Plus

Mar 19/11/2013

De Juan no retrocede: Edilicia Suez (y otros constructores) tienen que demoler

Los edificios que no respetaron la norma de construcción y que sobrepasaron la altura máxima permitida (38,5 metros) intentan negociar con la Municipalidad de Córdoba una salida “pour la gallerie” para no demoler  “el exceso”.
Como se dijo, una docena que supera el 1,80 metros y más de 40, en tanto, “se pasan” en al menos 5% del tope.
Los más complicados son 12, la mitad de los cuales están deshabitados y de ellos, tres pertenecen a Edilicia Suez. Precisamente un grupo de propietarios de  emprendimientos de esa constructora intentan que la Muni revea su decisión porque ellos “compraron de buena fe” y afirman que tienen la “conformidad de obra” oficial.
Hubo una reunión con un funcionario de segunda línea hace unas semanas y los inversores quieren saber qué pasará. Desde el Palacio, el secretario de Desarrollo Urbano, Mariano de Juan, mantiene su posición: “elaboraremos un proyecto para regularizar los que se excedan hasta un 5%, pero de la multa no se salvarán”, explican. Y agrega: “Los que estén por encima de ese porcentaje deberán pagar la multa y demoler. La ley está hecha para cumplirla”, ratifica. Como te contamos a principios de septiembre, no hay tutía.

Autor:
  • Los edificios que no respetaron la norma de construcción y que sobrepasaron la altura máxima permitida (38,5 metros) intentan negociar con la Municipalidad de Córdoba una salida “pour la gallerie” para no demoler  “el exceso”.
    Como se dijo, una docena que supera el 1,80 metros y más de 40, en tanto, “se pasan” en al menos 5% del tope.
    Los más complicados son 12, la mitad de los cuales están deshabitados y de ellos, tres pertenecen a Edilicia Suez. Precisamente un grupo de propietarios de  emprendimientos de esa constructora intentan que la Muni revea su decisión porque ellos “compraron de buena fe” y afirman que tienen la “conformidad de obra” oficial.
    Hubo una reunión con un funcionario de segunda línea hace unas semanas y los inversores quieren saber qué pasará. Desde el Palacio, el secretario de Desarrollo Urbano, Mariano de Juan, mantiene su posición: “elaboraremos un proyecto para regularizar los que se excedan hasta un 5%, pero de la multa no se salvarán”, explican. Y agrega: “Los que estén por encima de ese porcentaje deberán pagar la multa y demoler. La ley está hecha para cumplirla”, ratifica. Como te contamos a principios de septiembre, no hay tutía.

Mar 19/11/2013

Negocio urgente: importar 100 mucuchíes para ganar $ 200.000

Los criadores de perros pagarían mucho dinero para saber con qué razas de animales hará Disney o Pixar sus próximas películas. Porque la historia demuestra que una mascota con pantalla es una mascota que vende. Sucedió con Jazmín, el yorkshire terrier de “Su”, y el chihuahua de Moria.
Por eso es lógico suponer que las veterninarias de todo el país recibirán pedidos de “Simones”, los mucuchíes venezolanos que se hicieron ayer luego de que CFK presentara en su primer discurso tras su largo reposo por una operación en su cráneo.
En las veterinarias de Córdoba no se consiguen pero los que saben aseguran que de venderse su precio rondaría entre los $ 6.000 y los $ 8.000. Por eso, “importar” un centenar de mucuchíes (a $ 2.000 de ganancia por animal)  permite ganar una cifra nada despreciable. Pero eso sí, el negocio es hacerlo ya porque ¿cómo no colocar 100 “Simones” entre tantos intendentes “leales”, no?
(Más sobre el retorno de CFK, en nota completa)

Autor:
  • Los criadores de perros pagarían mucho dinero para saber con qué razas de animales hará Disney o Pixar sus próximas películas. Porque la historia demuestra que una mascota con pantalla es una mascota que vende. Sucedió con Jazmín, el yorkshire terrier de “Su”, y el chihuahua de Moria.
    Por eso es lógico suponer que las veterninarias de todo el país recibirán pedidos de “Simones”, los mucuchíes venezolanos que se hicieron ayer luego de que CFK presentara en su primer discurso tras su largo reposo por una operación en su cráneo.
    En las veterinarias de Córdoba no se consiguen pero los que saben aseguran que de venderse su precio rondaría entre los $ 6.000 y los $ 8.000. Por eso, “importar” un centenar de mucuchíes (a $ 2.000 de ganancia por animal)  permite ganar una cifra nada despreciable. Pero eso sí, el negocio es hacerlo ya porque ¿cómo no colocar 100 “Simones” entre tantos intendentes “leales”, no?
    (Más sobre el retorno de CFK, en nota completa)

