Plus

Lun 29/07/2013

Una santafesina busca expandirse en Córdoba: Cobro Express suma 5 nuevas sucursales

En un mercado signado por dos bigs players -Rapipago y Pago Fácil- la rafaelina Cobro Express viene haciéndose un lugarcito. Con apenas 10 años de vida, esta empresa de servicios de cobranza extrabancaria tiene actualmente 4.000 agentes distribuidos en 750 localidades del país.
Córdoba está entre los mercados más apetecibles y en el próximo mes sumarán 5 nueva bocas, según confirmó a InfoNegocios Javier Santi, el gerente comercial de la firma. Así, sumará 20 locales en total, donde mensualmente se realizan 450.000 transacciones.
En julio de 2013 Cobro Express superará los 2,5 millones de transacciones procesadas entre cobro de impuestos, servicios y recarga de celulares.
¿Cuál es la estrategia de la empresa para su ambicioso plan de negocios? La respuesta, en la nota completa.

Autor:
  • En un mercado signado por dos bigs players -Rapipago y Pago Fácil- la rafaelina Cobro Express viene haciéndose un lugarcito. Con apenas 10 años de vida, esta empresa de servicios de cobranza extrabancaria tiene actualmente 4.000 agentes distribuidos en 750 localidades del país.
    Córdoba está entre los mercados más apetecibles y en el próximo mes sumarán 5 nueva bocas, según confirmó a InfoNegocios Javier Santi, el gerente comercial de la firma. Así, sumará 20 locales en total, donde mensualmente se realizan 450.000 transacciones.
    En julio de 2013 Cobro Express superará los 2,5 millones de transacciones procesadas entre cobro de impuestos, servicios y recarga de celulares.
    ¿Cuál es la estrategia de la empresa para su ambicioso plan de negocios? La respuesta, en la nota completa.

Lun 29/07/2013

SushiClub redobla su apuesta en la Núñez (quiere volver a Yrigoyen)

“Tengo que andar frenando a Rubén (Alabí) porque si fuera por él ya estaríamos abriendo otro local en Nueva Córdoba”, cuenta - entre sonrisas - uno de los dueños de SushiClub, Juan Martín Ferraro, socio de Alejandro Flores, con quien fundó en 2001 (un mes antes de aquel trágico diciembre) la cadena de sushi de gran éxito internacional.
SushiClub reinauguró la semana pasada su único local en Córdoba (Av. Núñez 4790) ampliando el espacio un 30% más sin contar las terrazas que en el verano darán la posibilidad de ofrecer el servicio a más de 150 personas. Sin embargo, es sólo el puntapié inicial de lo que pretende hacer la marca en la capital cordobesa. Lo cierto es que, aunque están evaluando recalar en locales de la zona de Nueva Córdoba, Ferraro ve con melancolía la estratégica ubicación que SushiClub tenía sobre la avenida Irigoyen (restaurante que tuvieron que cerrar por “insostenibilidad financiera”, explica).
Pero si no funcionó el local en Nueva Córdoba, ¿por qué quieren volver?
Hay una nueva administración y el público, en materia de sushi, siempre busca la mejor calidad, aspecto que siempre tienen asegurado en SushiClub. Además, esa avenida es justa para un local de estas características.
La relación costo-calidad es recíproca ya que el buen sushi tiene su buen precio: el ticket promedio por persona ronda los $ 240 aproximadamente.
En la nota completa conocé cuál es la ciudad donde esta franquicia tiene el sushi más barato.

