Agroquímicos: la Bolsa de Cereales dura con el gobierno de DLS (“le falta compromiso”)

“Las acusaciones sobre la aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes que se hacen contra el sector están teñidas políticamente y la forma violenta de actuar de las organizaciones ambientales tiene que ver con la falta de argumentos. El desconocimiento y la ignorancia de la prensa y el poder judicial y la falta de compromiso del poder político, de los gobiernos, hace que estemos en una situación comprometida”.
La contundente frase que Marcos Scully, prosecretario de la Bolsa de Cereales de Córdoba, pronunció ayer en el almuerzo de la Fundación Mediterránea desnudó la visión de muchos productores y especialistas rurales sobre uno de los temas más candentes en el sector: la regulación del uso de agroquímicos.
“Este tema se fue de madre (…) nos quieren hacer creer que los productores somos asesinos seriales”, le dice InfoNegocios y agrega: “hay proyectos que están complicados. Además del caso de Monsanto, hay otras empresas que dudan de sus inversiones. Sabemos que la sustentabilidad tiene tres pilares y dejar de lado la rentabilidad no permite que se sustenten los otros (ambiental y social)”.
¿Qué le reclaman al Gobierno? “Demandamos que las leyes se apliquen correctamente (NdelR: En Córdoba rige desde 2004 Ley Provincial de Agroquímicos 9.164) y que se haga un fuerte control, especialmente en zonas periurbanas con sanciones severas para los que transgredan la ley, pero lo que decimos es que de ninguna manera se puede limitar la actividad a la falta de control”, argumenta.
¿Y qué responsabilidad tiene la industria? La respuesta y más sobre la opinión de la entidad sobre un tema que es necesario debatir, en la nota completa.

“La industria debe difundir las buenas prácticas,  propender a la venta de productos de calidad controlada y mejorar los programas de recolección de envases (de agroquímicos)”, explica.
“¿Pero no hay diferencias en la legislación, en países como España, por ejemplo, las fumigaciones con aviones están prohibidas?
2, preguntamos.
“No es cierto. Están prohibidas pero con varias excepciones. Acá cuentan media verdad y eso es lo mismo que mentir”, retruca y acota: “este tema se fue de madre. Pese a que Argentina tiene legislación sobre el uso de agroquímicos que está al mismo nivel que países desarrollados nos quieren hacer creer que los productores somos asesinos seriales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)