Lun 18/11/2013

En Córdoba ya se venden más usados que en CABA (y 25% más que en Santa Fe)

Así como pinta la tendencia, en la provincia de Córdoba se venderán más de 215.000 vehículos de segunda mano en 2013, una cifra que supera incluso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y -por bastante- a la provincia de Santa Fe.
Si tomamos los 170.000 autos usados comercializados en octubre en todo el país y estimamos un valor promedio de $ 40.000, tenemos un volumen de negocio de $6.800 millones y -tomando una rentabilidad mínima del 10%, una creación de riqueza de $680.000.000 entre las concesionarias oficiales y -sobre todo- el descontrolado número de “reventas” que pululan fuera del sistema tributario, como tantas veces se quejó la CAC. Se estima que un tercio de las operaciones de este rubro se hacer “por fuera” de las concesionarias.
En octubre se comercializaron 19.279 unidades en Córdoba  lo que representa un aumento del 3,9% en comparación con igual mes de 2012. “El acumulado de 10 meses es la cifra más importante de los últimos años, superando las 177.846 unidades contabilizadas entre enero-octubre de 2011; el mejor año para la actividad”, estimó Sebastián Parra, vicepresidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC). A este ritmo, se superaría el récord de 2011 que terminó con más de 212.000 comercializadas.
(Más sobre el boom de los usados y los modelos más vendidos en octubre, en la nota completa).

Autor:
  • Así como pinta la tendencia, en la provincia de Córdoba se venderán más de 215.000 vehículos de segunda mano en 2013, una cifra que supera incluso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y -por bastante- a la provincia de Santa Fe.
    Si tomamos los 170.000 autos usados comercializados en octubre en todo el país y estimamos un valor promedio de $ 40.000, tenemos un volumen de negocio de $6.800 millones y -tomando una rentabilidad mínima del 10%, una creación de riqueza de $680.000.000 entre las concesionarias oficiales y -sobre todo- el descontrolado número de “reventas” que pululan fuera del sistema tributario, como tantas veces se quejó la CAC. Se estima que un tercio de las operaciones de este rubro se hacer “por fuera” de las concesionarias.
    En octubre se comercializaron 19.279 unidades en Córdoba  lo que representa un aumento del 3,9% en comparación con igual mes de 2012. “El acumulado de 10 meses es la cifra más importante de los últimos años, superando las 177.846 unidades contabilizadas entre enero-octubre de 2011; el mejor año para la actividad”, estimó Sebastián Parra, vicepresidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC). A este ritmo, se superaría el récord de 2011 que terminó con más de 212.000 comercializadas.
    (Más sobre el boom de los usados y los modelos más vendidos en octubre, en la nota completa).

Lun 18/11/2013

El evento 10mo. Aniversario de InfoNegocios en 10 fotos (que no están en Facebook)

Fue una noche redondidta. Como los 10 años que festejaba InfoNegocios. La tormenta de viento pronosticada tuvo la delicadeza de llegar justo 4 horas después que se fuera el último invitado de Alto Botánico y así todos pudimos brindar con alegría.
Si estuviste o querés curiosear quiénes fueron, tenés dos álbumes en Facebook: Mirá Quién Vino y Alfombra Roja, con más de 300 fotos de nuestro equipo.
Acá, en este espacio, simplemente queremos recortar 10 instantáneas que nos permitan transmitir algo del clima que vivimos el jueves pasado.

Autor:
  • Fue una noche redondidta. Como los 10 años que festejaba InfoNegocios. La tormenta de viento pronosticada tuvo la delicadeza de llegar justo 4 horas después que se fuera el último invitado de Alto Botánico y así todos pudimos brindar con alegría.
    Si estuviste o querés curiosear quiénes fueron, tenés dos álbumes en Facebook: Mirá Quién Vino y Alfombra Roja, con más de 300 fotos de nuestro equipo.
    Acá, en este espacio, simplemente queremos recortar 10 instantáneas que nos permitan transmitir algo del clima que vivimos el jueves pasado.