Autor:
  • “Tengo que andar frenando a Rubén (Alabí) porque si fuera por él ya estaríamos abriendo otro local en Nueva Córdoba”, cuenta - entre sonrisas - uno de los dueños de SushiClub, Juan Martín Ferraro, socio de Alejandro Flores, con quien fundó en 2001 (un mes antes de aquel trágico diciembre) la cadena de sushi de gran éxito internacional.
    SushiClub reinauguró la semana pasada su único local en Córdoba (Av. Núñez 4790) ampliando el espacio un 30% más sin contar las terrazas que en el verano darán la posibilidad de ofrecer el servicio a más de 150 personas. Sin embargo, es sólo el puntapié inicial de lo que pretende hacer la marca en la capital cordobesa. Lo cierto es que, aunque están evaluando recalar en locales de la zona de Nueva Córdoba, Ferraro ve con melancolía la estratégica ubicación que SushiClub tenía sobre la avenida Irigoyen (restaurante que tuvieron que cerrar por “insostenibilidad financiera”, explica).
    Pero si no funcionó el local en Nueva Córdoba, ¿por qué quieren volver?
    Hay una nueva administración y el público, en materia de sushi, siempre busca la mejor calidad, aspecto que siempre tienen asegurado en SushiClub. Además, esa avenida es justa para un local de estas características.
    La relación costo-calidad es recíproca ya que el buen sushi tiene su buen precio: el ticket promedio por persona ronda los $ 240 aproximadamente.
    En la nota completa conocé cuál es la ciudad donde esta franquicia tiene el sushi más barato.

Vie 26/07/2013

El doblaje, un negocio agazapado que despierta en Córdoba (mentiras y verdades de la ley)

La única Academia de Doblaje de Córdoba que dirige Aldo Lumbía ve con optimismo la aplicación de la nueva Ley de Doblaje en el país: “ahora comenzaremos no sólo a producir contenido aquí sino que también estaremos a la altura de poder exportar nuestro trabajo a las naciones vecinas”, vaticina el locutor.
Lo cierto es que, a diferencia de los comentarios negativos que giraron en torno a  ley, lo que se propone es realizar los doblajes en Argentina pero sin argentinizar el idioma. Es decir, “no vamos a escuchar ningún “chabón” o “pibe” ni ningún otro término propio de la jerga de Buenos Aires sino que se trabajará en neutro”, explica el locutor. No obstante, sostiene: “esperamos que la ley funcione de forma federal como corresponde y se pueda descentralizar la producción”.
El doblaje “nacional” sólo será obligatorio para contenidos con audio original en otro idioma que se emita en los canales de aire –en Córdoba el 8, 10 y 12- mientras que en las señales de cable, las voces y subtítulos se mantendrán como hasta el momento.
“Aunque sean pocos canales, se abrirán muchas salidas laborales no sólo para dobladores sino también para guionistas, traductores, adaptadores y demás profesionales que trabajan en esa rama”.
Cuánto gana un doblador y cuánto cuesta el curso, en nota completa.

Autor:
  • La única Academia de Doblaje de Córdoba que dirige Aldo Lumbía ve con optimismo la aplicación de la nueva Ley de Doblaje en el país: “ahora comenzaremos no sólo a producir contenido aquí sino que también estaremos a la altura de poder exportar nuestro trabajo a las naciones vecinas”, vaticina el locutor.
    Lo cierto es que, a diferencia de los comentarios negativos que giraron en torno a  ley, lo que se propone es realizar los doblajes en Argentina pero sin argentinizar el idioma. Es decir, “no vamos a escuchar ningún “chabón” o “pibe” ni ningún otro término propio de la jerga de Buenos Aires sino que se trabajará en neutro”, explica el locutor. No obstante, sostiene: “esperamos que la ley funcione de forma federal como corresponde y se pueda descentralizar la producción”.
    El doblaje “nacional” sólo será obligatorio para contenidos con audio original en otro idioma que se emita en los canales de aire –en Córdoba el 8, 10 y 12- mientras que en las señales de cable, las voces y subtítulos se mantendrán como hasta el momento.
    “Aunque sean pocos canales, se abrirán muchas salidas laborales no sólo para dobladores sino también para guionistas, traductores, adaptadores y demás profesionales que trabajan en esa rama”.
    Cuánto gana un doblador y cuánto cuesta el curso, en nota completa.

Vie 26/07/2013

Marcó del Pont gana más que el director de la FED y del Banco Central de Japón

De acuerdo a un ranking de ingresos salariales de los directores de banco centrales del mundo la argentina se ubica en el séptimo lugar, por encima del poderoso Ben Bernanke y Haruhiko Kuroda.
Así, Mark Carney, de Inglaterra, Norman Chan, de China y Thomas Jordan, titular del Banco Central de Suiza, ocupan el podio del relevamiento hecho por CNN Expansión.
Marcó del Pont dirige el Central desde 2008 y hasta 2014, con posibilidad de reelegirse y gana $ 1,31 millones argentinos (US$ 241.000).
El top ten de los mejor pago, en la nota completa.

