Plus

Lun 09/12/2013

Encuesta de expectativas: InfoNautas esperan un dólar blue a $ 12,48 dentro de 6 meses

Si fuera cierto que cientos de cerebros piensan “mejor” que uno (o unos pocos), entonces los argentinos deberíamos prepararnos para una devaluación en torno al 30% en los próximos 6 meses.
En efecto, la encuesta de expectativas que respondieron los InfoNautas predicen -en promedio- una cotización del dólar blue o paralelo en torno a los $ 12,48 por unidad a fines del próximo junio.
La base de datos con las respuestas será guardada con una alerta para que llegado el día (viernes 27 de junio próximo) sepamos si alguien acertó el pronóstico.  Si así fuera, se llevará US$ 100 dólares y el título de “gurú”.

Autor:
  • Si fuera cierto que cientos de cerebros piensan “mejor” que uno (o unos pocos), entonces los argentinos deberíamos prepararnos para una devaluación en torno al 30% en los próximos 6 meses.
    En efecto, la encuesta de expectativas que respondieron los InfoNautas predicen -en promedio- una cotización del dólar blue o paralelo en torno a los $ 12,48 por unidad a fines del próximo junio.
    La base de datos con las respuestas será guardada con una alerta para que llegado el día (viernes 27 de junio próximo) sepamos si alguien acertó el pronóstico.  Si así fuera, se llevará US$ 100 dólares y el título de “gurú”.

Sáb 07/12/2013

Bayer compró empresa argentina para meterse en el negocio de las semillas

Si son semillas, son buenas, podrían haber razonado los directivos de la alemana Bayer cuando se decidieron a comprar –por unos US$ 30 M - la firma FN Semillas S.A., que tiene su planta en la zona de Salto (Buenos Aires).
Así las cosas, la marca de la aspirina más famosa mita a otras multinacionales que operan en el país como Syngenta, Dupont y Monsanto.
FN Semillas se dedica a la selección, producción y comercialización de semillas mejoradas de soja en la Argentina y estará operada por la división Bayer CropScience, que vende agroquímicos en todo el país.
"La soja es muy importante en el país y para nuestra empresa. Vamos a seguir invirtiendo en este segmento para satisfacer la demanda de los productores argentinos de alta tecnología para así ofrecer soluciones integradas", dijo Daniel Labarda, responsable del negocio de semillas de Bayer CropScience para el Cono Sur, a través de un comunicado.
Según informó el diario Clarín, Bayer espera que el porcentaje de su facturación total 39.800 millones de euros anuales proveniente del negocio de las semillas se duplique en los próximos cuatro años. Actualmente, este rubro representa el 10% de las ventas de la empresa teutona.
FN Semillas, en tanto, es propiedad de Eduardo Cucagna en sociedad con el fondo Holding Managers, cuyos integrantes son directivos de otra semillera, la nacional Don Mario, que lidera junto a Nidera la provisión de semillas de soja a los productores.

Autor:
  • Si son semillas, son buenas, podrían haber razonado los directivos de la alemana Bayer cuando se decidieron a comprar –por unos US$ 30 M - la firma FN Semillas S.A., que tiene su planta en la zona de Salto (Buenos Aires).
    Así las cosas, la marca de la aspirina más famosa mita a otras multinacionales que operan en el país como Syngenta, Dupont y Monsanto.
    FN Semillas se dedica a la selección, producción y comercialización de semillas mejoradas de soja en la Argentina y estará operada por la división Bayer CropScience, que vende agroquímicos en todo el país.
    "La soja es muy importante en el país y para nuestra empresa. Vamos a seguir invirtiendo en este segmento para satisfacer la demanda de los productores argentinos de alta tecnología para así ofrecer soluciones integradas", dijo Daniel Labarda, responsable del negocio de semillas de Bayer CropScience para el Cono Sur, a través de un comunicado.
    Según informó el diario Clarín, Bayer espera que el porcentaje de su facturación total 39.800 millones de euros anuales proveniente del negocio de las semillas se duplique en los próximos cuatro años. Actualmente, este rubro representa el 10% de las ventas de la empresa teutona.
    FN Semillas, en tanto, es propiedad de Eduardo Cucagna en sociedad con el fondo Holding Managers, cuyos integrantes son directivos de otra semillera, la nacional Don Mario, que lidera junto a Nidera la provisión de semillas de soja a los productores.

