Plus

Jue 08/08/2013

En Córdoba ya operan una decena de radios on line (¿en 5 años muere el aparato con dial?)

Nunca antes fue tan fácil y barato montar una radio: sin permisos, sin demasiados costos (y también sin demasiadas expectativas comerciales), no menos de una decena de radios on line ya transmiten desde Córdoba, sin contar las retransmisiones de las frecuencias AM y FM tradicionales que también se subieron a la red.
La Radio Menos Pensada, La Crema, Quenn FM o 360 y Vos, son algunos de los ejemplos de propuestas que conviven en la red con las transmisiones de Cadena 3, Mitre y sus CienRadios o Gamba y su plataforma de propuestas.
Incluso marcas como Coca Cola montaron su propia radio on line y en Córdoba hubo experiencias similares como Kadicard y Crese (ahora desactivadas).
Tarjeta Naranja debería tener la suya y Quilmes podría tener 10 -opina Gastón “El Gato” Fernández, factótum de Gamba-; es un interesante canal de comunicación para las marcas”.
- ¿Creé -como Pergolini- que en 5 años el aparato de radio va a estar al lado del fax y el reproductor de VHS? -le preguntamos.
(Respuesta en nota completa)

Autor:
  • Nunca antes fue tan fácil y barato montar una radio: sin permisos, sin demasiados costos (y también sin demasiadas expectativas comerciales), no menos de una decena de radios on line ya transmiten desde Córdoba, sin contar las retransmisiones de las frecuencias AM y FM tradicionales que también se subieron a la red.
    La Radio Menos Pensada, La Crema, Quenn FM o 360 y Vos, son algunos de los ejemplos de propuestas que conviven en la red con las transmisiones de Cadena 3, Mitre y sus CienRadios o Gamba y su plataforma de propuestas.
    Incluso marcas como Coca Cola montaron su propia radio on line y en Córdoba hubo experiencias similares como Kadicard y Crese (ahora desactivadas).
    Tarjeta Naranja debería tener la suya y Quilmes podría tener 10 -opina Gastón “El Gato” Fernández, factótum de Gamba-; es un interesante canal de comunicación para las marcas”.
    - ¿Creé -como Pergolini- que en 5 años el aparato de radio va a estar al lado del fax y el reproductor de VHS? -le preguntamos.
    (Respuesta en nota completa)

Jue 08/08/2013

Almaceneros en alerta por el boom aperturas de mini-súpers (reclaman distancias mínimas)

Las grandes cadenas de supermercados recalaron en Córdoba y encantaron a los clientes con sus formatos “pequeños” priorizando la cercanía, agilidad y, a veces, precios. Sin embargo, quienes se vieron afectados fueron los almaceneros que no hacen referencia –por ahora- a casos de cierre pero sí a caída de puestos de trabajo.
“Si bien en cada apertura estas cadenas promocionan la contratación de puestos de trabajo, en los almacenes aledaños hay entre 2 y 3 personas que pierden su fuente laboral”, indica el presidente del Centro de Almaceneros, Germán Romero.
Lo cierto es que analiza que en marcos de crisis, la gente opta por abaratar los costos y la competencia entre los almaceneros y las cadenas con espalda para contar con precios más bajos se profundiza.  “Sobrevivimos a la llegada de los híper y ahora esto”, recuerda Romero.
¿Cómo hacer frente a este panorama? “Estamos trabajando en un proyecto para presentar en la Unicameral y en el Concejo Deliberante en el que proponemos fijar distancias mínimas entre los almacenes y estos ‘mini’ supermercados ”, adelanta el presidente.
Así las cosas, Romero aclara: “Es importante que quede claro que no estamos en contra de la llegada de estos comercios a los barrios, queremos hacer frente a la ley que no legisla ni protege a los pequeños comerciantes frente a los supermercados para que no se sigan expandiendo en estos formatos”.