Autor:
  • De acuerdo a un ranking de ingresos salariales de los directores de banco centrales del mundo la argentina se ubica en el séptimo lugar, por encima del poderoso Ben Bernanke y Haruhiko Kuroda.
    Así, Mark Carney, de Inglaterra, Norman Chan, de China y Thomas Jordan, titular del Banco Central de Suiza, ocupan el podio del relevamiento hecho por CNN Expansión.
    Marcó del Pont dirige el Central desde 2008 y hasta 2014, con posibilidad de reelegirse y gana $ 1,31 millones argentinos (US$ 241.000).
    El top ten de los mejor pago, en la nota completa.

Vie 26/07/2013

Sea “financieramente correcto” (primero ahorrar y luego gastar, tan simple, tan difícil)

(Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) Si quiere hacer rendir su dinero, el consejo es “ser financieramente correcto”. Cuidado, que cualquier invitación a lo contrario, puede ser un atentado a sus finanzas.
Cuando se le consulta al común de las personas sobre finanzas e inversión, se detecta fácilmente que gran parte de ellas siente un rechazo sobre estas palabras, como si se tratara de algo complejo, difícil y para unos pocos. Por ello, muchos prefieren estar despojados de la presión de involucrarse en la materia y dejan sus finanzas liberadas al azar, lo cual los terminará obligando en el futuro a necesitar de cada vez mayor cantidad de ingresos para poder suplir la mala gestión realizada del dinero.
Sin embargo, a muchas de estas personas, cuando se las empieza a introducir de manera más terrenal en la materia, vemos que se le comienza a despertar el interés, ya que entienden que el poder ser financieramente correcto es posible y esta buena disciplina le permitirá ahorrar, invertir y más tarde gastar, sin necesidad de acumular deudas.
(Todo el análisis de Ullúa en nota completa)

Autor:
  • (Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros) Si quiere hacer rendir su dinero, el consejo es “ser financieramente correcto”. Cuidado, que cualquier invitación a lo contrario, puede ser un atentado a sus finanzas.
    Cuando se le consulta al común de las personas sobre finanzas e inversión, se detecta fácilmente que gran parte de ellas siente un rechazo sobre estas palabras, como si se tratara de algo complejo, difícil y para unos pocos. Por ello, muchos prefieren estar despojados de la presión de involucrarse en la materia y dejan sus finanzas liberadas al azar, lo cual los terminará obligando en el futuro a necesitar de cada vez mayor cantidad de ingresos para poder suplir la mala gestión realizada del dinero.
    Sin embargo, a muchas de estas personas, cuando se las empieza a introducir de manera más terrenal en la materia, vemos que se le comienza a despertar el interés, ya que entienden que el poder ser financieramente correcto es posible y esta buena disciplina le permitirá ahorrar, invertir y más tarde gastar, sin necesidad de acumular deudas.
    (Todo el análisis de Ullúa en nota completa)

Jue 25/07/2013

Las Páginas Amarillas ahora son Hibu (y quieren llevar sus 200.000 clientes a la web)

Datos son datos: sólo el 44% de las pymes anunciantes de las tradicionales Páginas Amarillas tienen una página web (muchas, incluso, una mala página web). Del 56% restante, a muchas les gustaría avanzar en eso, pero todavía no lo hacen.
En ese inmenso mercado se mueve Hibu, la nueva marca que opera (en Argentina, Chile y Perú, además de España y EE.UU) el tradicional negocio de las Páginas Amarillas que sigue vivito y coleando.
En Argentina el desafío es digitalizar a la pyme y parten de una base de clientes no menor: 200.000 empresas que son clientes “históricos” de las Páginas Amarillas y empiezan a probar otros productos en escalera ascendente:
- Anuncios en la guía de papel.
- Anuncios en páginas Amarillas Online.
- Posicionamiento SEO en buscadores (so partners de Google).
- Campañas de marketing digital en otras plataformas on line.
- Desarrollo de sitio y tienda on line.