Vie 06/12/2013

El G6 y la polémica que se viene: encauzar huelgas que afecten a servicios públicos

Luego de los trágicos saqueos que dejaron dos muertos, 200 heridos y pérdidas en comercios por más de $100 millones, la comunidad empresaria salió a “marcarle la cancha” a la dirigencia política y opinó sobre las “responsabilidades cívicas” del caos en Córdoba.
“(Sin afectar el derecho a la protesta y a la libertad de expresión, es necesario) erradicar o encauzar las recurrentes metodologías de reclamos salariales, en aquellos servicios públicos esenciales, que implican prácticas extorsivas (…)”, dice uno de los párrafos del comunicado difundido por el Grupo de Entidades Empresarias -G6-. (Miralo completo acá)
El dato no es menor si se tiene en cuenta lo ocurrido a lo largo del año con la UTA y el transporte urbano, los agentes de salud y el Suoem y el paro que iniciarán mañana y seguirán el lunes los estatales provinciales a la que se sumaría una protesta de docentes de la Uepc.
A la crítica del G6 contra los políticos se le sumaron los empresarios del Foro de la Zona Norte, quienes en su nota (Ver acá) sostienen que “las políticas públicas han consolidado la degradación social y los principios esenciales en la formación, educación, el trabajo y la producción”.
(Los párrafos más duros de los empresarios contra los gobernantes, en la nota completa)

Autor:
  • Luego de los trágicos saqueos que dejaron dos muertos, 200 heridos y pérdidas en comercios por más de $100 millones, la comunidad empresaria salió a “marcarle la cancha” a la dirigencia política y opinó sobre las “responsabilidades cívicas” del caos en Córdoba.
    “(Sin afectar el derecho a la protesta y a la libertad de expresión, es necesario) erradicar o encauzar las recurrentes metodologías de reclamos salariales, en aquellos servicios públicos esenciales, que implican prácticas extorsivas (…)”, dice uno de los párrafos del comunicado difundido por el Grupo de Entidades Empresarias -G6-. (Miralo completo acá)
    El dato no es menor si se tiene en cuenta lo ocurrido a lo largo del año con la UTA y el transporte urbano, los agentes de salud y el Suoem y el paro que iniciarán mañana y seguirán el lunes los estatales provinciales a la que se sumaría una protesta de docentes de la Uepc.
    A la crítica del G6 contra los políticos se le sumaron los empresarios del Foro de la Zona Norte, quienes en su nota (Ver acá) sostienen que “las políticas públicas han consolidado la degradación social y los principios esenciales en la formación, educación, el trabajo y la producción”.
    (Los párrafos más duros de los empresarios contra los gobernantes, en la nota completa)

Vie 06/12/2013

Dos bajo un mismo techo: Clínica de la Concepción se muda a Clínica Vélez Sarsfield

La Clínica de la Concepción cierra sus puertas en San Lorenzo al 110 para mudarse y comenzar a funcionar a partir del 23 de diciembre dentro de las instalaciones (hace poco refacccionadas) de la Clínica Vélez Sársfield (Naciones Unidas 984).
En este sentido, Néstor Jaimovich, uno de los directores de Clínica Vélez Sársfield, aclara: “no es una fusión sino una complementación ya que nuestra institución se especializa en patologías agudas de adultos y con la incorporación de la Clínica de la Concepción ampliamos nuestro espectro de tratamiento”.  De esta manera, los más de 75.000 pacientes anuales que recibe esta última se sumarán a los 252.000 que circulan por la Vélez Sarsfield.
Vélez Sarsfield duplicó la superficie cubierta de sus instalaciones y hoy en día cuenta con 19.800 metros cuadrados lo que la hace apta para recibir a una institución más: “tendremos nuestras 10 unidades de terapia intensiva neonatal y cinco de terapia intensiva pediátrica, pero compartiremos espacios en común”, agrega el directivo de la Clínica de la Concepción Fernando Medina Basso.
¿Convivirán y mantendrán su razón social? Las clínicas continuarán llamándose por su nombre pero ninguno de sus representantes descarta una posible fusión a futuro. “La gente verá un único edificio pero atenderán los dos clínicas dentro”, aclara Jaimovich y al tiempo Medina Basso agrega: “ninguna clínica fagocita a la otra, ambas mantienen su identidad y especialidad pero se complementan en un mismo lugar”.
Qué ocurrirá con el personal de la Clínica de la Concepción y un dato curioso acerca de los bebés que se conciben allí, en nota completa.

