Plus

Vie 20/12/2013

Inversiones: balances 2013 y proyecciones para el 2014 (ganaron los que apostaron)

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) Ya quedan pocos días para cerrar el 2013 y en materia de inversiones no ha sido un año fácil para los argentinos, principalmente debido a que no han sido muchos los instrumentos financieros que han permitido al ahorrista sortear el alto nivel de inflación, que según consultoras privadas el acumulado del año rondaría el 27%.
En efecto, quizás por falta de cultura financiera, una gran porción del ahorrista argentino ha colocado su dinero a plazo fijo, sin embargo ésta no ha sido la mejor opción ya que los retornos anuales para este instrumento financiero variaron entre el 14 y 17% según el banco, lo cual comparado contra la inflación real, el rendimiento final es negativo.
Quienes se concentraron en el mercado de commodities, principalmente atesorando oro o bien conservando granos (como soja), los precios internacionales de estos activos cierran el año en terreno negativo, con una caída del 27% en términos de dólares para el oro y una pérdida cercana al 5% en dólares para con la soja. Si bien estos rendimientos logran amortiguarse con la devaluación del tipo de cambio oficial, en definitiva los rendimientos finales también son negativos.
Sin embargo, quienes se atrevieron a involucrarse más en el mundo de las finanzas y tomaron opciones de inversión en bonos soberanos y corporativos o en acciones, los retornos anuales en términos de pesos han sido de los más atractivos, que en el caso de las acciones ha logrado alcanzar niveles cercanos al 100% en términos de pesos, superando por mucho el nivel de inflación antes mencionado.
¿Qué esperar para el próximo año? (Mirá la nota completa)

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) Ya quedan pocos días para cerrar el 2013 y en materia de inversiones no ha sido un año fácil para los argentinos, principalmente debido a que no han sido muchos los instrumentos financieros que han permitido al ahorrista sortear el alto nivel de inflación, que según consultoras privadas el acumulado del año rondaría el 27%.
    En efecto, quizás por falta de cultura financiera, una gran porción del ahorrista argentino ha colocado su dinero a plazo fijo, sin embargo ésta no ha sido la mejor opción ya que los retornos anuales para este instrumento financiero variaron entre el 14 y 17% según el banco, lo cual comparado contra la inflación real, el rendimiento final es negativo.
    Quienes se concentraron en el mercado de commodities, principalmente atesorando oro o bien conservando granos (como soja), los precios internacionales de estos activos cierran el año en terreno negativo, con una caída del 27% en términos de dólares para el oro y una pérdida cercana al 5% en dólares para con la soja. Si bien estos rendimientos logran amortiguarse con la devaluación del tipo de cambio oficial, en definitiva los rendimientos finales también son negativos.
    Sin embargo, quienes se atrevieron a involucrarse más en el mundo de las finanzas y tomaron opciones de inversión en bonos soberanos y corporativos o en acciones, los retornos anuales en términos de pesos han sido de los más atractivos, que en el caso de las acciones ha logrado alcanzar niveles cercanos al 100% en términos de pesos, superando por mucho el nivel de inflación antes mencionado.
    ¿Qué esperar para el próximo año? (Mirá la nota completa)

Jue 19/12/2013

A Mestre le quedan $ 140 M “limpios” para obras en 2013 (lo que costarían hoy los CPC de Martí)

Administrar los fondos de la Muni, se sabe, no es tarea sencilla. De cada 10 pesos que se recaudaron este año más de 6 fueron para pagar los salarios de los 10.800 empleados y a eso hay que sumarle el costo de la basura, el transporte y demás.
Poco queda para obras –tan reclamadas y necesarias- y para evitar que en el futuro la recaudación no se vaya a gastos corrientes la gestión de Ramón Mestre ideó un esquema de fondos de afectación específica.
Cuando se suman esas “cajas”, la cifra de obras que se podrían haber concretado este año y en los próximos meses no es menor: $ 140 millones.
Martí quedó en la historia de los cordobeses por hacer más de una decena de CPC, hoy Mestre tiene los fondos pero no los ejecuta.”, razona un funcionario con varios años en el Palacio 6 de Julio.
Así las cosas, y según lo admitido oficialmente por el propio municipio (Ver acá) , para este año las arcas municipales tienen $ 30 M para repavimentación del Fondo de Reparación Urbanística (Foru); $ 85 M para obras de cloacas que deben ejecutarse antes de julio próximo del Fondo de Desarrollo de Infraestructura Sanitaria y Cloacal (Fosac) y $ 25 M del Fondo Seguridad Ciudadana (Fosec) para obras de iluminación y semaforización. A ellos debe sumarse $ 110 millones del Fondo de Garantía y Abastecimiento (Foga) para garantizar la prestación de servicios públicos.
Mirá en la nota completa lo que dijo Mestre en su balance de fin de año el lunes pasado.