Autor:
  • Datos son datos: sólo el 44% de las pymes anunciantes de las tradicionales Páginas Amarillas tienen una página web (muchas, incluso, una mala página web). Del 56% restante, a muchas les gustaría avanzar en eso, pero todavía no lo hacen.
    En ese inmenso mercado se mueve Hibu, la nueva marca que opera (en Argentina, Chile y Perú, además de España y EE.UU) el tradicional negocio de las Páginas Amarillas que sigue vivito y coleando.
    En Argentina el desafío es digitalizar a la pyme y parten de una base de clientes no menor: 200.000 empresas que son clientes “históricos” de las Páginas Amarillas y empiezan a probar otros productos en escalera ascendente:
    - Anuncios en la guía de papel.
    - Anuncios en páginas Amarillas Online.
    - Posicionamiento SEO en buscadores (so partners de Google).
    - Campañas de marketing digital en otras plataformas on line.
    - Desarrollo de sitio y tienda on line.

Jue 25/07/2013

Room fee de US$ 3 para dormir en hoteles de Córdoba (el CC&VB busca autofinanciarse)

El Córdoba Convention & Visitors Bureau se fijó una meta: autofinanciarse. Para ello, la gestión que inició Andrea Ravich busca el consenso necesario para que todos los hoteles afiliados cobren un "room fee" a sus pasajeros, según detalla en una entrevista que publica el medio especializado La Bitácora.
El turismo de congresos y convenciones viene avanzando en importancia relativa en nuestra ciudad: quedó segunda a nivel nacional y 33 en el ranking de toda América. Nada mal, dicen.
"Se implementa compulsivamente mediante un acuerdo entre todos los hoteles. En Salta ya está probado y el porcentaje de rechazo es del 5%", explicó Ravich en la entrevista.

Autor:
  • El Córdoba Convention & Visitors Bureau se fijó una meta: autofinanciarse. Para ello, la gestión que inició Andrea Ravich busca el consenso necesario para que todos los hoteles afiliados cobren un "room fee" a sus pasajeros, según detalla en una entrevista que publica el medio especializado La Bitácora.
    El turismo de congresos y convenciones viene avanzando en importancia relativa en nuestra ciudad: quedó segunda a nivel nacional y 33 en el ranking de toda América. Nada mal, dicen.
    "Se implementa compulsivamente mediante un acuerdo entre todos los hoteles. En Salta ya está probado y el porcentaje de rechazo es del 5%", explicó Ravich en la entrevista.

Jue 25/07/2013

Canal 10 pateó El Avispero (Zapata no habla de censura, Lázaro sí)

Desde este sábado, Canal 10 dejará de emitir El Avispero, uno de los programas con mayor rating de la señal universitaria. Su productor, Jorge Zapata, confirmó la noticia a InfoNegocios.
“Fue de un día para el otro, las autoridades no nos dieron explicación y yo tampoco las pedí”, dijo.
El ciclo llevaba dos años y medio al aire y Zapata aseguró que en pocos días continuará emitiéndose a través de Internet y por canales del interior cordobés. “Nos vamos felices porque no arriamos ninguno de los principios con los que nació el proyecto. Nunca cedimos”, señaló el productor quien precisó que tenía contrato con el canal hasta fin de año. “Pero seguro llegaremos a un acuerdo”, vaticinó.
En tanto, y prácticamente acusando de “censores” a Fresneda y Tamarit, el conductor del ciclo, Lázaro Llorens, publicó en su cuenta de Facebook:  “El Avispero llegó a su fin. Según pudimos averiguar, aparentemente por órdenes del rector Pancho Tamarit y por pedido expreso del secretario de Derechos Humanos de la Nación Martín Fresneda. ¿Sabrá Fresneda, hijo de revolucionarios y defensor de la Ley de Medios que la libertad de opinión es un derecho?”. Zapata, en cambio, aseguró que Fresneda “no tuvo nada que ver” en la decisión.
Sin embargo, la pregunta quedó latente, ¿por qué el 10 saca del aire uno de los programas de mejor rating de su grilla?