Autor:
  • La Clínica de la Concepción cierra sus puertas en San Lorenzo al 110 para mudarse y comenzar a funcionar a partir del 23 de diciembre dentro de las instalaciones (hace poco refacccionadas) de la Clínica Vélez Sársfield (Naciones Unidas 984).
    En este sentido, Néstor Jaimovich, uno de los directores de Clínica Vélez Sársfield, aclara: “no es una fusión sino una complementación ya que nuestra institución se especializa en patologías agudas de adultos y con la incorporación de la Clínica de la Concepción ampliamos nuestro espectro de tratamiento”.  De esta manera, los más de 75.000 pacientes anuales que recibe esta última se sumarán a los 252.000 que circulan por la Vélez Sarsfield.
    Vélez Sarsfield duplicó la superficie cubierta de sus instalaciones y hoy en día cuenta con 19.800 metros cuadrados lo que la hace apta para recibir a una institución más: “tendremos nuestras 10 unidades de terapia intensiva neonatal y cinco de terapia intensiva pediátrica, pero compartiremos espacios en común”, agrega el directivo de la Clínica de la Concepción Fernando Medina Basso.
    ¿Convivirán y mantendrán su razón social? Las clínicas continuarán llamándose por su nombre pero ninguno de sus representantes descarta una posible fusión a futuro. “La gente verá un único edificio pero atenderán los dos clínicas dentro”, aclara Jaimovich y al tiempo Medina Basso agrega: “ninguna clínica fagocita a la otra, ambas mantienen su identidad y especialidad pero se complementan en un mismo lugar”.
    Qué ocurrirá con el personal de la Clínica de la Concepción y un dato curioso acerca de los bebés que se conciben allí, en nota completa.

Jue 05/12/2013

¿Qué ves? ¿Qué ves cuándo lo ves?

- ¿Qué ves?, le pregunté a Ivo (7) cuando empezó a circular esa foto en las redes sociales, cargada de significados añadidos.
- Un señor sentado. 
Eso era lo que él veía con sus ojos de niños que ya distingue a “la presidenta”, pero todavía no (y menos en esa foto desenfocada) al gobernador de la provincia.
Intenté verla “sin mis ojos” y no pude. Las cosas y las gentes son siempre en función de la mirada del otro. Y muchos otros no veían a un señor sentado, si no un señor que debería estar en otro lado (en Córdoba) y que no debería tener (supuestamente) una bolsa de dutty free.
No encontré nadie que viera (perdón, que dijera que viera) un señor que administra un presupuesto de $ 45.000 millones esperando un vuelo de línea, solo (¿no es acaso esa la foto de un hombre solo?).
“La fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente”, dijo alguna vez Roland Barthes, el exquicito semiólogo francés que diseccionó como nadie a la imagen.
Por curiosidad periodística me gustaría saber qué hay dentro de la bolsa del “escándalo”, una imagen que a muchos horrorizó más que las instantáneas de los saqueos.  Sí, me gustaría poder ver qué hay dentro, pero -creo- mucho más me divertiría y asombraría conocer qué cree otra gente que hay allí dentro.

Autor:
  • - ¿Qué ves?, le pregunté a Ivo (7) cuando empezó a circular esa foto en las redes sociales, cargada de significados añadidos.
    - Un señor sentado. 
    Eso era lo que él veía con sus ojos de niños que ya distingue a “la presidenta”, pero todavía no (y menos en esa foto desenfocada) al gobernador de la provincia.
    Intenté verla “sin mis ojos” y no pude. Las cosas y las gentes son siempre en función de la mirada del otro. Y muchos otros no veían a un señor sentado, si no un señor que debería estar en otro lado (en Córdoba) y que no debería tener (supuestamente) una bolsa de dutty free.
    No encontré nadie que viera (perdón, que dijera que viera) un señor que administra un presupuesto de $ 45.000 millones esperando un vuelo de línea, solo (¿no es acaso esa la foto de un hombre solo?).
    “La fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente”, dijo alguna vez Roland Barthes, el exquicito semiólogo francés que diseccionó como nadie a la imagen.
    Por curiosidad periodística me gustaría saber qué hay dentro de la bolsa del “escándalo”, una imagen que a muchos horrorizó más que las instantáneas de los saqueos.  Sí, me gustaría poder ver qué hay dentro, pero -creo- mucho más me divertiría y asombraría conocer qué cree otra gente que hay allí dentro.