Autor:
  • Administrar los fondos de la Muni, se sabe, no es tarea sencilla. De cada 10 pesos que se recaudaron este año más de 6 fueron para pagar los salarios de los 10.800 empleados y a eso hay que sumarle el costo de la basura, el transporte y demás.
    Poco queda para obras –tan reclamadas y necesarias- y para evitar que en el futuro la recaudación no se vaya a gastos corrientes la gestión de Ramón Mestre ideó un esquema de fondos de afectación específica.
    Cuando se suman esas “cajas”, la cifra de obras que se podrían haber concretado este año y en los próximos meses no es menor: $ 140 millones.
    Martí quedó en la historia de los cordobeses por hacer más de una decena de CPC, hoy Mestre tiene los fondos pero no los ejecuta.”, razona un funcionario con varios años en el Palacio 6 de Julio.
    Así las cosas, y según lo admitido oficialmente por el propio municipio (Ver acá) , para este año las arcas municipales tienen $ 30 M para repavimentación del Fondo de Reparación Urbanística (Foru); $ 85 M para obras de cloacas que deben ejecutarse antes de julio próximo del Fondo de Desarrollo de Infraestructura Sanitaria y Cloacal (Fosac) y $ 25 M del Fondo Seguridad Ciudadana (Fosec) para obras de iluminación y semaforización. A ellos debe sumarse $ 110 millones del Fondo de Garantía y Abastecimiento (Foga) para garantizar la prestación de servicios públicos.
    Mirá en la nota completa lo que dijo Mestre en su balance de fin de año el lunes pasado.

Jue 19/12/2013

“Llega la hora de los consumatores” (las personas tendrán más poder que las empresas)

La de Patrizia Martello fue, sin dudas, una de las notas que más impactó en el Bookazine que publicó InfoNegocios meses atrás. Allí, una de las sociólogas de tendencias de consumo  más relevantes del mundo y directora del Memethic Lab en Milán proyectó las tendencias de la década en un mano a mano con este medio. Por qué dice que el cliente abandonará su rol actual, tendrá cada vez más participación e interacción y creará junto a compañías. La entrevista, en la nota completa.

Autor:
  • La de Patrizia Martello fue, sin dudas, una de las notas que más impactó en el Bookazine que publicó InfoNegocios meses atrás. Allí, una de las sociólogas de tendencias de consumo  más relevantes del mundo y directora del Memethic Lab en Milán proyectó las tendencias de la década en un mano a mano con este medio. Por qué dice que el cliente abandonará su rol actual, tendrá cada vez más participación e interacción y creará junto a compañías. La entrevista, en la nota completa.

Jue 19/12/2013

Guiño de Viña del Mar a argentinos (presentó temporada con descuentos del 20% en hotelería)