Lun 18/11/2013

Visto y oído en las reuniones de nuestro evento en Alto Botánico

“Es el primer gran evento del año”, escuchamos sin que se dieran cuenta en uno de los tantos círculos que se armaban y desarmaban durante las más de 2 horas y media que duró nuestro evento en Alto Botánico
Algunos datos que escuchamos y fuimos anotando, aquí:
- Aquavista, el emprendimiento inmobiliario en Malagueño que incluye una Crystal Lagoon, ya vendió 180 lotes.
- Telecom optimista: si Fintech compró tan rápido es porque el gobierno le dará lo que el mexicano pida, razonan desde la empresa que regaló entradas para el encuentro Nalbandian-Nadal que fueron sorteadas en el evento. ¿Habrá televisión 4G?
- Aún no quieren decir nada pero nos enteramos que un grupo de empresarios de la zona prepara una inversión millonaria para levantar un frigorífico de cerdos en Oncativo.
- Héctor Quaranta, ex director de Renault en Córdoba, ahora es gerente de BGH en Tierra del Fuego, ¿la tenías?
- Carlos Alberto Bergoglio, el RR.II. de Eling y pariente del Papa Francisco, lo visitó en el Vaticano y se pusieron al día sobre la tradicional fiesta de los Bergoglio que se realiza anualmente en el interior de Córdoba.
- Tarjeta Naranja (aunque sueña tener a Messi en su campaña mundialista) se concentrará más en el programa Un Gol, Un Potrero, que tantas satisfacciones les está dando.
- La siempre bella Fabiana Masena (foto) no se conforma con dos, quiere tres… tatuajes. Piensa dibujarse un dragón alado en su espalda. Y nos dio un dato más: "los hombres que tienen tatuajes son más sexies”.
- Benito Roggio Agroindustrial, la unidad del grupo que se dedica a la producción agraria, no estaría tan conforme con los números del Ingenio La Esperanza en Jujuy, cuya reapertura encabezó CFK hace apenas tres meses. El holding cordobés está analizando detenidamente los números. Parece que no todo lo que brilla es oro, nos contó alguien al tanto de ese negocio. (Guillermo López)

Autor:
  • “Es el primer gran evento del año”, escuchamos sin que se dieran cuenta en uno de los tantos círculos que se armaban y desarmaban durante las más de 2 horas y media que duró nuestro evento en Alto Botánico
    Algunos datos que escuchamos y fuimos anotando, aquí:
    - Aquavista, el emprendimiento inmobiliario en Malagueño que incluye una Crystal Lagoon, ya vendió 180 lotes.
    - Telecom optimista: si Fintech compró tan rápido es porque el gobierno le dará lo que el mexicano pida, razonan desde la empresa que regaló entradas para el encuentro Nalbandian-Nadal que fueron sorteadas en el evento. ¿Habrá televisión 4G?
    - Aún no quieren decir nada pero nos enteramos que un grupo de empresarios de la zona prepara una inversión millonaria para levantar un frigorífico de cerdos en Oncativo.
    - Héctor Quaranta, ex director de Renault en Córdoba, ahora es gerente de BGH en Tierra del Fuego, ¿la tenías?
    - Carlos Alberto Bergoglio, el RR.II. de Eling y pariente del Papa Francisco, lo visitó en el Vaticano y se pusieron al día sobre la tradicional fiesta de los Bergoglio que se realiza anualmente en el interior de Córdoba.
    - Tarjeta Naranja (aunque sueña tener a Messi en su campaña mundialista) se concentrará más en el programa Un Gol, Un Potrero, que tantas satisfacciones les está dando.
    - La siempre bella Fabiana Masena (foto) no se conforma con dos, quiere tres… tatuajes. Piensa dibujarse un dragón alado en su espalda. Y nos dio un dato más: "los hombres que tienen tatuajes son más sexies”.
    - Benito Roggio Agroindustrial, la unidad del grupo que se dedica a la producción agraria, no estaría tan conforme con los números del Ingenio La Esperanza en Jujuy, cuya reapertura encabezó CFK hace apenas tres meses. El holding cordobés está analizando detenidamente los números. Parece que no todo lo que brilla es oro, nos contó alguien al tanto de ese negocio. (Guillermo López)

Jue 14/11/2013

En manos del “progresista” Credicoop, se va delineando el ajuste en Kadicard

“No es cierto que haya habido desvinculaciones más allá de las ‘normales’ pero estimo que la plantilla se achicará después de que se concrete la fusión. No creo que nuestra estructura sea 100% imprescindible”, explica una fuente de Kadicard, la tarjeta de crédito que emite La Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata Ltda, en proceso de integración con el Banco Credicoop.
De esta forma, desde Kadicard se encargan de desmentir los rumores de despidos masivos aunque no descartan una “limpieza” después que Credicoop tome las riendas. “Es algo lógico, ellos son una gran estructura que tiene experiencia en administrar nuestro negocio. Pueden hacerlo”, razona el informante.
Kadicard tiene unos 250 empleados en la provincia de Córdoba.
Según fuentes del sector bancario, el proceso de fusión se concretaría el próximo 30 de noviembre, luego de que las asambleas de ambas cooperativas la aprueben y el Banco Central haga lo propio.
“Uniendo fuerzas, desarrollando actividades en común  y generando sinergias en un mercado altamente competitivo, se intensificará la presencia del Banco Cooperativo en las principales ciudades de la Provincia de Córdoba, donde C.C.C. La Capital del Plata Ltda posee centros de atención y desarrollo de productos”, decía el comunicado de la fusión, difundido a principios de septiembre.