Jue 05/12/2013

Paradoja del mercado de 0 Km: en el año récord de patentamientos caerá la producción

El 2013 será, por bastante tiempo, el año récord en patentamientos de 0 km. Los más de 920.000 autos nuevos que circularán por las calles y rutas argentinas muestran el boom de las ventas en concesionarias comparadas con el otro pico histórico, en 2011.
Sin embargo, las fabricantes (terminales) no podrán descorchar champán si se compara con su máximo nivel de producción, ocurrido también hace dos años.
Los datos de noviembre publicados ayer por Adefa muestran que el mes pasado se fabricaron en el país 62.186 vehículos, un 20,2% menos con respecto a al mismo mes del 2012 y casi 18% por debajo de octubre de este año.
¿La razón? El atraso cambiario y la alta inflación hicieron que modelos importados estuvieran "más baratos en dólares", lo que cambió tras el nuevo impuesto a los bienes de lujo.
Así las cosas, lo que pintaba como un gran 2013 para las terminales vernáculas culminará muy por debajo de las expectativas y quedará lejos el récord de 828.000 autos (el acumulado enero-noviembre a nivel nacional fue de 746.000 unidades). Aunque, si se mira el vaso medio lleno y sólo se tienen en cuenta los datos de las terminales cordobesas las cifras son diferentes:

  Noviembre Enero/Noviembre  
Por Empresa 2013 2012 2013
FIAT AUTO ARGENTINA S.A. 5004 66682 102046
IVECO ARGENTINA S.A. 650 4743 5825
RENAULT ARGENTINA S.A. 9413 100867 113274
  15067 172292 221145

¿Qué pasó con las exportaciones de autos en noviembre? en la nota completa.

Autor:
  • El 2013 será, por bastante tiempo, el año récord en patentamientos de 0 km. Los más de 920.000 autos nuevos que circularán por las calles y rutas argentinas muestran el boom de las ventas en concesionarias comparadas con el otro pico histórico, en 2011.
    Sin embargo, las fabricantes (terminales) no podrán descorchar champán si se compara con su máximo nivel de producción, ocurrido también hace dos años.
    Los datos de noviembre publicados ayer por Adefa muestran que el mes pasado se fabricaron en el país 62.186 vehículos, un 20,2% menos con respecto a al mismo mes del 2012 y casi 18% por debajo de octubre de este año.
    ¿La razón? El atraso cambiario y la alta inflación hicieron que modelos importados estuvieran "más baratos en dólares", lo que cambió tras el nuevo impuesto a los bienes de lujo.
    Así las cosas, lo que pintaba como un gran 2013 para las terminales vernáculas culminará muy por debajo de las expectativas y quedará lejos el récord de 828.000 autos (el acumulado enero-noviembre a nivel nacional fue de 746.000 unidades). Aunque, si se mira el vaso medio lleno y sólo se tienen en cuenta los datos de las terminales cordobesas las cifras son diferentes:

      Noviembre Enero/Noviembre  
    Por Empresa 2013 2012 2013
    FIAT AUTO ARGENTINA S.A. 5004 66682 102046
    IVECO ARGENTINA S.A. 650 4743 5825
    RENAULT ARGENTINA S.A. 9413 100867 113274
      15067 172292 221145

    ¿Qué pasó con las exportaciones de autos en noviembre? en la nota completa.

Jue 05/12/2013

Daños colaterales del 3/4D: decenas de eventos suspendidos y hoteles vacíos

Hasta ayer al mediodía no se sabía cuándo la Policía retomaría las funciones y las actividades y servicios volverían a la normalidad con lo que los eventos agendados tuvieron que reprogramarse. En muchos casos, no sólo dejó a más de un hotel con los salones vacíos, sino también con un importante porcentaje de huéspedes que cancelaban su estadía a último momento.
Desde el Sheraton Daniel Juan contó que el hotel permaneció lleno todo el jueves a raíz de un evento que sí se concretó en uno de los salones principales con invitados de otras provincias. Sin embargo, se suspendieron un encuentro de una compañía de seguros e IDEA Pyme, ambos reprogramados para más adelante. "No hubo repercusión en la ocupación", afirma.
En tanto, Noelia Vietto de Amerian Park Hotel explica que trabajaron con 1/4 del personal presente -a raíz de la falta de transporte e inseguridad en la calle- y que el centro de reservas no funcionó sino que los propios hoteles tuvieron que lidiar con las reprogramaciones y el 5% de las cancelaciones. Amerian no tenía agendado eventos para la víspera en sus salones de Córdoba.
Por su parte, Ernesto Pischeda de Holiday Inn nos recuerda que es una época del año crucial con muchos eventos y rotación de huéspedes: "Se cayó un 25% de las reservas en el hotel y el 100% de lo que teníamos organizado en los salones", detalla y agrega: "nos quedó en el tintero un evento con gente alojada en nuestro hotel que será reprogramado para estos días".
El principal “efecto colateral” en esta materia lo sufrió Colcar -concesionario oficial Mercedes Benz- que debió suspender (sin nueva fecha aún) el evento de inauguración de su gran salón de ventas (autos y camiones), sobre Av. Circunvalación.

