElBoludoQueNoSaluda (foto), en alusión al fiscal del FpV que evitó saludar al jefe de gobierno Mauricio Macri porteño cuando éste se acercó a votar se transformó en trending topic en Twitter al finalizar los comicios.

    - La campera colorada de Pato Pampa que lució Juan Schiaretti y que es una cábala de triunfo del exgobernador.

    - El comentarista deportivo, Fernando Niembro, fue fiscal de La Coneja Baldassi en una mesa cordobesa.

    - Sorprendió a radicales y kirchneristas la veloz salida del jefe de Gabinete de ministros Oscar González para anunciar una “amplia victoria” de Unión por Córdoba. Para algunos, se trató de una jugada táctica para inducir un escenario antes de que se conocieran los resultados oficiales. Los números confirmaron que el oficialismo cordobés ganó con claridad.

    - Además de Córdoba, el kirchnerismo perdió las elecciones en Caba, Santa Fe y Mendoza. Por un mínimo margen -al cierre de esta edición de 2 puntos - cayó en la provincia de Buenos Aires y también en Santa Cruz, San Luis, Corrientes, Chubut. Tal como se preveía, ganó en Entre Ríos, Río Negro y San Juan.

    - El intendente de Almirante Brown y segundo precandidato a diputado por el Frente Renovador, Darío Giustozzi, se dio cuenta, al llegar a la mesa de votación, que se había olvidado su documento y debió regresar a su domicilio a buscarlo. Mirá la foto, acá.

Vie 09/08/2013

Urtubey: “Con el empuje del sector automotriz la industria puede crecer 3% este año”

A principios de año, José Urtubey estuvo muy cerca de ser el presidente de la Unión Industrial Argentina. Tras la presión de las bigs dentro de esa organización, (Arcor, Techint, …) el sillón principal quedó para el legendario Héctor Méndez y el salteño debió conformarse con ser vicepresidente.
Sin embargo, en un mano a mano con InfoNegocios durante el 6º Coloquio de la UIC, se mostró entusiasmado con su labor en la entidad: “Estoy trabajando muy cómodo; mi objetivo es bregar por un mayor federalismo y una mayor renovación generacional en el manejo de las instituciones gremiales”, subraya.
El hermano del gobernador salteño, en tanto, asegura que los picos de crecimiento industrial de mayo (+5%) y junio (+6,6) medidos por la UIA permiten proyectar una suba del 3% para este año.
“Tenemos una matriz productiva industrial diversificada y hay sectores, como el automotriz, que tienen un empuje muy fuerte”, explica. Aunque rápidamente aclara que “hay economías regionales muy rezagadas” y es necesario trabajar para mejorar las condiciones de esos mercados.
(Más sobre la nota con Urtubey, en la nota completa).

Autor:
  • A principios de año, José Urtubey estuvo muy cerca de ser el presidente de la Unión Industrial Argentina. Tras la presión de las bigs dentro de esa organización, (Arcor, Techint, …) el sillón principal quedó para el legendario Héctor Méndez y el salteño debió conformarse con ser vicepresidente.
    Sin embargo, en un mano a mano con InfoNegocios durante el 6º Coloquio de la UIC, se mostró entusiasmado con su labor en la entidad: “Estoy trabajando muy cómodo; mi objetivo es bregar por un mayor federalismo y una mayor renovación generacional en el manejo de las instituciones gremiales”, subraya.
    El hermano del gobernador salteño, en tanto, asegura que los picos de crecimiento industrial de mayo (+5%) y junio (+6,6) medidos por la UIA permiten proyectar una suba del 3% para este año.
    “Tenemos una matriz productiva industrial diversificada y hay sectores, como el automotriz, que tienen un empuje muy fuerte”, explica. Aunque rápidamente aclara que “hay economías regionales muy rezagadas” y es necesario trabajar para mejorar las condiciones de esos mercados.
    (Más sobre la nota con Urtubey, en la nota completa).

Vie 09/08/2013

Los mercados después de las elecciones (subieron bonos, acciones y dólar... ¿por qué?)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) Por si no se enteraron, situación que me resulta difícil de pensar, el próximo domingo debemos votar las PASO, que en un breve resumen representan un pre-calentamiento a las elecciones del mes de octubre. Sin embargo, este pre-calentamiento ya es suficiente para que los mercados financieros comiencen a hablar y tomen partido por un resultado (oficialista o no oficialista) y a partir de ello puedan vislumbrar la Argentina que viene.
Es importante aclarar que el objetivo de esta columna no es hacer análisis político, de hecho no es mi especialidad ni mucho menos, sino simplemente tratar de interpretar las expectativas del mercado y en base a ello poder identificar oportunidades de inversión hacia adelante.
Recordemos que los mercados financieros accionan por expectativas, es decir cuando una persona compra un activo financiero no lo hace pensando que ese activo se va a desvalorizar, sino por el contrario, lo que espera es una valorización de dicho activo para luego venderlo a un mejor precio del que lo pagó.
(El análisis completo y por qué subieron la bolsa, los bonos y el dólar, en nota completa).