Autor:
  • Las grandes cadenas de supermercados recalaron en Córdoba y encantaron a los clientes con sus formatos “pequeños” priorizando la cercanía, agilidad y, a veces, precios. Sin embargo, quienes se vieron afectados fueron los almaceneros que no hacen referencia –por ahora- a casos de cierre pero sí a caída de puestos de trabajo.
    “Si bien en cada apertura estas cadenas promocionan la contratación de puestos de trabajo, en los almacenes aledaños hay entre 2 y 3 personas que pierden su fuente laboral”, indica el presidente del Centro de Almaceneros, Germán Romero.
    Lo cierto es que analiza que en marcos de crisis, la gente opta por abaratar los costos y la competencia entre los almaceneros y las cadenas con espalda para contar con precios más bajos se profundiza.  “Sobrevivimos a la llegada de los híper y ahora esto”, recuerda Romero.
    ¿Cómo hacer frente a este panorama? “Estamos trabajando en un proyecto para presentar en la Unicameral y en el Concejo Deliberante en el que proponemos fijar distancias mínimas entre los almacenes y estos ‘mini’ supermercados ”, adelanta el presidente.
    Así las cosas, Romero aclara: “Es importante que quede claro que no estamos en contra de la llegada de estos comercios a los barrios, queremos hacer frente a la ley que no legisla ni protege a los pequeños comerciantes frente a los supermercados para que no se sigan expandiendo en estos formatos”.

Jue 08/08/2013

El mate cuadriplica al vino y duplica a la cerveza (radiografía del mercado de las bebidas)

El mate, recientemente declarado –junto al vino- bebida nacional, es la infusión más bebida por los argentinos y como bebida cuadriplica el consumo per cápita de vino y duplica el de cerveza.
Casi la mitad de los argentinos -incluido el Papa Francisco- desayuna mate, mientras una de cada tres toma café con leche mientras que más del 50% almuerza con gaseosas. Aguas y jugos en polvo también se  encuentra entre lo más elegido para el almuerzo.
“En promedio una persona consume ocho opciones de bebida por semana y tres tipos de bebidas por día, donde el mate y el agua están presentes a diario pero si se considera el acumulado semanal las gaseosas cobran alta importancia”, explica Federico Filipponi, Expert Solutions Manager de Kantar Worldpanel.
De acuerdo al estudio de esta empresa, en el mercado surgen datos a tener en cuenta.
· Más de la mitad (el 55%) toma jugos en polvo
· Mate, café con leche y té son los más elegidos a la hora de la merienda
· Gaseosas en el 58% de las cenas, seguido por aguas (43%) y jugos en polvo (40%).
· Apenas 20% de las bebidas se toman fuera del hogar, principalmente en el lugar de trabajo.
 

Bebida Consumo total (litros) Consumo per cápita
Vino 1.013.026.000 24,5
Cerveza 1.840.000.000 44,5
Mate 413.480.000 100
Gaseosa 5.416.588.000 131

Fuente: Kantar WorldPanel, Insituto Nacional de Vitivinicultura y Euromonitor (datos correspondientes a 2012 y estimados 2013)

El podio de las bebidas en cada momento del día y un dato curioso en las preferencias por edad, en la nota completa.

Autor:
  • El mate, recientemente declarado –junto al vino- bebida nacional, es la infusión más bebida por los argentinos y como bebida cuadriplica el consumo per cápita de vino y duplica el de cerveza.
    Casi la mitad de los argentinos -incluido el Papa Francisco- desayuna mate, mientras una de cada tres toma café con leche mientras que más del 50% almuerza con gaseosas. Aguas y jugos en polvo también se  encuentra entre lo más elegido para el almuerzo.
    “En promedio una persona consume ocho opciones de bebida por semana y tres tipos de bebidas por día, donde el mate y el agua están presentes a diario pero si se considera el acumulado semanal las gaseosas cobran alta importancia”, explica Federico Filipponi, Expert Solutions Manager de Kantar Worldpanel.
    De acuerdo al estudio de esta empresa, en el mercado surgen datos a tener en cuenta.
    · Más de la mitad (el 55%) toma jugos en polvo
    · Mate, café con leche y té son los más elegidos a la hora de la merienda
    · Gaseosas en el 58% de las cenas, seguido por aguas (43%) y jugos en polvo (40%).
    · Apenas 20% de las bebidas se toman fuera del hogar, principalmente en el lugar de trabajo.
     

    Bebida Consumo total (litros) Consumo per cápita
    Vino 1.013.026.000 24,5
    Cerveza 1.840.000.000 44,5
    Mate 413.480.000 100
    Gaseosa 5.416.588.000 131

    Fuente: Kantar WorldPanel, Insituto Nacional de Vitivinicultura y Euromonitor (datos correspondientes a 2012 y estimados 2013)

    El podio de las bebidas en cada momento del día y un dato curioso en las preferencias por edad, en la nota completa.