Falta mucho para el 23 de febrero cuando comienza el Festival Internacional de la Canción -conocido como Festival de Viña del Mar-, evento que hizo famosa a esa ciudad, pero los argentinos que están pensando en pasar sus vacaciones en esa ciudad ya empezaron a comparar precios.
Los miembros del gobierno chileno se hacen eco de la situación por lo que prevén llevar adelante una política de “sensibilización” con nosotros. ¿De qué se trata? Recibir pesos argentinos y ofrecer promociones para contrarrestar la recarga del 35% a las compras en el exterior. Así las cosas, habrá descuentos del 20% en los hoteles de Viña del Mar sólo para argentinos.
“Sabemos que por las nuevas restricciones se les hace muy difícil elegir Chile como destino por lo que queremos atender esto y responder con descuentos”, aclara el concejal de la Municipalidad de Viña del Mar Jaime Varas Valenzuela (foto a la derecha).
¿Por qué la presentación la hacen en Córdoba? Porque se trata de “la segunda ciudad más importante del país”. Además, subraya, hay dos vuelos diarios a Chile con tan sólo una hora de diferencia. “Hacés un trámite y estás directo en Córdoba”, grafica.
No obstante, según el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar Rodrigo Rozas Iturrieta  “del total de turistas que llegan al país, el 26% proviene de Córdoba -no de cualquier otra provincia, sino de Córdoba-“, enfatiza.
En este sentido, Fernando Ostorero (foto a la izquierda), gerente de MKT de Patio Olmos agregó: “desde el shopping hace cuatro años que sorteamos viajes a puntos turísticos y vamos con Viña que está más que cerca y ofrece muchas actividades para entretenerse”. El centro comercial sortea un viaje para una familia de cuatro integrantes a Viña y al festival participando con cupones a cambio de tickets de compras.
Además del Festival, cuya entrada costará US$ 40 ¿qué más se puede hacer? Te lo contamos en nota completa.

Autor:
  • Falta mucho para el 23 de febrero cuando comienza el Festival Internacional de la Canción -conocido como Festival de Viña del Mar-, evento que hizo famosa a esa ciudad, pero los argentinos que están pensando en pasar sus vacaciones en esa ciudad ya empezaron a comparar precios.
    Los miembros del gobierno chileno se hacen eco de la situación por lo que prevén llevar adelante una política de “sensibilización” con nosotros. ¿De qué se trata? Recibir pesos argentinos y ofrecer promociones para contrarrestar la recarga del 35% a las compras en el exterior. Así las cosas, habrá descuentos del 20% en los hoteles de Viña del Mar sólo para argentinos.
    “Sabemos que por las nuevas restricciones se les hace muy difícil elegir Chile como destino por lo que queremos atender esto y responder con descuentos”, aclara el concejal de la Municipalidad de Viña del Mar Jaime Varas Valenzuela (foto a la derecha).
    ¿Por qué la presentación la hacen en Córdoba? Porque se trata de “la segunda ciudad más importante del país”. Además, subraya, hay dos vuelos diarios a Chile con tan sólo una hora de diferencia. “Hacés un trámite y estás directo en Córdoba”, grafica.
    No obstante, según el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar Rodrigo Rozas Iturrieta  “del total de turistas que llegan al país, el 26% proviene de Córdoba -no de cualquier otra provincia, sino de Córdoba-“, enfatiza.
    En este sentido, Fernando Ostorero (foto a la izquierda), gerente de MKT de Patio Olmos agregó: “desde el shopping hace cuatro años que sorteamos viajes a puntos turísticos y vamos con Viña que está más que cerca y ofrece muchas actividades para entretenerse”. El centro comercial sortea un viaje para una familia de cuatro integrantes a Viña y al festival participando con cupones a cambio de tickets de compras.
    Además del Festival, cuya entrada costará US$ 40 ¿qué más se puede hacer? Te lo contamos en nota completa.

Mié 18/12/2013

Boom inmobiliario en corredores comerciales barriales (rentabilidad como un depto. en Miami)

En un año que cierra con sinsabores para los operadores inmobiliarios (ver aparte), el cierre de 2013 genera expectativas por el incremento en la demanda de un nuevo producto de alta rentabilidad: locales en corredores comerciales de barrios alejados del centro de la ciudad.
“Hoy el alquiler de un local en la calle Altolaguirre, en barrio Yofre Norte, cuesta $ 20.000, lo mismo que uno en el Centro”, explica Juan Carlos López.
“El inversor se ha diversificado y es más sofisticado -acota-; sigue existiendo el nicho de los que compran un departamento en Nueva Córdoba pero hay otros que apuestan a este producto que genera una renta en pesos igual a la de un departamento en Miami con los riesgos que ello conlleva”.
Así las cosas, grandes casas de electrodomésticos, tarjetas de crédito, supermercados, apuestan por sectores de alta rotación y consumo con gran cantidad de la población en los segmentos C1, C2 y D1.
Otras zonas “calientes” para este negocio, según explican los operadores inmobiliarios, son: Av. Alem al 3.000 (Villa Azalais), Ruta 20, calle Defensa en Villa Libertador, Av. Santa Ana, calle Fragueiro en Alta Córdoba y Av. Yofre y Av. Richieri en la zona sur de la ciudad.