Autor:
  • Hasta ayer al mediodía no se sabía cuándo la Policía retomaría las funciones y las actividades y servicios volverían a la normalidad con lo que los eventos agendados tuvieron que reprogramarse. En muchos casos, no sólo dejó a más de un hotel con los salones vacíos, sino también con un importante porcentaje de huéspedes que cancelaban su estadía a último momento.
    Desde el Sheraton Daniel Juan contó que el hotel permaneció lleno todo el jueves a raíz de un evento que sí se concretó en uno de los salones principales con invitados de otras provincias. Sin embargo, se suspendieron un encuentro de una compañía de seguros e IDEA Pyme, ambos reprogramados para más adelante. "No hubo repercusión en la ocupación", afirma.
    En tanto, Noelia Vietto de Amerian Park Hotel explica que trabajaron con 1/4 del personal presente -a raíz de la falta de transporte e inseguridad en la calle- y que el centro de reservas no funcionó sino que los propios hoteles tuvieron que lidiar con las reprogramaciones y el 5% de las cancelaciones. Amerian no tenía agendado eventos para la víspera en sus salones de Córdoba.
    Por su parte, Ernesto Pischeda de Holiday Inn nos recuerda que es una época del año crucial con muchos eventos y rotación de huéspedes: "Se cayó un 25% de las reservas en el hotel y el 100% de lo que teníamos organizado en los salones", detalla y agrega: "nos quedó en el tintero un evento con gente alojada en nuestro hotel que será reprogramado para estos días".
    El principal “efecto colateral” en esta materia lo sufrió Colcar -concesionario oficial Mercedes Benz- que debió suspender (sin nueva fecha aún) el evento de inauguración de su gran salón de ventas (autos y camiones), sobre Av. Circunvalación.

Jue 05/12/2013

Con un dólar oficial estimado a $ 7,50 para mayo... ¿qué esperar para el “blue”?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) No es la primera vez que remarcamos el concepto que los mercado financieros se mueven en base a las expectativas, y si bien estas pueden ser muchas veces subjetivas, en definitiva son las que terminan marcando tendencia de un activo financiero. De hecho, ninguna persona compra un activo pensando que el mismo se va a depreciar y de igual modo nadie vende un activo si piensa que el mismo se terminará apreciando (claro que esto es siempre que no haya ningún tipo de presión).
Es por lo comentado que el lector debe saber que las noticias muchas veces impactan de manera positiva o negativa en el mercado; sin embargo es muy poco probable que una noticia marque tendencia y que el mercado no la haya venido advirtiendo de manera previa.
En los últimos días, más precisamente desde el cambio de gabinete realizado por el gobierno, de “manera forzada”, no sólo se buscó espantar los fantasmas de un salto alcista en el tipo de cambio “paralelo”, sino que incluso se buscó achicar la brecha existente entre el precio oficial del dólar estadounidense y justamente el precio de la divisa en el mercado marginal. El mensaje que se trataba de dar allí era de un mayor control en el tipo de cambio, que de esta forma desincentive al público de acceder al dólar “blue”.
Sin embargo, como las herramientas utilizadas no son posible de sostener en el tiempo, las mismas sólo generan una alteración en la tendencia principal, pero no la modifican.
(¿Qué tendencias muestra hoy del mercado futuro del dólar? en la nota completa)