Mié 07/08/2013

A este ritmo en Córdoba se venderán tantos autos por persona como en Francia

El explosivo crecimiento de julio en la venta de autos 0 Km (+15%) permitió que los referentes del sector hablaran con mayor tranquilidad sobre un año récord.
El propio titular de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) aseguró que este año se comercializarían 900.000 autos en 2013, una cifra que a principios de año parecía difícil de alcanzar.
Así, según las estimaciones de Acara, en Córdoba se comercializarían casi 85.000 autos, por lo que durante este año 1 de cada 39 habitantes tendrá un auto nuevo. Una cifra más favorable que el promedio nacional y similar a países europeos, como Francia.
 

País Cant. Hab. (Millones) Vta Autos 2012 Hab/Auto 0 km
Argentina 40,1 900.000* 44,5
Francia 65,4 1.820.000 36
España 47,2 699.000 67,5
Alemania 81,8 3.000.000 27,6
Brasil 197,6 3.800.000* 52
Chile 17,2 350.000 49
Córdoba 3,3 85.000* 39

Fuente:  Acara ; Banco Mundial. * Estimado

Autor:
  • El explosivo crecimiento de julio en la venta de autos 0 Km (+15%) permitió que los referentes del sector hablaran con mayor tranquilidad sobre un año récord.
    El propio titular de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) aseguró que este año se comercializarían 900.000 autos en 2013, una cifra que a principios de año parecía difícil de alcanzar.
    Así, según las estimaciones de Acara, en Córdoba se comercializarían casi 85.000 autos, por lo que durante este año 1 de cada 39 habitantes tendrá un auto nuevo. Una cifra más favorable que el promedio nacional y similar a países europeos, como Francia.
     

    País Cant. Hab. (Millones) Vta Autos 2012 Hab/Auto 0 km
    Argentina 40,1 900.000* 44,5
    Francia 65,4 1.820.000 36
    España 47,2 699.000 67,5
    Alemania 81,8 3.000.000 27,6
    Brasil 197,6 3.800.000* 52
    Chile 17,2 350.000 49
    Córdoba 3,3 85.000* 39

    Fuente:  Acara ; Banco Mundial. * Estimado

Mié 07/08/2013

Microempresa, eje de la economía local (80% de las firmas tienen menos de 3 empleados)

Tuvieron que pasar casi 20 años, 17 para ser precisos, para que la Municipalidad de Córdoba censara la actividad económica en la ciudad. Los resultados preliminares del estudios fueron presentados ayer por las autoridades del Palacio 6 de Julio.
El censo relevó 12.823 unidades comerciales en el micro y macro centro, 2.867 en la zona industrial (Circunvalación) y 44.850 en los barrios. Se hizo un barrido completo en las primeras dos zonas aledañas y un censo por muestreo en el área periférica al macro centro, de menor densidad de uso del suelo con fines comerciales o industriales.
El dato que impacta es la importancia relativa que tienen las microempresas: firmas con menos de 3 empleados que facturan hasta $ 100 .000 a l año.
Estos son algunos de los resultados más importantes del relevamiento.
- De cada 10 locales relevados, 6 se dedican a la actividad comercial y 3 a los servicios. El resto, 7% a la fabricación de bienes y a otras actividades.
- En el micro y macro centro, el 68,7% tiene entre 1 a 3 empleados, en la zona industrial el 72,6% y en los barrios el 77,6%. Entre las empresas que tienen más de 20 empleados el 2,5% están en el centro, el 6,8% en fuera de la Circunvalación y el 2,2% en los barrios.
- El 3,09% de las empresas cordobesas facturan más de $ 5 millones al año. El 71%, menos de $ 100 mil.
- En la capital provincial, 8 de cada 10 empresas son emprendimientos personales.
- El 78,8% comenzó su actividad después del 2000 mientras que 1 de cada 5 arrancó el año pasado.
- El 45% de los empleados los genera el comercio, el 33% los servicios y el 21% la fabricación de bienes.
(Más datos, en la nota completa).