Autor:
  • En un año que cierra con sinsabores para los operadores inmobiliarios (ver aparte), el cierre de 2013 genera expectativas por el incremento en la demanda de un nuevo producto de alta rentabilidad: locales en corredores comerciales de barrios alejados del centro de la ciudad.
    “Hoy el alquiler de un local en la calle Altolaguirre, en barrio Yofre Norte, cuesta $ 20.000, lo mismo que uno en el Centro”, explica Juan Carlos López.
    “El inversor se ha diversificado y es más sofisticado -acota-; sigue existiendo el nicho de los que compran un departamento en Nueva Córdoba pero hay otros que apuestan a este producto que genera una renta en pesos igual a la de un departamento en Miami con los riesgos que ello conlleva”.
    Así las cosas, grandes casas de electrodomésticos, tarjetas de crédito, supermercados, apuestan por sectores de alta rotación y consumo con gran cantidad de la población en los segmentos C1, C2 y D1.
    Otras zonas “calientes” para este negocio, según explican los operadores inmobiliarios, son: Av. Alem al 3.000 (Villa Azalais), Ruta 20, calle Defensa en Villa Libertador, Av. Santa Ana, calle Fragueiro en Alta Córdoba y Av. Yofre y Av. Richieri en la zona sur de la ciudad.

Mié 18/12/2013

Operadores inmobiliarios cierran un 2013 gris (y esperan que “Dios los ayude” en 2014)

El día en que Cristina Fernández anunció lo que luego se resumiría como el “cepo al dólar”, hace 25 meses, los negocios en el mundo inmobiliario se desmoronaron y el 2012 fue nefasto.
A principios de este año - y luego que constructoras y algunos inversores advirtieran que pasarse a pesos era rentable- hubo un leve repunte. Meses después, las expectativas se situaron en el Cedin, que fracasó rotundamente y la creciente brecha entre el dólar oficial y el paralelo hicieron mella en un posible salto.
“Este ha sido un año en que tratamos de acomodarnos a las contingencias económicas”, resume Chirstian Barreiro, vicepresidente del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de Cördoba. “En cantidad de operaciones hay una leve suba en el segundo semestre de 2013 comparado con el mismo período del año pasado”, acota Juan Carlos López, vocal de la entidad.
¿Y qué esperan para 2014? “Qué Dios nos ayude”, dispara Marcelo Merguerián. “Si continúa la incertidumbre, si no hay reglas claras y no hay confianza, será un año difícil, de reacomodo”, acota López.
(Más sobre las perspectivas de los inmobiliarios para el próximo año, en la nota completa)

Autor:
  • El día en que Cristina Fernández anunció lo que luego se resumiría como el “cepo al dólar”, hace 25 meses, los negocios en el mundo inmobiliario se desmoronaron y el 2012 fue nefasto.
    A principios de este año - y luego que constructoras y algunos inversores advirtieran que pasarse a pesos era rentable- hubo un leve repunte. Meses después, las expectativas se situaron en el Cedin, que fracasó rotundamente y la creciente brecha entre el dólar oficial y el paralelo hicieron mella en un posible salto.
    “Este ha sido un año en que tratamos de acomodarnos a las contingencias económicas”, resume Chirstian Barreiro, vicepresidente del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de Cördoba. “En cantidad de operaciones hay una leve suba en el segundo semestre de 2013 comparado con el mismo período del año pasado”, acota Juan Carlos López, vocal de la entidad.
    ¿Y qué esperan para 2014? “Qué Dios nos ayude”, dispara Marcelo Merguerián. “Si continúa la incertidumbre, si no hay reglas claras y no hay confianza, será un año difícil, de reacomodo”, acota López.
    (Más sobre las perspectivas de los inmobiliarios para el próximo año, en la nota completa)

