¿Por qué las empresas cotizantes en la bolsa recompran sus acciones?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros - @Ullua). En lo que va del año 2013 ya han sido varias las empresas argentinas que cotizan en bolsa, que han iniciado una recompra de sus acciones, sin embargo, aquellos que se encuentran alejados de los mercados se preguntan los motivos por los cuales las empresas toman este tipo de decisión.
En la presente nota destacaremos las principales motivos existentes en la recompra de acciones por parte de la empresa en el mercado de valores en términos generales y luego trataremos de analizar los motivos principales que estarían impulsando este tipo de decisiones en empresas del mercado local.
Si bien las razones técnicas y teóricas son varias (y las explicamos en nota completa), a mi entender priman dos motivos básicos:
- La imposibilidad de girar dividendos fuera del país hace que algunos papeles pierdan atractivo e impulsa a las propias empresas a recomprar acciones para apuntalar su valor.
- El excedente de pesos en muchas compañías no encuentra mejores lugares de refugio que en los papeles de la propia empresa.
(Análisis completo haciendo clic en el título)

En primera instancia repasemos algunos de los motivos por los cuales una empresa cotizante en el mercado de valores plantea un programa de recompra de sus acciones:
- Mostrar el atractivo de las acciones: al salir a recomprar sus propias acciones muestran al mercado una señal de confianza sobre el valor real de las mismas y ello puede contagiar en optimismo a otros inversores.
- Una forma encubierta de repartir dividendos: la recompra de acciones por parte de la empresa, generalmente impulsa al avance de precio y esta es una forma de reintegrar capital a los accionistas.
- Subir los beneficios por acción: una de las maneras para determinar el desempeño de una empresa es dividir las ganancias por acción cotizante en la bolsa de valores. Entonces, si la empresa recompra sus acciones en el mercado, habrá menos tenedores de acciones de dicha empresa y por lo tanto aún cuando los ingresos de la empresa se mantengan estables, el beneficio por acción cotizante será mayor, lo cual hace la acción mucho más atractiva para los inversores.
- Devolver flujo de caja: ante la tenencia de liquidez y falta de atractivo a nuevas inversiones, la empresa prefiere reinvertir ese flujo en sí misma, provocando mayor atracción al mundo inversor.
- Achicar exposición o retirarse del mercado por volatilidad: en períodos que el mercado se torna muy volátil, es decir sufre variaciones fuertes en sus cotizaciones, las empresas prefieren tomar este tipo de decisión para verse menos expuestas a dichas fluctuaciones o stress del mismo mercado.
Sin embargo, el lector se preguntará: ¿cuáles de todos estos motivos estaría impulsando a las empresas locales a salir a recomprar acciones en el mercado de valores?
Bueno, como sabe el lector, a muchas de las empresas cotizantes en bolsa, el gobierno le ha prohibido desde un tiempo a la fecha poder girar sus dividendos. Esta situación seguramente le quita atractivo a muchos inversores a salir a comprar acciones de empresas que, vaya a saber por cuánto tiempo, no podrán repartir sus ganancias. Entonces, una forma encubierta de mantener el reparto de dividendos o mejor dicho, una forma de mantener el atractivo de los inversores, es salir a recomprar sus acciones, otorgando solidez al activo.
Otros de los motivos por los cuales, las empresas locales estarían recomprando sus acciones, se debe al excedente de pesos con el que cuentan muchas de estas. Al estar limitados los instrumentos de refugio o inversión por estos excedentes de flujo en pesos, la recompra de acciones en el mercado de valores se muestra como una alternativa inteligente de retener y beneficiar a sus inversores.
En fin, como podrá imaginar el lector: ”todo cepo, también tiene su filtro”. ¡Buen fin de semana!  

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)