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) No es la primera vez que remarcamos el concepto que los mercado financieros se mueven en base a las expectativas, y si bien estas pueden ser muchas veces subjetivas, en definitiva son las que terminan marcando tendencia de un activo financiero. De hecho, ninguna persona compra un activo pensando que el mismo se va a depreciar y de igual modo nadie vende un activo si piensa que el mismo se terminará apreciando (claro que esto es siempre que no haya ningún tipo de presión).
    Es por lo comentado que el lector debe saber que las noticias muchas veces impactan de manera positiva o negativa en el mercado; sin embargo es muy poco probable que una noticia marque tendencia y que el mercado no la haya venido advirtiendo de manera previa.
    En los últimos días, más precisamente desde el cambio de gabinete realizado por el gobierno, de “manera forzada”, no sólo se buscó espantar los fantasmas de un salto alcista en el tipo de cambio “paralelo”, sino que incluso se buscó achicar la brecha existente entre el precio oficial del dólar estadounidense y justamente el precio de la divisa en el mercado marginal. El mensaje que se trataba de dar allí era de un mayor control en el tipo de cambio, que de esta forma desincentive al público de acceder al dólar “blue”.
    Sin embargo, como las herramientas utilizadas no son posible de sostener en el tiempo, las mismas sólo generan una alteración en la tendencia principal, pero no la modifican.
    (¿Qué tendencias muestra hoy del mercado futuro del dólar? en la nota completa)

Mié 04/12/2013

Ayer, dólar turista; mañana… (el Gobierno dice que ahora “transita hacia el sendero correcto”)

Las vacaciones  de quienes quienes tienen previsto veranear en el exterior se encarecerán con el nuevo “dólar turista” a  $ 8,35, a pesar del “jamás” que había enunciado al respecto el titular de la Afip hace apenas 3 meses.
Ayer, la Afip aumentó del 20 a 35% el recargo por consumos con tarjetas de crédito y débito realizados en el exterior. Además lo ampliaron a la compra de dólares para turismo. ¿Para qué?
Intentar achicar la brecha entre el dólar “negro” (ayer en $ 9,30) y el dólar diferencial para el rubro turístico, que se financia con divisas del Central.
¿Qué pasará con los que compraron en varias cuotas con tarjeta pero sólo pagaron algunas de ellas?, fue una duda generalizada. “No está especificado en la resolución de Afip, sólo sabemos que si el cliente ya pagó el 75% de su viaje no cobraremos la suba”, contó el gerente de uno de los principales operadores turísticos del interior del país.
¿Y si pagó menos? “Acá la mayoría de las operaciones se hacían con tarjeta, yo no creo que las tarjetas lo actualicen, aunque hay mucha incertidumbre” ¿Se harán cargo las tarjetas o los bancos que las emiten de la diferencia del nuevo dólar turista? La duda se subsanará cuando empiecen a llegar los resúmenes.
El otro interrogante que surge es si habrá nuevos dólares diferenciales para promover la liquidación de divisas. ¿habrá dólar para determinadas exportaciones? Ayer, el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich (foto), haya dado una pista: “consideramos que el sendero hacia el que estamos transitando es el correcto”.
(Más del “dólar turista”, en la nota completa)

Autor:
  • Las vacaciones  de quienes quienes tienen previsto veranear en el exterior se encarecerán con el nuevo “dólar turista” a  $ 8,35, a pesar del “jamás” que había enunciado al respecto el titular de la Afip hace apenas 3 meses.
    Ayer, la Afip aumentó del 20 a 35% el recargo por consumos con tarjetas de crédito y débito realizados en el exterior. Además lo ampliaron a la compra de dólares para turismo. ¿Para qué?
    Intentar achicar la brecha entre el dólar “negro” (ayer en $ 9,30) y el dólar diferencial para el rubro turístico, que se financia con divisas del Central.
    ¿Qué pasará con los que compraron en varias cuotas con tarjeta pero sólo pagaron algunas de ellas?, fue una duda generalizada. “No está especificado en la resolución de Afip, sólo sabemos que si el cliente ya pagó el 75% de su viaje no cobraremos la suba”, contó el gerente de uno de los principales operadores turísticos del interior del país.
    ¿Y si pagó menos? “Acá la mayoría de las operaciones se hacían con tarjeta, yo no creo que las tarjetas lo actualicen, aunque hay mucha incertidumbre” ¿Se harán cargo las tarjetas o los bancos que las emiten de la diferencia del nuevo dólar turista? La duda se subsanará cuando empiecen a llegar los resúmenes.
    El otro interrogante que surge es si habrá nuevos dólares diferenciales para promover la liquidación de divisas. ¿habrá dólar para determinadas exportaciones? Ayer, el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich (foto), haya dado una pista: “consideramos que el sendero hacia el que estamos transitando es el correcto”.
    (Más del “dólar turista”, en la nota completa)