Autor:
  • “No es cierto que haya habido desvinculaciones más allá de las ‘normales’ pero estimo que la plantilla se achicará después de que se concrete la fusión. No creo que nuestra estructura sea 100% imprescindible”, explica una fuente de Kadicard, la tarjeta de crédito que emite La Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata Ltda, en proceso de integración con el Banco Credicoop.
    De esta forma, desde Kadicard se encargan de desmentir los rumores de despidos masivos aunque no descartan una “limpieza” después que Credicoop tome las riendas. “Es algo lógico, ellos son una gran estructura que tiene experiencia en administrar nuestro negocio. Pueden hacerlo”, razona el informante.
    Kadicard tiene unos 250 empleados en la provincia de Córdoba.
    Según fuentes del sector bancario, el proceso de fusión se concretaría el próximo 30 de noviembre, luego de que las asambleas de ambas cooperativas la aprueben y el Banco Central haga lo propio.
    “Uniendo fuerzas, desarrollando actividades en común  y generando sinergias en un mercado altamente competitivo, se intensificará la presencia del Banco Cooperativo en las principales ciudades de la Provincia de Córdoba, donde C.C.C. La Capital del Plata Ltda posee centros de atención y desarrollo de productos”, decía el comunicado de la fusión, difundido a principios de septiembre.

Jue 14/11/2013

Por qué la economía de la felicidad es una tendencia (entrevista a Mark Williamson)

Mark Williamson es director de Action for Happiness y, desde hace años, trabaja para que la felicidad y el bienestar sean parte de la agenda de los líderes políticos. Su prédica empezó a tener impacto y hoy desde las Naciones Unidas hasta Brasil revalorizan el concepto y analizan cambiar el indicador del Producto Bruto Interno por un “Índice de la Felicidad”, más completo y que excede largamente lo económico. El derecho a ser feliz ya está en varias constituciones de países y la tendencia se profundiza. Córdoba, más temprano que tarde, deberá tomar el mismo tren. Para su Bookazine 10mo. aniversario, InfoNegocios entrevistó a Williamson para que nos explique qué es la “economía de la felicidad”. Pasen y lean.

Autor:
  • Mark Williamson es director de Action for Happiness y, desde hace años, trabaja para que la felicidad y el bienestar sean parte de la agenda de los líderes políticos. Su prédica empezó a tener impacto y hoy desde las Naciones Unidas hasta Brasil revalorizan el concepto y analizan cambiar el indicador del Producto Bruto Interno por un “Índice de la Felicidad”, más completo y que excede largamente lo económico. El derecho a ser feliz ya está en varias constituciones de países y la tendencia se profundiza. Córdoba, más temprano que tarde, deberá tomar el mismo tren. Para su Bookazine 10mo. aniversario, InfoNegocios entrevistó a Williamson para que nos explique qué es la “economía de la felicidad”. Pasen y lean.

Jue 14/11/2013

Construcción: privados dan la bienvenida a nuevo índice (pero por ahora no lo usarán)