Mié 18/12/2013

Acceso a Internet: el negocio que en Córdoba creció el doble que en Santa Fe y Buenos Aires

La cantidad de hogares con acceso a Internet creció más del 31% durante el último año en Córdoba, casi el doble que en Buenos Aires y Santa Fe y tres veces más que en la Ciudad de Buenos Aires.
Entre septiembre de 2012 y el mismo mes de este año hubo 256.662 nuevos  accesos residenciales (hay 1.073.000 cordobeses conectados con “banda ancha”), o para decirlo de otra manera, por día las empresas que brindan el servicio de banda ancha sumaron más de 710 nuevos clientes en la provincia.
En el promedio nacional, los accesos residenciales totales a internet crecieron 17,4%, mientras que los accesos de organizaciones (empresa, gobiernos, etc) registraron una variación positiva de 20,6%, de acuerdo a los datos suministrados por el Indec.
(Más sobre los accesos a la red de redes, en la nota completa)

Autor:
  • La cantidad de hogares con acceso a Internet creció más del 31% durante el último año en Córdoba, casi el doble que en Buenos Aires y Santa Fe y tres veces más que en la Ciudad de Buenos Aires.
    Entre septiembre de 2012 y el mismo mes de este año hubo 256.662 nuevos  accesos residenciales (hay 1.073.000 cordobeses conectados con “banda ancha”), o para decirlo de otra manera, por día las empresas que brindan el servicio de banda ancha sumaron más de 710 nuevos clientes en la provincia.
    En el promedio nacional, los accesos residenciales totales a internet crecieron 17,4%, mientras que los accesos de organizaciones (empresa, gobiernos, etc) registraron una variación positiva de 20,6%, de acuerdo a los datos suministrados por el Indec.
    (Más sobre los accesos a la red de redes, en la nota completa)

Mar 17/12/2013

Edificios “excedidos”: crece la polémica y ahora Suez denunciará a De Juan en el Inadi

Allá por junio te anticipábamos que en Córdoba hay 55 edificios que se excedían en el límite de altura permitido por la Muni.
Muchos de los constructores pusieron el grito en el cielo cuando desde Desarrollo Urbano dijeron que iban a tener que demoler. La discusión entre privados y el Estado municipal siguió y desde el Ejecutivo enviaron un proyecto para que aquellos que superaran en 5% el límite de 38,5 metros pagaran una multa y que los que estuvieran por encima de ese porcentaje “se adecuaran” -en los hechos, demolieran- al exceso.
El caso emblemático fue el edificio Live!, en San José de Calasanz y Bv. San Juan. Allí Edilicia Suez construyó 43,5 metros. La empresa tiene otro edificio paralizado por exceso de altura desde septiembre de 2011: Megaron City, de 25 de Mayo y Maipú.
El propio Roberto Suez, titular de la constructora, reconoció ayer estar en falta al defenderse en la Comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberante. Pero el empresario dijo que que esta era una práctica acostumbrada entre los desarrollistas y constructores -en su exposición nombró a otros colegas “en falta”- y dijo que el Ejecutivo sólo “demoniza” la altura pero no dice nada de otras condiciones de habitabilidad (dimensiones de patios internos, alturas interiores). Y fue más allá y dijo que él es un perseguido.
“Acá los únicos edificios paralizados, de todos los que están en falta, son los míos. Se nos ha discriminado y eso me lo dijo el propio (Mariano) De Juan: te queremos tener de rehén con Megaron para que demuelas el otro. (...) estamos preparando una demuncia en el Inadi por discriminación contra el funcionario”, disparó y agregó: “en la única reunión que tuve con De Juan le pregunté: hay algún problema conmigo, es usted antisemita”. La novela promete más capítulos.
(Ver más de la reunión en Concejo en nota completa)

