Estudio de la UNC demuestra que el gasto estatal en agua no favorece a los más pobres

A pesar de que desde 2002 hay más personas con acceso a redes de agua potable y obras de saneamiento (cordón cuneta), en proporción, los menos favorecidos fueron los argentinos con ingresos más bajos. Así lo establece un estudio del Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“Si bien se comprobó que se incrementó el gasto ejecutado en la última década, en el estudio concluimos que a lo largo del país el Estado - en sus tres niveles - no estaría dando cobertura a estos servicios de acuerdo a las características sociales de la población. No se tuvieron en cuenta las Necesidades Básicas Insatisfechas al momento de distribuir recursos; se ha perdido la evaluación social del proyecto”, subrayó a InfoNegocios Inés Asís, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas.
El informe de la economista -al que contribuyeron Sofía Devalle  y Daniel Parisi - profundizó, además, cuáles son las provincias más eficientes en el uso de los recursos. Córdoba y Mendoza encabezan el ránking mientras que provincias como Jujuy o La Pampa están en el fondo de la tabla. “Un 86% de los cordobeses tiene acceso al agua potable mientras que ese porcentaje roza el 70% en Jujuy”, ejemplificó.
El informe refleja que la dispersión a nivel provincial se ha achicado pero eso no significa que el presupuesto haya ido a los más pobres. “Los gastos discrecionales per cápita parecerían aumentar en las jurisdicciones más ineficientes”, concluyen los economistas de la UNC.
¿Hay diferencias en la eficiencia si la gestión es privada o estatal? La respuesta, en la nota completa.

Image description

El podio de las provincias más eficientes lo completa Buenos Aires, la provincia donde el servicio lo brinda la estatal AySA, que el año pasado recibió $ 5.491 millones del Tesoro Nacional. Mientras que tanto en Córdoba -con Aguas Cordobesas, del Grupo Roggio- como en Mendoza la gestión de las concesionarias es de mayoría privada.
“Nos llamó la atención lo de Buenos Aires porque las transferencias del gobierno son mucho más importantes en allí que en Córdoba o Mendoza”, dijo la economista. La explicación que dio es que el método utilizado en la investigación (programación lineal) privilegia al territorio bonaerense porque partió de una base más baja que las otras dos.
¿Entonces, a la hora de la eficiencia, al menos en el período considerado, no hay grandes diferencias entre privadas y estatales?
“Por lo general en una empresa de gestión estatal se relajan las presiones para buscar la eficiencia y, además, en estas muchos de los costos de las obras se cobran vía tarifas, actualización que no sucede para la gran mayoría de los usuarios de AySA”, subrayó Asís. En otras palabras, recursos federales sirven para subsidiar a los consumidores bonaerenses. “No se piensa en el retorno social, se ha perdido la evaluación del proyecto al momento de asignar recursos”, reiteró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.