Autor:
  • Tuvieron que pasar casi 20 años, 17 para ser precisos, para que la Municipalidad de Córdoba censara la actividad económica en la ciudad. Los resultados preliminares del estudios fueron presentados ayer por las autoridades del Palacio 6 de Julio.
    El censo relevó 12.823 unidades comerciales en el micro y macro centro, 2.867 en la zona industrial (Circunvalación) y 44.850 en los barrios. Se hizo un barrido completo en las primeras dos zonas aledañas y un censo por muestreo en el área periférica al macro centro, de menor densidad de uso del suelo con fines comerciales o industriales.
    El dato que impacta es la importancia relativa que tienen las microempresas: firmas con menos de 3 empleados que facturan hasta $ 100 .000 a l año.
    Estos son algunos de los resultados más importantes del relevamiento.
    - De cada 10 locales relevados, 6 se dedican a la actividad comercial y 3 a los servicios. El resto, 7% a la fabricación de bienes y a otras actividades.
    - En el micro y macro centro, el 68,7% tiene entre 1 a 3 empleados, en la zona industrial el 72,6% y en los barrios el 77,6%. Entre las empresas que tienen más de 20 empleados el 2,5% están en el centro, el 6,8% en fuera de la Circunvalación y el 2,2% en los barrios.
    - El 3,09% de las empresas cordobesas facturan más de $ 5 millones al año. El 71%, menos de $ 100 mil.
    - En la capital provincial, 8 de cada 10 empresas son emprendimientos personales.
    - El 78,8% comenzó su actividad después del 2000 mientras que 1 de cada 5 arrancó el año pasado.
    - El 45% de los empleados los genera el comercio, el 33% los servicios y el 21% la fabricación de bienes.
    (Más datos, en la nota completa).

Mié 07/08/2013

Los mal pagados: 8 de cada 10 argentinos están disconformes con su salario

De acuerdo al estudio del portal de búsqueda laboral Trabajando.com, 8 de cada 10 argentinos considera que las responsabilidades, habilidades y esfuerzos que demandan su trabajo no se corresponden con el salario que reciben.
El relevamiento sondeó a 2.000 personas y de ellas, el 77% indica que deberían recibir una remuneración más alta. En tanto, aquellos que señalaron que sus ingresos se encuentran en sintonía con su función dentro de la empresa, el 34% admitió que aun así su trabajo es complejo y requiere un alto nivel de capacitación para poder desarrollarlo; frente a un 32% que indicó que su función es sencilla  y carga con mucha responsabilidad.
Pocos son los conformes según el estudio. Pues, 23% afirmó que su sueldo es acorde a sus responsabilidades, habilidades y esfuerzos; 19% defendió sus ingresó y explicó que va que consonancia con el esfuerzo mental que demanda, mientras que el 10% afirmó que se corresponde con el esfuerzo físico y el 5% se sinceró y admitió: a tareas sencillas y repetitivas, se corresponde su salario.
El gerente general de Trabajando.com Argentina, Pablo Molouny, advirtió que “empleado disconforme, empleado que vuela”: "las personas están al tanto de cómo está siendo remunerado su desempeño y si no están conformes, lo más probable es comiencen una búsqueda laboral en el mercado para marcharse de su compañía”.
“No se lo merece”, decía Jaime en la memorable publicidad de Tang. ¿Qué dirá tu jefe?

Autor:
  • De acuerdo al estudio del portal de búsqueda laboral Trabajando.com, 8 de cada 10 argentinos considera que las responsabilidades, habilidades y esfuerzos que demandan su trabajo no se corresponden con el salario que reciben.
    El relevamiento sondeó a 2.000 personas y de ellas, el 77% indica que deberían recibir una remuneración más alta. En tanto, aquellos que señalaron que sus ingresos se encuentran en sintonía con su función dentro de la empresa, el 34% admitió que aun así su trabajo es complejo y requiere un alto nivel de capacitación para poder desarrollarlo; frente a un 32% que indicó que su función es sencilla  y carga con mucha responsabilidad.
    Pocos son los conformes según el estudio. Pues, 23% afirmó que su sueldo es acorde a sus responsabilidades, habilidades y esfuerzos; 19% defendió sus ingresó y explicó que va que consonancia con el esfuerzo mental que demanda, mientras que el 10% afirmó que se corresponde con el esfuerzo físico y el 5% se sinceró y admitió: a tareas sencillas y repetitivas, se corresponde su salario.
    El gerente general de Trabajando.com Argentina, Pablo Molouny, advirtió que “empleado disconforme, empleado que vuela”: "las personas están al tanto de cómo está siendo remunerado su desempeño y si no están conformes, lo más probable es comiencen una búsqueda laboral en el mercado para marcharse de su compañía”.
    “No se lo merece”, decía Jaime en la memorable publicidad de Tang. ¿Qué dirá tu jefe?