Autor:
  • Desde este sábado, Canal 10 dejará de emitir El Avispero, uno de los programas con mayor rating de la señal universitaria. Su productor, Jorge Zapata, confirmó la noticia a InfoNegocios.
    “Fue de un día para el otro, las autoridades no nos dieron explicación y yo tampoco las pedí”, dijo.
    El ciclo llevaba dos años y medio al aire y Zapata aseguró que en pocos días continuará emitiéndose a través de Internet y por canales del interior cordobés. “Nos vamos felices porque no arriamos ninguno de los principios con los que nació el proyecto. Nunca cedimos”, señaló el productor quien precisó que tenía contrato con el canal hasta fin de año. “Pero seguro llegaremos a un acuerdo”, vaticinó.
    En tanto, y prácticamente acusando de “censores” a Fresneda y Tamarit, el conductor del ciclo, Lázaro Llorens, publicó en su cuenta de Facebook:  “El Avispero llegó a su fin. Según pudimos averiguar, aparentemente por órdenes del rector Pancho Tamarit y por pedido expreso del secretario de Derechos Humanos de la Nación Martín Fresneda. ¿Sabrá Fresneda, hijo de revolucionarios y defensor de la Ley de Medios que la libertad de opinión es un derecho?”. Zapata, en cambio, aseguró que Fresneda “no tuvo nada que ver” en la decisión.
    Sin embargo, la pregunta quedó latente, ¿por qué el 10 saca del aire uno de los programas de mejor rating de su grilla?

Mié 24/07/2013

Volvo invertirá US$ 25 millones en su división camiones y buses (una parte llega a Córdoba)

El Grupo Volvo y la red de concesionarios oficiales de sus marcas Renault Trucks, Volvo Trucks y Volvo Buses anunció ayer un plan de inversiones de US$ 15 millones, que incluyen una concesionaria en la ciudad de Córdoba, y otros US$ 10 millones a mediano plazo en el desarrollo de proveedores locales de autopartes.
Para consolidar el desarrollo de sus marcas en las distintas regiones renovará y ampliará las instalaciones de sus concesionarios y la inauguración de nuevos puntos de atención comercial y/o de servicios.
Así está prevista la inauguración de las nuevas instalaciones de Sueca Vehículos Pesados en Moreno, Buenos Aires; LP Automotores, en la ciudad de Córdoba; Galindo Automotores, en la ciudad de Tucumán y hacia fin de año la reinauguración de su sede Corporativa y concesionario multimarcas Renault Trucks y Volvo Trucks en Grand Bourg, Buenos Aires.
En la concesionaria cordobesa se invertirá una parte de la millonaria inversión, aunque el monto preciso no fue informado.
A esa secuencia de eventos se le sumará la apertura de dos nuevos puntos de servicio en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, y en la ciudad de San Juan.
Más sobre la inversión de Volvo, en la nota completa.

Autor:
  • El Grupo Volvo y la red de concesionarios oficiales de sus marcas Renault Trucks, Volvo Trucks y Volvo Buses anunció ayer un plan de inversiones de US$ 15 millones, que incluyen una concesionaria en la ciudad de Córdoba, y otros US$ 10 millones a mediano plazo en el desarrollo de proveedores locales de autopartes.
    Para consolidar el desarrollo de sus marcas en las distintas regiones renovará y ampliará las instalaciones de sus concesionarios y la inauguración de nuevos puntos de atención comercial y/o de servicios.
    Así está prevista la inauguración de las nuevas instalaciones de Sueca Vehículos Pesados en Moreno, Buenos Aires; LP Automotores, en la ciudad de Córdoba; Galindo Automotores, en la ciudad de Tucumán y hacia fin de año la reinauguración de su sede Corporativa y concesionario multimarcas Renault Trucks y Volvo Trucks en Grand Bourg, Buenos Aires.
    En la concesionaria cordobesa se invertirá una parte de la millonaria inversión, aunque el monto preciso no fue informado.
    A esa secuencia de eventos se le sumará la apertura de dos nuevos puntos de servicio en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, y en la ciudad de San Juan.
    Más sobre la inversión de Volvo, en la nota completa.