Mié 04/12/2013

La Nube de Claro, entre los servicios gratis de Google y los paquetes caros de Telecom

Había una vez un tiempo en que las empresas tenían sus propios servidores para aplicativos y correo electrónico, en un cuartito (o rincón) especial con aire acondicionado.
Ahora lo ideal es que cada compañía se concentre en lo que sabe hacer y delegue la tecnología en especialistas que ponen los servidores, las licencias, los backups, la energía garantizada y todo lo que hace falta en un data center. Cada empresa paga, entonces, un módulo mensual según los servicios y tecnología que vaya demandando.  Y si todo eso se hace en servidores virtualizados entramos en lo que genéricamente se llama “servicios en la nube”.
Además de empresas tradicionales con estas soluciones corporativas (como Telecom) y otras más recientes (como FiberCorp, de Fibertel), ahora Claro presenta su propia nube, con algunos diferenciales claros:
- Se paga en pesos (aunque suene raro, algunos competidores lo hacen en dólares)
- No hay contratos largos (se puede contratar servicios por mes)
- Además de los servicios clásicos de servidores virtuales, ofrecen la plataforma Office 365 que incluye mail exchange y toda la suite (Word, Excel, Powerpoint y más).
(Cómo piensan pasar de 500 a 10.000 clientes corporativos en un año, en nota completa)

Autor:
  • Había una vez un tiempo en que las empresas tenían sus propios servidores para aplicativos y correo electrónico, en un cuartito (o rincón) especial con aire acondicionado.
    Ahora lo ideal es que cada compañía se concentre en lo que sabe hacer y delegue la tecnología en especialistas que ponen los servidores, las licencias, los backups, la energía garantizada y todo lo que hace falta en un data center. Cada empresa paga, entonces, un módulo mensual según los servicios y tecnología que vaya demandando.  Y si todo eso se hace en servidores virtualizados entramos en lo que genéricamente se llama “servicios en la nube”.
    Además de empresas tradicionales con estas soluciones corporativas (como Telecom) y otras más recientes (como FiberCorp, de Fibertel), ahora Claro presenta su propia nube, con algunos diferenciales claros:
    - Se paga en pesos (aunque suene raro, algunos competidores lo hacen en dólares)
    - No hay contratos largos (se puede contratar servicios por mes)
    - Además de los servicios clásicos de servidores virtuales, ofrecen la plataforma Office 365 que incluye mail exchange y toda la suite (Word, Excel, Powerpoint y más).
    (Cómo piensan pasar de 500 a 10.000 clientes corporativos en un año, en nota completa)

Mié 04/12/2013

A las pruebas (PISA) me remito: más plata no mejora la educación

La prepotencia de la billetera K que enrostra el crecimiento de 400% en el presupuesto en Educación no ha dado resultado.
El aumento de los fondos –necesarios, pero no suficientes- no se correlaciona con la calidad académica, si se tienen en cuenta los resultados del informe PISA, que analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en 65 países.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) informó que Argentina está en el puesto 59 de ese ranking, uno por debajo de la última edición, en 2009. El país  acompañó a la mayoría de los países latinoamericanos, que aparecen recién a partir del 51° lugar, y que quedó sexto entre los ocho países de la región analizados.
(Más sobre el estudio de la OCDE, en la nota completa)

Autor:
  • La prepotencia de la billetera K que enrostra el crecimiento de 400% en el presupuesto en Educación no ha dado resultado.
    El aumento de los fondos –necesarios, pero no suficientes- no se correlaciona con la calidad académica, si se tienen en cuenta los resultados del informe PISA, que analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en 65 países.
    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) informó que Argentina está en el puesto 59 de ese ranking, uno por debajo de la última edición, en 2009. El país  acompañó a la mayoría de los países latinoamericanos, que aparecen recién a partir del 51° lugar, y que quedó sexto entre los ocho países de la región analizados.
    (Más sobre el estudio de la OCDE, en la nota completa)

Mar 03/12/2013

Silos, con el doble de soja que hace un año (US$ 2.000M que necesita CFK para pasar el verano)