Mar 06/08/2013

Belgrano se pierde la recaudación del año (el partido con Boca facturará $ 2 millones menos)

Bien sabido es que las finanzas de los clubes dependen básicamente de la venta de jugadores (restada la compra que hagan) y de las entradas. Por eso, cuando se afina el lápiz para que den los números, las autoridades del Club Atlético Belgrano cuentan al partido contra Boca como el más importante en materia de recaudación.
De las casi 50 mil personan que iban a asistir mañana al Estadio Kempes, según lo previsto por la comisión directiva “pirata”, apenas irán entre 22 y 24 mil personas, contando los casi 3 mil “socios provisiorios” que se sumarán en los últimos días.
“Es como si en temporada de verano hiciera cero grado. Es una oportunidad que esperamos y que seguro nos afectará”, admitió a InfoNegocios Abraham Rufail, vicepresidente del club de Alberdi.
Quitando las 2 mil entradas de protocolo, El Pirata se pierde de vender unas 22 mil entradas a hinchas visitantes, a un promedio de $ 100 cada una.  La semana pasada la AFA determinó, por recomendación de la Secretaría de Seguridad, que en las dos primeras fechas de los torneos de todas las categorías directamente afiliadas sólo podrán acceder a las canchas los socios de los equipos locales.
(Más sobre el negocio que Don Julio le hizo perder a Don Armando y la ausencia del dueño de Tsu, en nota completa)

Autor:
  • Bien sabido es que las finanzas de los clubes dependen básicamente de la venta de jugadores (restada la compra que hagan) y de las entradas. Por eso, cuando se afina el lápiz para que den los números, las autoridades del Club Atlético Belgrano cuentan al partido contra Boca como el más importante en materia de recaudación.
    De las casi 50 mil personan que iban a asistir mañana al Estadio Kempes, según lo previsto por la comisión directiva “pirata”, apenas irán entre 22 y 24 mil personas, contando los casi 3 mil “socios provisiorios” que se sumarán en los últimos días.
    “Es como si en temporada de verano hiciera cero grado. Es una oportunidad que esperamos y que seguro nos afectará”, admitió a InfoNegocios Abraham Rufail, vicepresidente del club de Alberdi.
    Quitando las 2 mil entradas de protocolo, El Pirata se pierde de vender unas 22 mil entradas a hinchas visitantes, a un promedio de $ 100 cada una.  La semana pasada la AFA determinó, por recomendación de la Secretaría de Seguridad, que en las dos primeras fechas de los torneos de todas las categorías directamente afiliadas sólo podrán acceder a las canchas los socios de los equipos locales.
    (Más sobre el negocio que Don Julio le hizo perder a Don Armando y la ausencia del dueño de Tsu, en nota completa)

Mar 06/08/2013

Exportaciones traccionan industria automotriz: +17% en 7 meses (advierten por freno de Brasil)

La producción de vehículos en el país llegó a 71.895 unidades en julio, una suba del 9,1% respecto del mismo mes del año pasado mientras que el sector dio un salto del 38% si se contabilizan los autos que se hicieron acá pero se exportaron. El mes pasado fueron 39.289 unidades las que se vendieron en el exterior.
Mientras tanto, se vendieron 29.490 vehículos nacionales a concesionarios en el séptimo mes del año, lo que arrojó una caída del 5,6% respecto a 2012.
Tomando en cuenta el acumulado enero -julio, las terminales automotrices que operan en la Argentina produjeron 466.445 unidades, y con ello registraron un crecimiento de 17,3% con respecto a los 397.693 vehículos.
Desde Adefa advirtieron el freno en las compras desde Brasil y apuntan a nuevos mercados ¿Cuáles? Mirá la nota completa.

Autor:
  • La producción de vehículos en el país llegó a 71.895 unidades en julio, una suba del 9,1% respecto del mismo mes del año pasado mientras que el sector dio un salto del 38% si se contabilizan los autos que se hicieron acá pero se exportaron. El mes pasado fueron 39.289 unidades las que se vendieron en el exterior.
    Mientras tanto, se vendieron 29.490 vehículos nacionales a concesionarios en el séptimo mes del año, lo que arrojó una caída del 5,6% respecto a 2012.
    Tomando en cuenta el acumulado enero -julio, las terminales automotrices que operan en la Argentina produjeron 466.445 unidades, y con ello registraron un crecimiento de 17,3% con respecto a los 397.693 vehículos.
    Desde Adefa advirtieron el freno en las compras desde Brasil y apuntan a nuevos mercados ¿Cuáles? Mirá la nota completa.

