La región hace pingüe negocio con EE.UU, ARG pierde chance (New York, grande como Brasil)

“El PIB del estado de California es similar al de Francia, el de Texas como el de Canadá y el de Nueva York como el de Brasil. Por ahí acá están más pendientes en venderle galletitas a los brasileños cuando en Nueva York tienen un mercado similar”, así explicó Tim Stater, el Consejero para Asuntos Económicos en la Embajada de EE.UU. en Argentina las oportunidades que tiene el mercado del país del norte para los empresarios locales.
Stater habló ayer en el almuerzo mensual de la Fundación Mediterránea, y destacó que Norteamérica es un mercado de 300 millones de consumidores con un alto poder adquisitivo.
Sin embargo, mostró datos del incremento de las importaciones estadounidenses en la región entre 2003 y 2011: en ese lapso, Chile exportó 279% más, Colombia 148% y Brasil 141%. ¿Argentina? 64%.
“No creo que haya cambios en el corto plazo. Desde Mar del Plata (Cumbre de las Américas) hay una decisión clara”, le dijo el consejero a InfoNegocios.
Sin embargo, aseguró que las inversiones de su país vendrán si hay oportunidades y en ese marco destacó que las hay en hidrocarburos y minería, principalmente.
En el país hay 500 compañías de capitales estadounidenses que generan alrededor de 100.000 empleos. El país del norte es la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa, con el 18% del total, luego de España (24%) y antes de Brasil (7%).
¿Sabés cuál es el país de América del Sur que más comercia con Estados Unidos? Entrá a la nota completa y te vas a sorprender.

Image description

Los países de Sudamérica que más comercian con EE.UU son Venezuela, Chile y  Ecuador. En el ránking global, Argentina se ubica en el puesto 42.
Stater, en tanto, explicó que los próximos pasos en la política comercial internacional de EE.UU pasan por el Acuerdo Estratégico Transpacífico, que Barack Obama pretende firmar con 11 países que producen el 25% del comerico mundial. México, Perú y Chile están en esa lista.

Tu opinión enriquece este artículo:

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).