Autor:
  • Allá por junio te anticipábamos que en Córdoba hay 55 edificios que se excedían en el límite de altura permitido por la Muni.
    Muchos de los constructores pusieron el grito en el cielo cuando desde Desarrollo Urbano dijeron que iban a tener que demoler. La discusión entre privados y el Estado municipal siguió y desde el Ejecutivo enviaron un proyecto para que aquellos que superaran en 5% el límite de 38,5 metros pagaran una multa y que los que estuvieran por encima de ese porcentaje “se adecuaran” -en los hechos, demolieran- al exceso.
    El caso emblemático fue el edificio Live!, en San José de Calasanz y Bv. San Juan. Allí Edilicia Suez construyó 43,5 metros. La empresa tiene otro edificio paralizado por exceso de altura desde septiembre de 2011: Megaron City, de 25 de Mayo y Maipú.
    El propio Roberto Suez, titular de la constructora, reconoció ayer estar en falta al defenderse en la Comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberante. Pero el empresario dijo que que esta era una práctica acostumbrada entre los desarrollistas y constructores -en su exposición nombró a otros colegas “en falta”- y dijo que el Ejecutivo sólo “demoniza” la altura pero no dice nada de otras condiciones de habitabilidad (dimensiones de patios internos, alturas interiores). Y fue más allá y dijo que él es un perseguido.
    “Acá los únicos edificios paralizados, de todos los que están en falta, son los míos. Se nos ha discriminado y eso me lo dijo el propio (Mariano) De Juan: te queremos tener de rehén con Megaron para que demuelas el otro. (...) estamos preparando una demuncia en el Inadi por discriminación contra el funcionario”, disparó y agregó: “en la única reunión que tuve con De Juan le pregunté: hay algún problema conmigo, es usted antisemita”. La novela promete más capítulos.
    (Ver más de la reunión en Concejo en nota completa)

Mar 17/12/2013

Papá Noel anticipa Navidad en los shoppings (sales off como estrategia de marketing)

Aunque el clima social se haya enrarecido y para muchos comerciantes eso haya influido en una caída en las ventas, lo cierto es que la mayoría espera que el público se agolpe esta semana y la próxima en los shoppings, corredores comerciales y el centro de la ciudad para comprar los regalos que Papaá Noel pondrá el 24 a la medianoche debajo del arbolito.
Los que salieron con fuertes campañas de promoción fueron los shoppings cordobeses, también intentando que la demanda se anticipe al lunes y martes próximo, donde se espera el pico de compras.
Entrá a la nota completa y fijate qué propuestas de ofertas y descuentos que brindan el Córdoba Shopping, Nuevocentro, Patio Olmos, Paseo de Jockey, entre otros.

Autor:
  • Aunque el clima social se haya enrarecido y para muchos comerciantes eso haya influido en una caída en las ventas, lo cierto es que la mayoría espera que el público se agolpe esta semana y la próxima en los shoppings, corredores comerciales y el centro de la ciudad para comprar los regalos que Papaá Noel pondrá el 24 a la medianoche debajo del arbolito.
    Los que salieron con fuertes campañas de promoción fueron los shoppings cordobeses, también intentando que la demanda se anticipe al lunes y martes próximo, donde se espera el pico de compras.
    Entrá a la nota completa y fijate qué propuestas de ofertas y descuentos que brindan el Córdoba Shopping, Nuevocentro, Patio Olmos, Paseo de Jockey, entre otros.

Mar 17/12/2013

Citrix, la plataforma para transitar el cambio de era en las empresas (de la PC a la nube)