Mar 06/08/2013

Córdoba encabeza el boom de la animación deportiva (el 80% de las porristas está acá)

La animación deportiva o cheerleading es un deporte federado que utiliza rutinas organizadas, elaboradas con elementos de baile y destrezas a las que se les suma cánticos de animación y elevaciones y pirámides que son la esencia de la actividad.
Se trata de un deporte que aspira a ser una disciplina olímpica y que en el país lo practican cerca de un millar de personas. El 80% de esa cantidad está en Córdoba y el club Instituto Atlético Central Córdoba tiene la  escuela más grande del país, con casi 200 alumnos.
A simple vista, la complejidad y destreza de las piruetas que hacen los cheerleaders hace pensar que no se trata de una disciplina para cualquiera. Sin embargo, desde la Asociación de Porrismo de Córdoba destacan que se trata de un deporte que pueden realizar todas las personas, de cualquier sexo o edad y que no importan las capacidades, habilidades o si nunca realizaron deporte.
¿Cómo se relacionan las empresas con el cheerleading? En la nota completa.

Autor:
  • La animación deportiva o cheerleading es un deporte federado que utiliza rutinas organizadas, elaboradas con elementos de baile y destrezas a las que se les suma cánticos de animación y elevaciones y pirámides que son la esencia de la actividad.
    Se trata de un deporte que aspira a ser una disciplina olímpica y que en el país lo practican cerca de un millar de personas. El 80% de esa cantidad está en Córdoba y el club Instituto Atlético Central Córdoba tiene la  escuela más grande del país, con casi 200 alumnos.
    A simple vista, la complejidad y destreza de las piruetas que hacen los cheerleaders hace pensar que no se trata de una disciplina para cualquiera. Sin embargo, desde la Asociación de Porrismo de Córdoba destacan que se trata de un deporte que pueden realizar todas las personas, de cualquier sexo o edad y que no importan las capacidades, habilidades o si nunca realizaron deporte.
    ¿Cómo se relacionan las empresas con el cheerleading? En la nota completa.

Lun 05/08/2013

Andrea F quiere duplicar sus bocas en un año y llegar a 25 franquicias

En Córdoba, hay apellidos que se asocian a un rubro comercial determinado. Así, los Grunhaut son sinónimos de alfombras, los Tagle de concesionarias de autos o los Barujel de casas de cambio. Franceschini es el equivalente a tortas, sin dudas.
Graciela Franceschini, Andrea Franceschini y Andrea F Pattiserie son las marcas responsables de que ese apellido sea sinónimo de pastelería.
En ese disputado mercado, Andrea Franceschini, hoy dueña de Andrea F, proyecta duplicar sus franquicias.
“Hoy tenemos 13 y vamos a abrir dos más en los próximos meses, una en el Libertad de Barrio General Paz y la otra en la zona suroeste. Con esta proyección esperamos tener 25 en 2014”, comentó Hernán Schvartzman, gerente de Marketing de Andrea F.
Con una clara estrategia de la empresa para posicionarse en el segmento premium –patrocinó un torneo de golf en Villa Allende el fin de semana- la marca busca recuperar terreno en un mercado que hoy lidera la marca Andrea Franceschini (25 franquicias), y en el que también compiten Graciela Franceschini (8 franquicias) y otras más pequeñas, como Chocolatta o Cocinella.
En su planta de Alto Alberdi, Andrea F tiene hoy una capacidad de producción de 10.000 tortas por mes y el año pasado tuvo un crecimiento de entre el 30 y 40% en su facturación.
Más sobre la estrategia comercial de Andrea F y sus planes para incursionar en el formato café y heladerías, en la nota completa.

Autor:
  • En Córdoba, hay apellidos que se asocian a un rubro comercial determinado. Así, los Grunhaut son sinónimos de alfombras, los Tagle de concesionarias de autos o los Barujel de casas de cambio. Franceschini es el equivalente a tortas, sin dudas.
    Graciela Franceschini, Andrea Franceschini y Andrea F Pattiserie son las marcas responsables de que ese apellido sea sinónimo de pastelería.
    En ese disputado mercado, Andrea Franceschini, hoy dueña de Andrea F, proyecta duplicar sus franquicias.
    “Hoy tenemos 13 y vamos a abrir dos más en los próximos meses, una en el Libertad de Barrio General Paz y la otra en la zona suroeste. Con esta proyección esperamos tener 25 en 2014”, comentó Hernán Schvartzman, gerente de Marketing de Andrea F.
    Con una clara estrategia de la empresa para posicionarse en el segmento premium –patrocinó un torneo de golf en Villa Allende el fin de semana- la marca busca recuperar terreno en un mercado que hoy lidera la marca Andrea Franceschini (25 franquicias), y en el que también compiten Graciela Franceschini (8 franquicias) y otras más pequeñas, como Chocolatta o Cocinella.
    En su planta de Alto Alberdi, Andrea F tiene hoy una capacidad de producción de 10.000 tortas por mes y el año pasado tuvo un crecimiento de entre el 30 y 40% en su facturación.
    Más sobre la estrategia comercial de Andrea F y sus planes para incursionar en el formato café y heladerías, en la nota completa.

