Plus

Mar 03/12/2013

La muerte de Paul Walker, un dolor de cabeza para Porsche (el estigma de James Dean)

No es común que haya fallas mecánicas en un Porsche, pero no es la primera vez que un actor de cine muere a bordo de un Porche y pone en tela de juicio la seguridad que otorgan estos automóviles. El domingo murió el actor de Rápido y Furioso Paul Walker en un accidente automovilístico cuando un amigo manejaba su Porsche Carrera GT modelo 2005 en Los Ángeles. En Argentina sólo existe uno vehículo del mismo modelo (color celeste, foto) propiedad de Alejandro Roemmers, dueño del laboratorio que lleva su apellido.
58 años antes, otro Porsche fue protagonista de la muerte de un astro de la pantalla grande: James Dean falleció el 30 de septiembre de 1955 a bordo de su 550 Spyder.
Para gente del mercado de alta gama, el siniestro no afecta de forma directa a la marca ya que se trató de un accidente que “a cualquiera le podría haber ocurrido”: “hay muertes registradas en todos autos más allá de su marca”.
“El único lugar seguro para probar la velocidad de un vehículo es el autódromo”, explica Oscar Cabalén, hijo del famoso corredor y fanático de Porsche: “un auto a altas velocidades supone distancias más cortas, curvas más pronunciadas y obstáculos difíciles de sortear”. Recordando el episodio que se llevó la vida de su padre concluyó: “a cualquier persona le puede suceder. A esa velocidad no hay casco ni cinturón de seguridad que aguante por eso siempre recomiendo prudencia”.
Aunque las últimas versiones indicaban que Walker y el conductor del auto podrían haber estado corriendo con otro vehículo, también se especulaba con alguna falla en la dirección del vehículo, dado que las huellas del frenado están prácticamente sobre el punto de impacto.

Autor:
  • No es común que haya fallas mecánicas en un Porsche, pero no es la primera vez que un actor de cine muere a bordo de un Porche y pone en tela de juicio la seguridad que otorgan estos automóviles. El domingo murió el actor de Rápido y Furioso Paul Walker en un accidente automovilístico cuando un amigo manejaba su Porsche Carrera GT modelo 2005 en Los Ángeles. En Argentina sólo existe uno vehículo del mismo modelo (color celeste, foto) propiedad de Alejandro Roemmers, dueño del laboratorio que lleva su apellido.
    58 años antes, otro Porsche fue protagonista de la muerte de un astro de la pantalla grande: James Dean falleció el 30 de septiembre de 1955 a bordo de su 550 Spyder.
    Para gente del mercado de alta gama, el siniestro no afecta de forma directa a la marca ya que se trató de un accidente que “a cualquiera le podría haber ocurrido”: “hay muertes registradas en todos autos más allá de su marca”.
    “El único lugar seguro para probar la velocidad de un vehículo es el autódromo”, explica Oscar Cabalén, hijo del famoso corredor y fanático de Porsche: “un auto a altas velocidades supone distancias más cortas, curvas más pronunciadas y obstáculos difíciles de sortear”. Recordando el episodio que se llevó la vida de su padre concluyó: “a cualquier persona le puede suceder. A esa velocidad no hay casco ni cinturón de seguridad que aguante por eso siempre recomiendo prudencia”.
    Aunque las últimas versiones indicaban que Walker y el conductor del auto podrían haber estado corriendo con otro vehículo, también se especulaba con alguna falla en la dirección del vehículo, dado que las huellas del frenado están prácticamente sobre el punto de impacto.

Lun 02/12/2013

HolaSim: cómo llamar desde tu celu en cualquier parte del mundo sin que “te mate” el roaming

Estés en Mongolia, Nueva York o Bora Bora, ahora podés usar tu celular y hacer llamadas locales (e internacionales) ahorrando hasta un 80% y evitando el roaming que consume todo el crédito (con paquetes de datos de US$ 6 por un megabite). La solución se llama HolaSim, un chip que sirve para hablar, enviar mensajes, navegar y usar el teléfono tal como se hace habitualmente pero en otro país, con otro número telefónico y tarifas más bajas.
El servicio existe hace 12 años pero sólo se prestaba a nivel corporativo; recién el pasado febrero se abrieron paquetes para que el público en general lo adquiera. “Ya hemos vendido más de 5.000 chips y para el año que viene estimamos que superaremos los 15.000 o 20.000 con facilidad”, nos cuenta el CEO de la empresa, Gustavo Manzella.
(Cómo funciona el sistema en nota completa)