Hasta ayer, la Provincia de Córdoba determinaba el costo de la construcción en base a una vivienda tipo de 75 m2 construida en 1968. Para que el índice de ese rubro sea más representativo a los tiempos que corren, la Dirección de Estadística y Censos empezó a usar un nuevo Índice del Costo de la Construcción, estimado sobre una vivienda social de 50,25 m2 (foto).
En octubre, el indicador arrojó un valor de $4.583 por metro cuadrado de construcción (0,7%) más que en septiembre. Es decir, costó $230.300 levantar la vivienda modelo. Como el nuevo estadístico comenzó a medirse en diciembre de 2011 se puede hacer la comparación interanual, que fue del 20,1% (La suba acumulada enero-septiembre  fue de 20,15%).
El dato muestra una clara diferencia con el “viejo” índice, cuyas variaciones interanuales rondaban el 30%. Consultados al respecto, desde la Cámara de la Construcción y la Cámara de Desarrollistas (Ceduc) subrayaron las diferencias pero aseguran que no incidirán en los precios.
“Que exista un nuevo índice es una muy buena noticia porque es más realista. Si bien hay diferencia con el anterior no son comparables”, explicaron desde la Cámara de la Construcción, al tiempo que precisaron que para acordar los pagos con el Estado se determina una canasta de productos y se establece un precio promedio de ellos, pero no se rigen por el “nivel general de precios” que marca el indicador. “La duda con el nuevo índice está en la medición del costo de la mano de obra porque se pregunta cuánto ‘debería’ costar la mano de obra y no lo que realmente se devengó”, agregan.
Desde la Ceduc, apuntan que el nuevo indicador no se utiliza para actualizar contratos. “Nos guíamos por el índice de la Cámara de la Construcción”, dice Carlos Lazcano Pizarro.
Desde la Secretaría de Planeamiento que depende del Ministerio de Planificación de la Provincia explican que la diferencia puede estar en la nueva manera de medir el costo de la mano de obra, que se lleva casi la mitad del gasto de una vivienda, y anticipan que “trabajarán en el empalme de los índices para evitar dificultades”. La “unión” de ambos se conocerá la semana próxima, precisaron, y reiteraron que “sería un error hacer la misma comparación entre un índice y otro.
(Más sobre el nuevo ICC y de qué se trata el Idacor, la nueva unidad de la Secretaría de Planificación, en la nota completa).

Autor:
  • Hasta ayer, la Provincia de Córdoba determinaba el costo de la construcción en base a una vivienda tipo de 75 m2 construida en 1968. Para que el índice de ese rubro sea más representativo a los tiempos que corren, la Dirección de Estadística y Censos empezó a usar un nuevo Índice del Costo de la Construcción, estimado sobre una vivienda social de 50,25 m2 (foto).
    En octubre, el indicador arrojó un valor de $4.583 por metro cuadrado de construcción (0,7%) más que en septiembre. Es decir, costó $230.300 levantar la vivienda modelo. Como el nuevo estadístico comenzó a medirse en diciembre de 2011 se puede hacer la comparación interanual, que fue del 20,1% (La suba acumulada enero-septiembre  fue de 20,15%).
    El dato muestra una clara diferencia con el “viejo” índice, cuyas variaciones interanuales rondaban el 30%. Consultados al respecto, desde la Cámara de la Construcción y la Cámara de Desarrollistas (Ceduc) subrayaron las diferencias pero aseguran que no incidirán en los precios.
    “Que exista un nuevo índice es una muy buena noticia porque es más realista. Si bien hay diferencia con el anterior no son comparables”, explicaron desde la Cámara de la Construcción, al tiempo que precisaron que para acordar los pagos con el Estado se determina una canasta de productos y se establece un precio promedio de ellos, pero no se rigen por el “nivel general de precios” que marca el indicador. “La duda con el nuevo índice está en la medición del costo de la mano de obra porque se pregunta cuánto ‘debería’ costar la mano de obra y no lo que realmente se devengó”, agregan.
    Desde la Ceduc, apuntan que el nuevo indicador no se utiliza para actualizar contratos. “Nos guíamos por el índice de la Cámara de la Construcción”, dice Carlos Lazcano Pizarro.
    Desde la Secretaría de Planeamiento que depende del Ministerio de Planificación de la Provincia explican que la diferencia puede estar en la nueva manera de medir el costo de la mano de obra, que se lleva casi la mitad del gasto de una vivienda, y anticipan que “trabajarán en el empalme de los índices para evitar dificultades”. La “unión” de ambos se conocerá la semana próxima, precisaron, y reiteraron que “sería un error hacer la misma comparación entre un índice y otro.
    (Más sobre el nuevo ICC y de qué se trata el Idacor, la nueva unidad de la Secretaría de Planificación, en la nota completa).

Mié 13/11/2013

Las SGR ya mueven $ 500 millones en Córdoba (la mitad en cheques de pago diferido)