Mié 24/07/2013

Confirman el Ecoparque en Miramar (expropian 300.000 has. para potenciar ese destino turístico)

A pesar de que algunos le critican al gobernador José Manuel de la Sota brindar demasiados recursos al turismo en detrimento de otros sectores, la Provincia continúa haciendo anuncios para apuntalar la actividad turística.
Desde el Ejecutivo mantienen su política de promoción hacia esa actividad y ayer confirmaron la expropiación de unas 300 mil hectáreas de tierra en los bañados del Río Dulce que alimentan al Mar de Ansenuza.
El mandatario anticipó que envió a la Unicameral el proyecto de ley de expropiación, paso necesario para avanzar en el desarrollo. El ecoparque apunta a captar un público que cada año suma gran cantidad de adeptos, que privilegian el turismo sustentable, como los que apuestan por el turismo educativo o el avistaje de aves, por ejemplo. En tal sentido, se anunció que se repoblará la zona con fauna silvestre autóctona como el yacaré, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el pecarí, entre otros. ¿Creés que es una buena idea potenciar esa zona como “bandera turística provincial”?
Dejá tu opinión haciendo clic en la nota completa.

Autor:
  • A pesar de que algunos le critican al gobernador José Manuel de la Sota brindar demasiados recursos al turismo en detrimento de otros sectores, la Provincia continúa haciendo anuncios para apuntalar la actividad turística.
    Desde el Ejecutivo mantienen su política de promoción hacia esa actividad y ayer confirmaron la expropiación de unas 300 mil hectáreas de tierra en los bañados del Río Dulce que alimentan al Mar de Ansenuza.
    El mandatario anticipó que envió a la Unicameral el proyecto de ley de expropiación, paso necesario para avanzar en el desarrollo. El ecoparque apunta a captar un público que cada año suma gran cantidad de adeptos, que privilegian el turismo sustentable, como los que apuestan por el turismo educativo o el avistaje de aves, por ejemplo. En tal sentido, se anunció que se repoblará la zona con fauna silvestre autóctona como el yacaré, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el pecarí, entre otros. ¿Creés que es una buena idea potenciar esa zona como “bandera turística provincial”?
    Dejá tu opinión haciendo clic en la nota completa.

Mié 24/07/2013

La visita del Papa a Río es un buen negocio acá (librerías viven su veranito en pleno julio)

Hasta ayer la llegada del Papa Francisco a Brasil no movía un pelo en los negocios de Córdoba pero el impacto mediático que generó la máxima autoridad de la Iglesia Católica disparó las ventas en las principales librerías de la ciudad.
Así las cosas, los principales títulos que los lectores demandan son varios de su propia autoría como “El verdadero poder es el servicio”, “Mente abierta corazón creyente” o “Sobre el cielo y la tierra” que escribió junto al rabino argentino Abraham Skorka.
“Desde que asumió el pasado 19 de marzo el nuevo Papa, las ventas de los libros sobre él o que estén relacionado con él no han parado”, nos cuenta Felix Naum, gerente de Librería y Papelería Cabildo.
Lo cierto es que el arribo del sumo pontífice al continente empujó las ventas de las publicaciones que se mantenían estables desde marzo y en menos de 24 horas Maidana Libros vendió 12 ejemplares de la edición más buscada: “El Jesuita”, de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti ($ 119). “Desde marzo vendimos 442 libros y desde ayer registramos 12 salidas, que es mucho para una publicación en tan poco tiempo”, nos explican desde ventas de Maidana.
En tanto, El Mundo del Libro indican que la visita del Papa a Brasil “revivió” el “espíritu papista” en la gente y que “El Jesuita” ya va por su tercera tirada: “ni bien recibimos una camada de libros, la vendemos rápidamente –y aclaran- pero no sólo libros, también están saliendo muchos DVD con su biografía e historia”.