Lun 05/08/2013

Las alimenticias se preparan para las batallas reguladoras (en el camino de las tabacaleras)

Primero vinieron por las tabacaleras y luego por las bebidas alcohólicas.  Ahora la movida regulatoria está apuntando sus cañones a la industria de la alimentación, a quien muchos acusan de potenciar la epidemia de obesidad.
Como es un tema sensible y “prensable”, muchos legisladores de todas las instancias (ciudad, provincia y nación) “compran” el discurso más extremista.  Los lobbistas de la industria -por ejemplo- lograron parar en Buenos Aires una reglamentación que virtualmente dejaba sin productos a los kioscos: “de Arcor pasaban 5 ó 6 productos y de Molinos 2... hasta los yogures con cereal de La Serenísima estaban arriba del arbitrario máximo calórico que impulsaban algunos”, nos confió un hombre de la industria alimentaria en los pasillos del Coloquio de la UIC.
La autoregulación es un camino, incluso, que ya adoptaron en Argentina varias multinacionales que -por ejemplo- no realizan publicidad para niños menores de 12 años, un terreno donde hoy por hoy sólo comunica Arcor.
“Lamentablemente para nosotros -decía nuestra fuente- lo que viene avanzando es la parte más radicalizada del discurso. Es fácil culpar a la industria de la obesidad y abstraerse del sedentarismo y otros malos hábitos”.  Un debate abierto.

Autor:
  • Primero vinieron por las tabacaleras y luego por las bebidas alcohólicas.  Ahora la movida regulatoria está apuntando sus cañones a la industria de la alimentación, a quien muchos acusan de potenciar la epidemia de obesidad.
    Como es un tema sensible y “prensable”, muchos legisladores de todas las instancias (ciudad, provincia y nación) “compran” el discurso más extremista.  Los lobbistas de la industria -por ejemplo- lograron parar en Buenos Aires una reglamentación que virtualmente dejaba sin productos a los kioscos: “de Arcor pasaban 5 ó 6 productos y de Molinos 2... hasta los yogures con cereal de La Serenísima estaban arriba del arbitrario máximo calórico que impulsaban algunos”, nos confió un hombre de la industria alimentaria en los pasillos del Coloquio de la UIC.
    La autoregulación es un camino, incluso, que ya adoptaron en Argentina varias multinacionales que -por ejemplo- no realizan publicidad para niños menores de 12 años, un terreno donde hoy por hoy sólo comunica Arcor.
    “Lamentablemente para nosotros -decía nuestra fuente- lo que viene avanzando es la parte más radicalizada del discurso. Es fácil culpar a la industria de la obesidad y abstraerse del sedentarismo y otros malos hábitos”.  Un debate abierto.

Vie 02/08/2013

El mapa del sushi suma 21 puntos y 10 marcas

Lo que parecía ser una moda prendió fuerte en Córdoba y abrió camino a una rama de la industria gastronómica que hoy está  compuesta por 21 puntos de venta distribuidos entre 10 marcas en total. Se trata del sushi, ya sea desde su versión más clásica y tradicional como los nigiris o sashimis hasta la “nueva escuela” que invita al deleite con sushi fusión combinando sabores orientales con autóctonos.
El 81% de los locales de sushi son puntos de delivery quedando sólo cuatro casas en Córdoba capital que ofrecen servicio de restaurante, a saber: SushiClub, itamae Sushi, Mawari Sushi y Sushi To.
El ticket promedio ronda los $ 200 –eso sí, teniendo en cuenta comida, bebida y postre-, en tanto, SushiClub cuenta con el precio final por cabeza más caro: $ 240. ¿Qué encarece los costos de trabajar en esta rama de la cocina oriental? No hay Pescado para Todos que valga ya que el principal producto que se consume es el salmón. “Sin dudas existe una real dependencia con respecto a esta carne ya que gran parte de los platos llevan este pescado y es el producto más caro del menú”, explican desde Sushi To. De hecho, los insumos gastronómicos se llevan entre el 30% y 35% de la facturación total..
Sin embargo, agregan desde Sushi To que “es imposible remplazar el salmón por otro producto sin comprometer la calidad” por lo que se justifican los precios.
¿Cuál es tu casa sushi favorita? Encontrala en el mapa de la nota completa y votá en la encuesta diaria.