Había una vez un mundo donde el trabajo quedaba en un lugar determinado al que se concurrìa de lunes a viernes de 9 a 17 y donde -sobre un escritorio- una computadora nos ayudaba a hacer las cosas.
Ese mundo, desapareció. Para bien o para mal, el trabajo invadió otros espacios y las empresas detectan cada vez como algo más crítico la movilidad de su información: cómo facilitar a sus colaboradores el acceso a la información en un entorno seguro, amigable y práctico.
A eso se dedica Citrix, la empresa norteamericana presente en más de 30 países y que en Córdoba brinda soluciones a través de Cedi Consulting.
“Estamos en transitando un cambio de era -explica Christian Acosta, de Citrix-; de la era de la PC a la era de la nube.  La gente empieza a preferir incluso sus propios dispositivos (tablets, notebooks) para trabajar y las empresas deben darle solución a esos requerimientos”.
La fortaleza de Citrix (8.000 empleados, más de 10.000 canales de venta y US$ 3.600 millones de facturación) es brindar soluciones robustas pero al mismo tiempo muy amigables para el usuario final que -incluso- puede bajar una aplicación desde Google Play o Apps Store que le facilita el acceso a todas las herramientas y servicios que la empresa previamente defina.
En la región, Citrix brinda soluciones Santander, en Argentina a Ternium y en Córdoba a Tarjeta Naranja.

Autor:
  • Había una vez un mundo donde el trabajo quedaba en un lugar determinado al que se concurrìa de lunes a viernes de 9 a 17 y donde -sobre un escritorio- una computadora nos ayudaba a hacer las cosas.
    Ese mundo, desapareció. Para bien o para mal, el trabajo invadió otros espacios y las empresas detectan cada vez como algo más crítico la movilidad de su información: cómo facilitar a sus colaboradores el acceso a la información en un entorno seguro, amigable y práctico.
    A eso se dedica Citrix, la empresa norteamericana presente en más de 30 países y que en Córdoba brinda soluciones a través de Cedi Consulting.
    “Estamos en transitando un cambio de era -explica Christian Acosta, de Citrix-; de la era de la PC a la era de la nube.  La gente empieza a preferir incluso sus propios dispositivos (tablets, notebooks) para trabajar y las empresas deben darle solución a esos requerimientos”.
    La fortaleza de Citrix (8.000 empleados, más de 10.000 canales de venta y US$ 3.600 millones de facturación) es brindar soluciones robustas pero al mismo tiempo muy amigables para el usuario final que -incluso- puede bajar una aplicación desde Google Play o Apps Store que le facilita el acceso a todas las herramientas y servicios que la empresa previamente defina.
    En la región, Citrix brinda soluciones Santander, en Argentina a Ternium y en Córdoba a Tarjeta Naranja.

Lun 16/12/2013

La ola de calor dispara la demanda de piletas: suba de hasta 25% y faltante de modelos

Algunos por una simple renovación, otros porque optaron por comprar una en lugar de gastar en vacaciones y también están aquellos que lo decidieron por inversión; lo cierto es que la demanda de piletas no paró de crecer en las últimas dos semanas y se potenció por la ola de calor de los últimos días.
“La venta de piletas dio un salto en las últimas dos semanas, el incremento es de alrededor del 25% comparado al año pasado. Incluso nos están faltando modelos importados”, confirman desde la sucursal Cárcano de Easy. En ese home center se vendieron decenas de piletas de lona pero también creció la demanda de piletas de fibra de vidrio.
Otra de las megatiendas donde explotó la demanda fue en Falabella, uno de sus vendedores precisó a InfoNegocios que las consultos se incrementaron en la última semana y que las ventas crecieron en torno al 10%.
En Meroli Hogar, en tanto, la venta también se incrementó respecto al año pasado. Desde el primer día de diciembre hasta el viernes se habían comercializado más de medio millar de unidades de la clásica tienda cordobesa de artículos del hogar. “Es casi un 5% más que en 2012”, explican.
Los precios y modelos más vendidos, en la nota completa.

Autor:
  • Algunos por una simple renovación, otros porque optaron por comprar una en lugar de gastar en vacaciones y también están aquellos que lo decidieron por inversión; lo cierto es que la demanda de piletas no paró de crecer en las últimas dos semanas y se potenció por la ola de calor de los últimos días.
    “La venta de piletas dio un salto en las últimas dos semanas, el incremento es de alrededor del 25% comparado al año pasado. Incluso nos están faltando modelos importados”, confirman desde la sucursal Cárcano de Easy. En ese home center se vendieron decenas de piletas de lona pero también creció la demanda de piletas de fibra de vidrio.
    Otra de las megatiendas donde explotó la demanda fue en Falabella, uno de sus vendedores precisó a InfoNegocios que las consultos se incrementaron en la última semana y que las ventas crecieron en torno al 10%.
    En Meroli Hogar, en tanto, la venta también se incrementó respecto al año pasado. Desde el primer día de diciembre hasta el viernes se habían comercializado más de medio millar de unidades de la clásica tienda cordobesa de artículos del hogar. “Es casi un 5% más que en 2012”, explican.
    Los precios y modelos más vendidos, en la nota completa.