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) Por si no se enteraron, situación que me resulta difícil de pensar, el próximo domingo debemos votar las PASO, que en un breve resumen representan un pre-calentamiento a las elecciones del mes de octubre. Sin embargo, este pre-calentamiento ya es suficiente para que los mercados financieros comiencen a hablar y tomen partido por un resultado (oficialista o no oficialista) y a partir de ello puedan vislumbrar la Argentina que viene.
    Es importante aclarar que el objetivo de esta columna no es hacer análisis político, de hecho no es mi especialidad ni mucho menos, sino simplemente tratar de interpretar las expectativas del mercado y en base a ello poder identificar oportunidades de inversión hacia adelante.
    Recordemos que los mercados financieros accionan por expectativas, es decir cuando una persona compra un activo financiero no lo hace pensando que ese activo se va a desvalorizar, sino por el contrario, lo que espera es una valorización de dicho activo para luego venderlo a un mejor precio del que lo pagó.
    (El análisis completo y por qué subieron la bolsa, los bonos y el dólar, en nota completa).

Vie 09/08/2013

Alquilar una peli On Demand en Cablevisión sale entre $ 10 y $ 20 (el servicio llega a Córdoba)

Las películas que hubieras podido encontrar en los viejos videoclubes, ahora llegan a tu casa por el cable.  Esa es la propuesta de On Demand, el canal 1 de Cablevisión que se hace esperar en Córdoba hace casi un año. ¿Cuándo se llenará el vacío en la grilla? Desde la compañía aseguran que a fin de año (alrededor de noviembre o diciembre) On Demand ya podrá usarse no sólo en Córdoba, sino también en Rosario. De hecho ya están cambiando algunos decodificadores y filtros a los usuarios de esta ciudad.
Hoy, el servicio que Cablevisión describe como “video a la carta”,  ya que permite elegir las películas, música, series, contenido infantil y programas de la tele que quieras ver en cualquier momento, se encuentra vigente en Gran Buenos Aires, Capital Federal y Mar del Plata.
El portal de contenidos de On Demand está organizado en cinco secciones con distintas propuestas y modalidades. La primera y gratis es “Sin Cargo”, que ofrece acceso a una determinada cantidad de horas a contenido que ya fueron emitidos en canales como El Trece, Cartoon Network , Discovery Channel, Discovery Kids, Utilisima, Nat Geo, Animal Planet y las charlas TED.
Los “Alquileres”, en tanto, cuenta con una grilla de títulos estrenos para rentar desde los $ 9,90 a $ 20 –rango de precios aproximados a los de un videoclub si se estima que el alquiler de una película cuesta $ 15-. ¿Qué tipo de títulos tienen? Los recién saliditos del cine como “El gran Gatsby”, “Django”, “Los Miserables”, “Anna Karenina”, “Duro de Matar: un buen día para morir”, “Oz: el poderoso”, “Jack el caza gigantes”, “Hitchkock”, entre otros.
Los otros tres paquetes disponibles en On Demand en nota completa.

Autor:
  • Las películas que hubieras podido encontrar en los viejos videoclubes, ahora llegan a tu casa por el cable.  Esa es la propuesta de On Demand, el canal 1 de Cablevisión que se hace esperar en Córdoba hace casi un año. ¿Cuándo se llenará el vacío en la grilla? Desde la compañía aseguran que a fin de año (alrededor de noviembre o diciembre) On Demand ya podrá usarse no sólo en Córdoba, sino también en Rosario. De hecho ya están cambiando algunos decodificadores y filtros a los usuarios de esta ciudad.
    Hoy, el servicio que Cablevisión describe como “video a la carta”,  ya que permite elegir las películas, música, series, contenido infantil y programas de la tele que quieras ver en cualquier momento, se encuentra vigente en Gran Buenos Aires, Capital Federal y Mar del Plata.
    El portal de contenidos de On Demand está organizado en cinco secciones con distintas propuestas y modalidades. La primera y gratis es “Sin Cargo”, que ofrece acceso a una determinada cantidad de horas a contenido que ya fueron emitidos en canales como El Trece, Cartoon Network , Discovery Channel, Discovery Kids, Utilisima, Nat Geo, Animal Planet y las charlas TED.
    Los “Alquileres”, en tanto, cuenta con una grilla de títulos estrenos para rentar desde los $ 9,90 a $ 20 –rango de precios aproximados a los de un videoclub si se estima que el alquiler de una película cuesta $ 15-. ¿Qué tipo de títulos tienen? Los recién saliditos del cine como “El gran Gatsby”, “Django”, “Los Miserables”, “Anna Karenina”, “Duro de Matar: un buen día para morir”, “Oz: el poderoso”, “Jack el caza gigantes”, “Hitchkock”, entre otros.
    Los otros tres paquetes disponibles en On Demand en nota completa.