Autor:
  • Lo que parecía ser una moda prendió fuerte en Córdoba y abrió camino a una rama de la industria gastronómica que hoy está  compuesta por 21 puntos de venta distribuidos entre 10 marcas en total. Se trata del sushi, ya sea desde su versión más clásica y tradicional como los nigiris o sashimis hasta la “nueva escuela” que invita al deleite con sushi fusión combinando sabores orientales con autóctonos.
    El 81% de los locales de sushi son puntos de delivery quedando sólo cuatro casas en Córdoba capital que ofrecen servicio de restaurante, a saber: SushiClub, itamae Sushi, Mawari Sushi y Sushi To.
    El ticket promedio ronda los $ 200 –eso sí, teniendo en cuenta comida, bebida y postre-, en tanto, SushiClub cuenta con el precio final por cabeza más caro: $ 240. ¿Qué encarece los costos de trabajar en esta rama de la cocina oriental? No hay Pescado para Todos que valga ya que el principal producto que se consume es el salmón. “Sin dudas existe una real dependencia con respecto a esta carne ya que gran parte de los platos llevan este pescado y es el producto más caro del menú”, explican desde Sushi To. De hecho, los insumos gastronómicos se llevan entre el 30% y 35% de la facturación total..
    Sin embargo, agregan desde Sushi To que “es imposible remplazar el salmón por otro producto sin comprometer la calidad” por lo que se justifican los precios.
    ¿Cuál es tu casa sushi favorita? Encontrala en el mapa de la nota completa y votá en la encuesta diaria.

Vie 02/08/2013

Dadone con nueva fábrica y mercados (muebles cordobeses llegan a Paraguay, Colombia y Perú)

Hace poco más de una década la fábrica de muebles Hipólito Dadone e Hijos se hacía conocida en el país por exportar desde la pequeña localidad de Colazo las casitas de las muñecas Barbie a Estados Unidos, llegando a fabricar hasta 5.200 por mes.
La hecatombe económica de 2001 pondría fin al anhelo exportador de esta pyme cordobesa.
Enfocada desde entonces en el mercado interno y recuperada de un sacudón financiero y de un incendio que destruyó casi toda su planta a fines de 2009, la compañía que dirige Jorge Dadone decidió desembarcar en mercados externos.
“En septiembre inauguramos cuatro nuevas líneas de producción para muebles de dormitorio, de comedor, de sillas y de living, respectivamente. Tenemos un plan ambicioso de expansión que incluye exportar a Paraguay, Perú y Colombia”, detalló el titular de la empresa a InfoNegocios.
Las ventas de Dadone crecerán 30% este año. En sus tres plantas -2 en Misiones (aserradero) y otra en Colazo - trabajan 145 personas y se procesan 1. 000 toneladas de madera al mes. 

Autor:
  • Hace poco más de una década la fábrica de muebles Hipólito Dadone e Hijos se hacía conocida en el país por exportar desde la pequeña localidad de Colazo las casitas de las muñecas Barbie a Estados Unidos, llegando a fabricar hasta 5.200 por mes.
    La hecatombe económica de 2001 pondría fin al anhelo exportador de esta pyme cordobesa.
    Enfocada desde entonces en el mercado interno y recuperada de un sacudón financiero y de un incendio que destruyó casi toda su planta a fines de 2009, la compañía que dirige Jorge Dadone decidió desembarcar en mercados externos.
    “En septiembre inauguramos cuatro nuevas líneas de producción para muebles de dormitorio, de comedor, de sillas y de living, respectivamente. Tenemos un plan ambicioso de expansión que incluye exportar a Paraguay, Perú y Colombia”, detalló el titular de la empresa a InfoNegocios.
    Las ventas de Dadone crecerán 30% este año. En sus tres plantas -2 en Misiones (aserradero) y otra en Colazo - trabajan 145 personas y se procesan 1. 000 toneladas de madera al mes.