Autor:
  • Hasta ayer la llegada del Papa Francisco a Brasil no movía un pelo en los negocios de Córdoba pero el impacto mediático que generó la máxima autoridad de la Iglesia Católica disparó las ventas en las principales librerías de la ciudad.
    Así las cosas, los principales títulos que los lectores demandan son varios de su propia autoría como “El verdadero poder es el servicio”, “Mente abierta corazón creyente” o “Sobre el cielo y la tierra” que escribió junto al rabino argentino Abraham Skorka.
    “Desde que asumió el pasado 19 de marzo el nuevo Papa, las ventas de los libros sobre él o que estén relacionado con él no han parado”, nos cuenta Felix Naum, gerente de Librería y Papelería Cabildo.
    Lo cierto es que el arribo del sumo pontífice al continente empujó las ventas de las publicaciones que se mantenían estables desde marzo y en menos de 24 horas Maidana Libros vendió 12 ejemplares de la edición más buscada: “El Jesuita”, de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti ($ 119). “Desde marzo vendimos 442 libros y desde ayer registramos 12 salidas, que es mucho para una publicación en tan poco tiempo”, nos explican desde ventas de Maidana.
    En tanto, El Mundo del Libro indican que la visita del Papa a Brasil “revivió” el “espíritu papista” en la gente y que “El Jesuita” ya va por su tercera tirada: “ni bien recibimos una camada de libros, la vendemos rápidamente –y aclaran- pero no sólo libros, también están saliendo muchos DVD con su biografía e historia”.

Mar 23/07/2013

Cordobesas, listas para hacer pie en Paraguay, la nueva meca de los negocios en Latinoamérica

El año pasado, durante un almuerzo con periodistas cordobeses, el director del IAE Business School soltó una frase que sorprendió a más de uno: Paraguay será el país de la región con mayor crecimiento económico. Al parecer las cosas no han variado: esa escuela de negocios inauguró hace poco oficinas y aulas en ese país.
Con tasas de crecimiento del PIB impactantes –en el primer trimestre del año la suba fue del 14,8%- las empresas hacen foco en la república guaraní. En 2012 hubo 70 radicaciones de firmas extranjeras y Argentina está segunda en ese ranking.
En Córdoba, varios empresarios - además de los que ya operan allí, la mayoría relacionados al sector agropecuario- se suman a la seducción paraguaya y planean cerrar importantes negocios en los próximos meses:
"La economía paraguaya es muy interesante, está a la misma distancia que Buenos Aires o Uruguay, crece rápidamente, y necesita de todo. En nuestro rubro -estructuras metálicas- hay muy buenas expectativas", explicó a InfoNegocios José Machado,uno de los socios de Prometva, que participó de una misión comercial en la que varios empresarios locales viajaron a Asunción. De ese viaje se vino con amplias posibilidades de cerrar negocios que, según dice, planea concretar en breve, y hasta chances para firmar joint ventures con firmas guaraníes.
En el mismo sentido se pronunció Carlos Morosoli, de Tortone SA, una firma que produce maquinaria para obras viales y que también participó de esa misión. "Hay mucho por hacer, las perspectivas son buenas, pero lamentablemente no somos competitivos, tenemos una inflación del 15% anual y eso nos pone un techo a la hora de exportar", lamentó. En su caso, no concretará ninguna operación tras viajar a la misión.
De acuerdo a datos del ProCórdoba las exportaciones cordobesas a Paraguay crecen año tras año: en 2011, último dato actualizado disponible, fueron de casi US$ 60 M, más de 3,5 veces lo comercializado en 2006. El podio de las ventas lo ocuparon los transformadores eléctricos (US$ 8M); lavarropas (US$ 6,5M) y productos de panadería (US$ 5,3M) y las ventas de maíz. Cabe destacar que las ventas de manufacturas de origen industrial al país vecino se triplicaron entre 2007 y 2011, llegando a US$ 37,5 millones.
¿Cuáles son las precauciones que hay que tener a la hora de hacer negocios en Paraguay? En la nota completa.