Autor:
  • Estés en Mongolia, Nueva York o Bora Bora, ahora podés usar tu celular y hacer llamadas locales (e internacionales) ahorrando hasta un 80% y evitando el roaming que consume todo el crédito (con paquetes de datos de US$ 6 por un megabite). La solución se llama HolaSim, un chip que sirve para hablar, enviar mensajes, navegar y usar el teléfono tal como se hace habitualmente pero en otro país, con otro número telefónico y tarifas más bajas.
    El servicio existe hace 12 años pero sólo se prestaba a nivel corporativo; recién el pasado febrero se abrieron paquetes para que el público en general lo adquiera. “Ya hemos vendido más de 5.000 chips y para el año que viene estimamos que superaremos los 15.000 o 20.000 con facilidad”, nos cuenta el CEO de la empresa, Gustavo Manzella.
    (Cómo funciona el sistema en nota completa)

Lun 02/12/2013

Ganadores y perdedores del impuestazo que afecta al 50% de los autos que se venden el país

La tasa de impuestos que oscilará entre el 30% y el 50%, según el precio del vehículo, afectará el nivel de actividad del sector, admiten gerentes de concesionarias consultados por InfoNegocios.
“Por ahora no estamos realizando operaciones hasta tanto se promulgue el cambio impositivo”, contó Gustavo Gioiagerente general de Porsche Argentina.
Desde las marcas de alta gama estiman que el impacto de la tasa una vez trasladado a la alícuota subirá hasta un 80% en los precios de los vehículos, lo que a primera vista haría caer las ventas en alrededor del 40%.
Pero si bien las concesionarias de autos de lujo -y las generalistas que venden autos por encima de $ 240.000 - verán una merma en las ventas, el impuestazo tendrá claros ganadores (además del Estado, que se beneficiaría por una mayor recaudación y una merma en el uso de dólares para importación): se trata de los vendedores de autos usados (La explicación de porqué se beneficiarán, en la nota completa)

Autor:
  • La tasa de impuestos que oscilará entre el 30% y el 50%, según el precio del vehículo, afectará el nivel de actividad del sector, admiten gerentes de concesionarias consultados por InfoNegocios.
    “Por ahora no estamos realizando operaciones hasta tanto se promulgue el cambio impositivo”, contó Gustavo Gioiagerente general de Porsche Argentina.
    Desde las marcas de alta gama estiman que el impacto de la tasa una vez trasladado a la alícuota subirá hasta un 80% en los precios de los vehículos, lo que a primera vista haría caer las ventas en alrededor del 40%.
    Pero si bien las concesionarias de autos de lujo -y las generalistas que venden autos por encima de $ 240.000 - verán una merma en las ventas, el impuestazo tendrá claros ganadores (además del Estado, que se beneficiaría por una mayor recaudación y una merma en el uso de dólares para importación): se trata de los vendedores de autos usados (La explicación de porqué se beneficiarán, en la nota completa)

Lun 02/12/2013

La marca Piñón Fijo en juego (juicio millonario)

Piñón Fijo es su nombre pero la marca no le pertenece totalmente a Fabián Gómez y de hecho es uno de los puntos centrales de la disputa judicial con la productora de Néstor Pérez uno de los creadores, junto a su hermano Mario, del fenómeno infantil.
En tribunales ya se ventilan dos causas por unos $ 12 millones y el escándalo llegó a la portada del semanario El Sensacional que incluso llega a publicar una foto inédita de Gómez sin maquillaje. Además de la productora, Mario Pérez, Gerardo Ochat y Marcelo Souberbielle (exproductores) iniciaron demandas contra Gómez.
El reclamo es por echarlos sin justa causa, supuesto maltrato laboral y evasión impositiva.
¿Gómez puede usar la marca? “Ese es uno de los puntos centrales de la demanda. De hecho Piñón sigue de gira pero lo facturado no está ingresando a la cuenta de la productora”, reveló a InfoNegocios una fuente conocedora de los pormenores del escándalo.
InfoNegocios intentó comunicarse con el entorno de Gómez para conocer su versión de los hechos pero no tuvo éxito.
(La versión de uno de los exproductores de Piñón, en la nota completa)

Autor:
  • Piñón Fijo es su nombre pero la marca no le pertenece totalmente a Fabián Gómez y de hecho es uno de los puntos centrales de la disputa judicial con la productora de Néstor Pérez uno de los creadores, junto a su hermano Mario, del fenómeno infantil.
    En tribunales ya se ventilan dos causas por unos $ 12 millones y el escándalo llegó a la portada del semanario El Sensacional que incluso llega a publicar una foto inédita de Gómez sin maquillaje. Además de la productora, Mario Pérez, Gerardo Ochat y Marcelo Souberbielle (exproductores) iniciaron demandas contra Gómez.
    El reclamo es por echarlos sin justa causa, supuesto maltrato laboral y evasión impositiva.
    ¿Gómez puede usar la marca? “Ese es uno de los puntos centrales de la demanda. De hecho Piñón sigue de gira pero lo facturado no está ingresando a la cuenta de la productora”, reveló a InfoNegocios una fuente conocedora de los pormenores del escándalo.
    InfoNegocios intentó comunicarse con el entorno de Gómez para conocer su versión de los hechos pero no tuvo éxito.
    (La versión de uno de los exproductores de Piñón, en la nota completa)