Lun 16/12/2013

Usados: un traspié en noviembre deja para fin de año el quiebre del récord

Aunque todo hacía presumir que en noviembre el acumulado anual permitiría quebrar el récord de ventas de autos usados establecido en el 2011 en Córdoba (195.567 unidades), una leve caída en el penúltimo mes del año postergó los festejos hasta fines de diciembre.
El mes pasado se comercializaron 16.027 unidades en la provincia, lo que representa una caída del 2,1% en comparación con igual mes de 2012.
En tanto, en 11 meses se registraron 194.620 operaciones, un 4,75% más en comparación con el mismo período de 2012.
En el total país, en tanto, ya se puede hablar del mejor año de la historia. En los primeros 11 meses del año, el volumen de transferencias alcanzó un nuevo récord histórico con un total de 1.705.653 unidades, una suba del 5,21% comparado con igual período del año pasado (1.621.132 unidades). En 2011 el volumen alcanzado llegó en el mismo período a 1.682.886 unidades.
(El desafío de Córdoba para 2014, en la nota completa)

Autor:
  • Aunque todo hacía presumir que en noviembre el acumulado anual permitiría quebrar el récord de ventas de autos usados establecido en el 2011 en Córdoba (195.567 unidades), una leve caída en el penúltimo mes del año postergó los festejos hasta fines de diciembre.
    El mes pasado se comercializaron 16.027 unidades en la provincia, lo que representa una caída del 2,1% en comparación con igual mes de 2012.
    En tanto, en 11 meses se registraron 194.620 operaciones, un 4,75% más en comparación con el mismo período de 2012.
    En el total país, en tanto, ya se puede hablar del mejor año de la historia. En los primeros 11 meses del año, el volumen de transferencias alcanzó un nuevo récord histórico con un total de 1.705.653 unidades, una suba del 5,21% comparado con igual período del año pasado (1.621.132 unidades). En 2011 el volumen alcanzado llegó en el mismo período a 1.682.886 unidades.
    (El desafío de Córdoba para 2014, en la nota completa)

Lun 16/12/2013

Aunque La Voz lo siga ninguneando, se confirma la lectura de IN: Lawson ganó poder en la corte

Si uno se guía en el análisis de la realidad política por el principal matutino de Córdoba, quizás podía entender que la salida de Jorge Lawson del ministerio de industria al de Comunicación y Desarrollo Estratégico era un retroceso. Mala lectura.
A nuestro modesto entender, la salida de Oscar González -el alfil político de la gestión delasotista hasta la crisis policial- y el manejo de lugares claves para el relanzamiento de la gestión de DLS que tendrá Lawson, permitían inferir que el RR.PP. había ganado peso en la corte provincial (ver acá).
El dato que lo confirmó fue la foto tras la primera reunión del gabinete. Si algo cuida el protocolo es el orden de los protagonistas de una fotos y el centro lo ocupó Lawson.

Autor:
  • Si uno se guía en el análisis de la realidad política por el principal matutino de Córdoba, quizás podía entender que la salida de Jorge Lawson del ministerio de industria al de Comunicación y Desarrollo Estratégico era un retroceso. Mala lectura.
    A nuestro modesto entender, la salida de Oscar González -el alfil político de la gestión delasotista hasta la crisis policial- y el manejo de lugares claves para el relanzamiento de la gestión de DLS que tendrá Lawson, permitían inferir que el RR.PP. había ganado peso en la corte provincial (ver acá).
    El dato que lo confirmó fue la foto tras la primera reunión del gabinete. Si algo cuida el protocolo es el orden de los protagonistas de una fotos y el centro lo ocupó Lawson.