Los productores de soja terminarán la campaña 2013/2014 con casi el doble granos sin vender que el promedio histórico.
“A mediados de noviembre había unas 13 millones de toneladas sin vender y las proyecciones son que a final del ciclo queden 8 millones, el doble de lo habitual (entre 4 y 5 millones)”, estima Juan Manuel Garzón.
Con los mismos datos en la mano y la desesperación por dólares al ver que la reservas del Banco Central se desgranan lentamente, ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a redoblar la presión sobre los sojeros para que vendan.
“Los productores siempre reservan –explica al respecto el economista del Ieral – pero lo que está ocurriendo ahora no es habitual”. Con un precio de US$ 490 por tonelada, las 4 millones que sobrarán a fin de ciclo equivalen a casi US$ 2.000 millones.
¿Por qué no venden? Si bien la proyección a futuro es que el precio internacional caiga, los productores están esperando una mejora en el precio interno (vía devaluación –que se reactivó la última semana- y/o caída de retenciones).
Pero los analistas creen que la inflación alta hace que la explicación también sea financiera: “los sojeros están cambiando su portafolio de activos, antes mantenían posiciones en inmuebles o plazos fijos y ahora prefieren los granos, que creen les dará más protección”, señalan.
¿Puede cambiar la expectativa antes de fin de año? En la nota completa.

Autor:
  • Los productores de soja terminarán la campaña 2013/2014 con casi el doble granos sin vender que el promedio histórico.
    “A mediados de noviembre había unas 13 millones de toneladas sin vender y las proyecciones son que a final del ciclo queden 8 millones, el doble de lo habitual (entre 4 y 5 millones)”, estima Juan Manuel Garzón.
    Con los mismos datos en la mano y la desesperación por dólares al ver que la reservas del Banco Central se desgranan lentamente, ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a redoblar la presión sobre los sojeros para que vendan.
    “Los productores siempre reservan –explica al respecto el economista del Ieral – pero lo que está ocurriendo ahora no es habitual”. Con un precio de US$ 490 por tonelada, las 4 millones que sobrarán a fin de ciclo equivalen a casi US$ 2.000 millones.
    ¿Por qué no venden? Si bien la proyección a futuro es que el precio internacional caiga, los productores están esperando una mejora en el precio interno (vía devaluación –que se reactivó la última semana- y/o caída de retenciones).
    Pero los analistas creen que la inflación alta hace que la explicación también sea financiera: “los sojeros están cambiando su portafolio de activos, antes mantenían posiciones en inmuebles o plazos fijos y ahora prefieren los granos, que creen les dará más protección”, señalan.
    ¿Puede cambiar la expectativa antes de fin de año? En la nota completa.

Mar 03/12/2013

Ups, se cayó el sistema: el Cyber Monday enojó a miles de consumidores

Fue promocionado con varios días de anticipación. Los consumidores estaban deseosos de aprovechar las que se decía iban a ser “grandes ofertas”. Llegó el momento y… el Cyber Monday fue un cyber fracaso.
El día de los descuentos en las compras por Internet trastatabilló a poco de comenzar y, a decir verdad, no pudo caminar con entereza a lo largo de su jornada que se vaticinaba como histórica.
Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), promotores de la jornada, explicaron que la amplia demanda provocó los problemas técnicos con los que se encontraron
Menos tolerantes, en las redes muchos especulaban con que la “caída de sistemas” era una excusa para esconder las ofertas que se promocionaban.
Como sea, al querer comprar muchos usuarios se encontraron con sitios caídos, ofertas más caras que los precios de lista (foto), diferencias en los contadores de tiempo y portales que jamás abrían las ventanas emergentes.
(Más sobre el tema y tu opinión en nota completa)

Autor:
  • Fue promocionado con varios días de anticipación. Los consumidores estaban deseosos de aprovechar las que se decía iban a ser “grandes ofertas”. Llegó el momento y… el Cyber Monday fue un cyber fracaso.
    El día de los descuentos en las compras por Internet trastatabilló a poco de comenzar y, a decir verdad, no pudo caminar con entereza a lo largo de su jornada que se vaticinaba como histórica.
    Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), promotores de la jornada, explicaron que la amplia demanda provocó los problemas técnicos con los que se encontraron
    Menos tolerantes, en las redes muchos especulaban con que la “caída de sistemas” era una excusa para esconder las ofertas que se promocionaban.
    Como sea, al querer comprar muchos usuarios se encontraron con sitios caídos, ofertas más caras que los precios de lista (foto), diferencias en los contadores de tiempo y portales que jamás abrían las ventanas emergentes.
    (Más sobre el tema y tu opinión en nota completa)