De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casafog) -que está celebrando su décimo aniversario- durante el año 2012, se registraron en Córdoba 5.366 garantías por un monto total de $500 millones, la quinta parte desde la creación del sistema.
Córdoba se ubica en el tercer lugar del país con mayor monto de operaciones avaladas, luego del interior de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.
“Desde el año 2010 al año 2012, la cantidad de garantías que se otorgaron en la provincia de Córdoba aumentaron un 38% y durante los dos primeros trimestres del año 2013 las SGRs intervinieron con 3.265 garantías superando los $310 millones”, subraya la entidad.
Durante el año pasado, el mercado de cheques de pago diferido con aval de Sociedades de Garantías Recíprocas operó en el país más de $1.800 millones, siendo este instrumento de uso generalizado por las Pymes argentinas. Significaron el 40% del monto de avalado por las SGRs en el país. Este año ese instrumento se llevaría al menos la mitad de las operaciones garantizadas.
“Se trata de una oportunidad para la Pyme que puede presentar un cheque propio o de tercero al mercado y obtener financiamiento en 72 horas, previa evaluación por parte de la SGR, quien en definitiva cubre el riesgo. Sólo en septiembre de 2013, se negociaron $328 millones en cheques de pago diferido avalados a una tasa promedio del 20,7%, en lo que va del año el total negociado en el segmento de cheques alcanza los $2.225,5 millones”, explican desde Casfog.
(Más sobre las sociedades de garantías, en la nota completa)

Autor:
  • De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casafog) -que está celebrando su décimo aniversario- durante el año 2012, se registraron en Córdoba 5.366 garantías por un monto total de $500 millones, la quinta parte desde la creación del sistema.
    Córdoba se ubica en el tercer lugar del país con mayor monto de operaciones avaladas, luego del interior de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.
    “Desde el año 2010 al año 2012, la cantidad de garantías que se otorgaron en la provincia de Córdoba aumentaron un 38% y durante los dos primeros trimestres del año 2013 las SGRs intervinieron con 3.265 garantías superando los $310 millones”, subraya la entidad.
    Durante el año pasado, el mercado de cheques de pago diferido con aval de Sociedades de Garantías Recíprocas operó en el país más de $1.800 millones, siendo este instrumento de uso generalizado por las Pymes argentinas. Significaron el 40% del monto de avalado por las SGRs en el país. Este año ese instrumento se llevaría al menos la mitad de las operaciones garantizadas.
    “Se trata de una oportunidad para la Pyme que puede presentar un cheque propio o de tercero al mercado y obtener financiamiento en 72 horas, previa evaluación por parte de la SGR, quien en definitiva cubre el riesgo. Sólo en septiembre de 2013, se negociaron $328 millones en cheques de pago diferido avalados a una tasa promedio del 20,7%, en lo que va del año el total negociado en el segmento de cheques alcanza los $2.225,5 millones”, explican desde Casfog.
    (Más sobre las sociedades de garantías, en la nota completa)

Mié 13/11/2013

¿Cuál es la política antiinflacionaria K? (la línea Mugabe-Maduro-D’elía no lleva a buen puerto)

En el 2007, cuando los precios en Zimbabwe (Africa) se duplicaban de un día para el otro, Robert Mugabe, el presidente de ese país, “prohibió” la inflación y cerró todos los comercios. Los que no respetaban los que imponía eran, en el mejor de los casos, encarcelados.
La semana pasada, Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, ocupó cinco locales de la cadena de electrodomésticos Daka, confiscó sus inventarios y los puso a la venta a “un precio justo” determinado por la autoridad. La “supervisación” se extendió a otras cadenas y en las subastas públicas hubo corridas y algunos saqueos. El domingo Maduro -en cadena nacional- anunció que se iniciaría una ofensiva similar contra locales de otras categorías: alimentos, calzado, ferretería, juguetes, vehículos y ropa. “A los especuladores les haremos llegar las leyes”, dijo en cadena nacional. Ayer se repitieron los saqueos en Caracas y otras ciudades.
En nuestro país, el dirigente y exfuncionario kirchnerista Luis D’elía, presente en los “festejos” del FpV del 27 de octubre (foto) exigió desde su cuenta de twitter la aplicación de la misma política en el país: "Cárcel y decomiso a los que difunden el dólar blue y a los que generan inflación y agiotismo. Aguante Nicolás Maduro, durísimo con ellos", disparó.
D' elía responsabilizó por la dinámica que alcanzó el mercado ilegal de dólares al "oligopolio Clarín", el cual según dijo "quiere envenenar la economía" por lo que informa sobre "inflación y dólar blue”.