Autor:
  • El año pasado, durante un almuerzo con periodistas cordobeses, el director del IAE Business School soltó una frase que sorprendió a más de uno: Paraguay será el país de la región con mayor crecimiento económico. Al parecer las cosas no han variado: esa escuela de negocios inauguró hace poco oficinas y aulas en ese país.
    Con tasas de crecimiento del PIB impactantes –en el primer trimestre del año la suba fue del 14,8%- las empresas hacen foco en la república guaraní. En 2012 hubo 70 radicaciones de firmas extranjeras y Argentina está segunda en ese ranking.
    En Córdoba, varios empresarios - además de los que ya operan allí, la mayoría relacionados al sector agropecuario- se suman a la seducción paraguaya y planean cerrar importantes negocios en los próximos meses:
    "La economía paraguaya es muy interesante, está a la misma distancia que Buenos Aires o Uruguay, crece rápidamente, y necesita de todo. En nuestro rubro -estructuras metálicas- hay muy buenas expectativas", explicó a InfoNegocios José Machado,uno de los socios de Prometva, que participó de una misión comercial en la que varios empresarios locales viajaron a Asunción. De ese viaje se vino con amplias posibilidades de cerrar negocios que, según dice, planea concretar en breve, y hasta chances para firmar joint ventures con firmas guaraníes.
    En el mismo sentido se pronunció Carlos Morosoli, de Tortone SA, una firma que produce maquinaria para obras viales y que también participó de esa misión. "Hay mucho por hacer, las perspectivas son buenas, pero lamentablemente no somos competitivos, tenemos una inflación del 15% anual y eso nos pone un techo a la hora de exportar", lamentó. En su caso, no concretará ninguna operación tras viajar a la misión.
    De acuerdo a datos del ProCórdoba las exportaciones cordobesas a Paraguay crecen año tras año: en 2011, último dato actualizado disponible, fueron de casi US$ 60 M, más de 3,5 veces lo comercializado en 2006. El podio de las ventas lo ocuparon los transformadores eléctricos (US$ 8M); lavarropas (US$ 6,5M) y productos de panadería (US$ 5,3M) y las ventas de maíz. Cabe destacar que las ventas de manufacturas de origen industrial al país vecino se triplicaron entre 2007 y 2011, llegando a US$ 37,5 millones.
    ¿Cuáles son las precauciones que hay que tener a la hora de hacer negocios en Paraguay? En la nota completa.

Mar 23/07/2013

En Argentina se gastan $ 40 millones diarios para alimentar a las mascotas

¿Cuánto se va de tu presupuesto para alimentar a los más fieles de la casa? Según estudios realizados por Vitalcan, Argentina cuenta con 10 millones de perros y 4 millones de gatos. De los 14 millones, el 40% recibe alimento balanceado y se estima que a diario, una persona gasta hasta $ 7 para darle de comer a sus mascotas.
Esto significa que a diario, los argentinos gastamos $ 39.200.000 en un plato de comida balanceada para nuestros compañeros de cuatro patas. “Lo cierto es que creció la conciencia responsable sobre la tenencia de animales llegando al punto de considerárselos miembros no humanos de la familia”, explica el gerente general de Vitalcan, Nicolás Marcos.
Tal es así, que el mercado en sí se vio beneficiado por esta tendencia y se están produciendo en el país alrededor de 550 toneladas de alimento al año. “De hecho, la industria está creciendo a pasos agigantados que hay más productos para perros –desde comida hasta vestuario y juguetes- que para bebés”, sentencia Marcos.
Cuál es la participación de Vitalcan en este mercado en la nota completa.

Autor:
  • ¿Cuánto se va de tu presupuesto para alimentar a los más fieles de la casa? Según estudios realizados por Vitalcan, Argentina cuenta con 10 millones de perros y 4 millones de gatos. De los 14 millones, el 40% recibe alimento balanceado y se estima que a diario, una persona gasta hasta $ 7 para darle de comer a sus mascotas.
    Esto significa que a diario, los argentinos gastamos $ 39.200.000 en un plato de comida balanceada para nuestros compañeros de cuatro patas. “Lo cierto es que creció la conciencia responsable sobre la tenencia de animales llegando al punto de considerárselos miembros no humanos de la familia”, explica el gerente general de Vitalcan, Nicolás Marcos.
    Tal es así, que el mercado en sí se vio beneficiado por esta tendencia y se están produciendo en el país alrededor de 550 toneladas de alimento al año. “De hecho, la industria está creciendo a pasos agigantados que hay más productos para perros –desde comida hasta vestuario y juguetes- que para bebés”, sentencia Marcos.
    Cuál es la participación de Vitalcan en este mercado en la nota completa.