Autor:
  • En el 2007, cuando los precios en Zimbabwe (Africa) se duplicaban de un día para el otro, Robert Mugabe, el presidente de ese país, “prohibió” la inflación y cerró todos los comercios. Los que no respetaban los que imponía eran, en el mejor de los casos, encarcelados.
    La semana pasada, Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, ocupó cinco locales de la cadena de electrodomésticos Daka, confiscó sus inventarios y los puso a la venta a “un precio justo” determinado por la autoridad. La “supervisación” se extendió a otras cadenas y en las subastas públicas hubo corridas y algunos saqueos. El domingo Maduro -en cadena nacional- anunció que se iniciaría una ofensiva similar contra locales de otras categorías: alimentos, calzado, ferretería, juguetes, vehículos y ropa. “A los especuladores les haremos llegar las leyes”, dijo en cadena nacional. Ayer se repitieron los saqueos en Caracas y otras ciudades.
    En nuestro país, el dirigente y exfuncionario kirchnerista Luis D’elía, presente en los “festejos” del FpV del 27 de octubre (foto) exigió desde su cuenta de twitter la aplicación de la misma política en el país: "Cárcel y decomiso a los que difunden el dólar blue y a los que generan inflación y agiotismo. Aguante Nicolás Maduro, durísimo con ellos", disparó.
    D' elía responsabilizó por la dinámica que alcanzó el mercado ilegal de dólares al "oligopolio Clarín", el cual según dijo "quiere envenenar la economía" por lo que informa sobre "inflación y dólar blue”.

Mié 13/11/2013

El negocio del año no son los bitcoins, es invertir en el cerebro de la mujer

“Cerebros vitales, ¿por qué invertir en un cerebro femenino?”, así de polémico e interesante es el título con el bautizó su charla el reconocido neurocirujano Roberto Rosler (MP: 58.395) quien se presentará el próximo 19 de noviembre en el marco de la cena de fin de año de la organización Voces Vitales Argentina Delegación Córdoba.
El médico explica que desde el punto de vista neurobiológico es más conveniente para el bolsillo y producto de una compañía invertir en el desarrollo cognitivo y espiritual de las mujeres que de los hombres. Por más objeciones que encuentre la platea masculina, las argumentaciones del especialista descansan en predisposiciones biológicas de orden innato.
“Si tengo que elegir a alguien para liderar un cargo de alta jerarquía sin dudas pensaría en una mujer -dispara Rosler y agrega- porque se manejan mucho por su intuición y tienen la capacidad de liderar armoniosamente los equipos”.
Desde el punto de vista médico, el cerebro femenino libera oxitocina, una hormona que permite que la persona actúe con apego social y desde la colaboración. Si el ambiente de trabajo es ameno, fluye la creatividad y productividad lo que incide positivamente en el producto final. En cambio, compara el neurocirujano, el hombre libera testosterona lo que lo lleva a tener respuestas más agresivas pero rápidas y directas. Además, posee vasopresina otra hormona que está relacionado con el hecho de ser territoriales y sufrir a largo plazo los fracasos (“la mujer ante un evento desafortunado llora pero al momento se supera y mejora”, acota Rosler).

Autor:
  • “Cerebros vitales, ¿por qué invertir en un cerebro femenino?”, así de polémico e interesante es el título con el bautizó su charla el reconocido neurocirujano Roberto Rosler (MP: 58.395) quien se presentará el próximo 19 de noviembre en el marco de la cena de fin de año de la organización Voces Vitales Argentina Delegación Córdoba.
    El médico explica que desde el punto de vista neurobiológico es más conveniente para el bolsillo y producto de una compañía invertir en el desarrollo cognitivo y espiritual de las mujeres que de los hombres. Por más objeciones que encuentre la platea masculina, las argumentaciones del especialista descansan en predisposiciones biológicas de orden innato.
    “Si tengo que elegir a alguien para liderar un cargo de alta jerarquía sin dudas pensaría en una mujer -dispara Rosler y agrega- porque se manejan mucho por su intuición y tienen la capacidad de liderar armoniosamente los equipos”.
    Desde el punto de vista médico, el cerebro femenino libera oxitocina, una hormona que permite que la persona actúe con apego social y desde la colaboración. Si el ambiente de trabajo es ameno, fluye la creatividad y productividad lo que incide positivamente en el producto final. En cambio, compara el neurocirujano, el hombre libera testosterona lo que lo lleva a tener respuestas más agresivas pero rápidas y directas. Además, posee vasopresina otra hormona que está relacionado con el hecho de ser territoriales y sufrir a largo plazo los fracasos (“la mujer ante un evento desafortunado llora pero al momento se supera y mejora”, acota Rosler).

Mar 12/11/2013

Agroquímicos: la Bolsa de Cereales dura con el gobierno de DLS (“le falta compromiso”)

“Las acusaciones sobre la aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes que se hacen contra el sector están teñidas políticamente y la forma violenta de actuar de las organizaciones ambientales tiene que ver con la falta de argumentos. El desconocimiento y la ignorancia de la prensa y el poder judicial y la falta de compromiso del poder político, de los gobiernos, hace que estemos en una situación comprometida”.
La contundente frase que Marcos Scully, prosecretario de la Bolsa de Cereales de Córdoba, pronunció ayer en el almuerzo de la Fundación Mediterránea desnudó la visión de muchos productores y especialistas rurales sobre uno de los temas más candentes en el sector: la regulación del uso de agroquímicos.
“Este tema se fue de madre (…) nos quieren hacer creer que los productores somos asesinos seriales”, le dice InfoNegocios y agrega: “hay proyectos que están complicados. Además del caso de Monsanto, hay otras empresas que dudan de sus inversiones. Sabemos que la sustentabilidad tiene tres pilares y dejar de lado la rentabilidad no permite que se sustenten los otros (ambiental y social)”.
¿Qué le reclaman al Gobierno? “Demandamos que las leyes se apliquen correctamente (NdelR: En Córdoba rige desde 2004 Ley Provincial de Agroquímicos 9.164) y que se haga un fuerte control, especialmente en zonas periurbanas con sanciones severas para los que transgredan la ley, pero lo que decimos es que de ninguna manera se puede limitar la actividad a la falta de control”, argumenta.
¿Y qué responsabilidad tiene la industria? La respuesta y más sobre la opinión de la entidad sobre un tema que es necesario debatir, en la nota completa.

Autor:
  • “Las acusaciones sobre la aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes que se hacen contra el sector están teñidas políticamente y la forma violenta de actuar de las organizaciones ambientales tiene que ver con la falta de argumentos. El desconocimiento y la ignorancia de la prensa y el poder judicial y la falta de compromiso del poder político, de los gobiernos, hace que estemos en una situación comprometida”.
    La contundente frase que Marcos Scully, prosecretario de la Bolsa de Cereales de Córdoba, pronunció ayer en el almuerzo de la Fundación Mediterránea desnudó la visión de muchos productores y especialistas rurales sobre uno de los temas más candentes en el sector: la regulación del uso de agroquímicos.
    “Este tema se fue de madre (…) nos quieren hacer creer que los productores somos asesinos seriales”, le dice InfoNegocios y agrega: “hay proyectos que están complicados. Además del caso de Monsanto, hay otras empresas que dudan de sus inversiones. Sabemos que la sustentabilidad tiene tres pilares y dejar de lado la rentabilidad no permite que se sustenten los otros (ambiental y social)”.
    ¿Qué le reclaman al Gobierno? “Demandamos que las leyes se apliquen correctamente (NdelR: En Córdoba rige desde 2004 Ley Provincial de Agroquímicos 9.164) y que se haga un fuerte control, especialmente en zonas periurbanas con sanciones severas para los que transgredan la ley, pero lo que decimos es que de ninguna manera se puede limitar la actividad a la falta de control”, argumenta.
    ¿Y qué responsabilidad tiene la industria? La respuesta y más sobre la opinión de la entidad sobre un tema que es necesario debatir, en la nota completa.

Mar 12/11/2013

Córdoba suma ocho representantes al cónclave de Clarín en Mar del Plata

Para los defensores del Gobierno el encuentro de gerentes del Grupo Clarín en el Hotel Costa Galana es lo más parecido a un aquelarre.
Pero lo cierto es que la cumbre a la que concurrirán 192 gerentes y directores de todas las unidades de negocio de la compañía se realiza desde hace muchos años. Aunque sin dudas por la declaración de la Corte sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, la reunión cobra otra trascendencia.
Los que concurran se hospedarán por tres días en el hotel donde se realizará el evento y donde se repasarán los resultados financieros del año y se proyectarán los próximos pasos a seguir para 2014.
Córdoba estará representada por ocho directivos -siete de La Voz del Interior y uno de Día a Día -, según pudo confirmar InfoNegocios.

Autor:
  • Para los defensores del Gobierno el encuentro de gerentes del Grupo Clarín en el Hotel Costa Galana es lo más parecido a un aquelarre.
    Pero lo cierto es que la cumbre a la que concurrirán 192 gerentes y directores de todas las unidades de negocio de la compañía se realiza desde hace muchos años. Aunque sin dudas por la declaración de la Corte sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, la reunión cobra otra trascendencia.
    Los que concurran se hospedarán por tres días en el hotel donde se realizará el evento y donde se repasarán los resultados financieros del año y se proyectarán los próximos pasos a seguir para 2014.
    Córdoba estará representada por ocho directivos -siete de La Voz del Interior y uno de Día a Día -, según pudo confirmar InfoNegocios.