Vie 29/11/2013

El bitcoin: ¿de atractiva inversión a burbuja? (recordando la “tulipomanía”)

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua)
En la edición del 8 de noviembre hablamos del Bitcoin como atractivo de inversión y destacamos ya en dicha oportunidad el importante crecimiento que había tenido el precio de esta moneda virtual en el último año
Recuerdo que al momento de realizar dicha columna, el precio del Bitcoin se encontraba en instancias de US$ 310 - 320, habiendo crecido de noviembre del 2012 a comienzos de noviembre del 2013 en 30 veces su valor. Sin embargo, no pasó un mes de la publicación de dicha columna y hoy nos encontramos con un Bitcoin operando actualmente en valores de US$ 1.180 - 1.200, un crecimiento de casi 4 veces en términos de dólares en pocas semanas.
Por qué el auge del Bitcoin puede ser similar a la “tulipomanía" y más sobre este tema en nota completa.

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua)
    En la edición del 8 de noviembre hablamos del Bitcoin como atractivo de inversión y destacamos ya en dicha oportunidad el importante crecimiento que había tenido el precio de esta moneda virtual en el último año
    Recuerdo que al momento de realizar dicha columna, el precio del Bitcoin se encontraba en instancias de US$ 310 - 320, habiendo crecido de noviembre del 2012 a comienzos de noviembre del 2013 en 30 veces su valor. Sin embargo, no pasó un mes de la publicación de dicha columna y hoy nos encontramos con un Bitcoin operando actualmente en valores de US$ 1.180 - 1.200, un crecimiento de casi 4 veces en términos de dólares en pocas semanas.
    Por qué el auge del Bitcoin puede ser similar a la “tulipomanía" y más sobre este tema en nota completa.

Vie 29/11/2013

Si la Provincia no toma posición clara, Monsanto terminará por no hacer su inversión en Córdoba

Pasaron las elecciones y el gobierno de De la Sota no da una señal clara. Sabe de sobra que la planta que Monsanto quiere levantar en Malvinas Argentinas no ocasionará ningún perjuicio al ambiente (hay más de 40 semilleras de este tipo en el país desde hace décadas), pero tampoco se anima a confrontar con los ambientalistas alzados.
Por eso Monsanto juega sus últimos cartuchos: apura un estudio ambiental y quiere una audiencia pública para exponer ante todos su posición. La expectativa de la empresa es que la Secretaría de Ambiente se expida contundentemente antes de fin de año y –con esa carta en la manga- pedir a la Provincia que convoque a una audiencia pública, la que sería no vinculante.
La estrategia de la empresa es dar la batalla en el plano comunicacional, según explicó Adrián Vilaplana. “Creemos que cotejando información técnica, aclarando a la opinión pública, abriendo el debate, la inversión va a poder continuar”, afirmó ayer en conferencia de prensa.
(Lo que pasó ayer en Malvinas Argentinas y el debate de fondo en este tema)

Autor:
  • Pasaron las elecciones y el gobierno de De la Sota no da una señal clara. Sabe de sobra que la planta que Monsanto quiere levantar en Malvinas Argentinas no ocasionará ningún perjuicio al ambiente (hay más de 40 semilleras de este tipo en el país desde hace décadas), pero tampoco se anima a confrontar con los ambientalistas alzados.
    Por eso Monsanto juega sus últimos cartuchos: apura un estudio ambiental y quiere una audiencia pública para exponer ante todos su posición. La expectativa de la empresa es que la Secretaría de Ambiente se expida contundentemente antes de fin de año y –con esa carta en la manga- pedir a la Provincia que convoque a una audiencia pública, la que sería no vinculante.
    La estrategia de la empresa es dar la batalla en el plano comunicacional, según explicó Adrián Vilaplana. “Creemos que cotejando información técnica, aclarando a la opinión pública, abriendo el debate, la inversión va a poder continuar”, afirmó ayer en conferencia de prensa.
    (Lo que pasó ayer en Malvinas Argentinas y el debate de fondo en este tema)

Vie 29/11/2013

La UES21 es la única organización cordobesa en el ranking pyme de Great Place to Work

Juan Carlos Rabbat está más que contento. ¿La razón? La Universidad Siglo 21 fue la única organización cordobesa entre las mejores empresas para trabajar en Argentina, al recibir el premio Great Place to Work, en la categoría de medianas empresas (de entre 251 y 1.000 empleados).
En esta ocasión, la universidad se ubicó en el 6to puesto, subiendo cuatro lugares en relación a la posición alcanzada el año pasado, cuando también quedó en el top 10.
Este año el ranking de las mejores en el rubro en Argentina quedó conformado por Philips, Coca-Cola, CMR, Bristol-Myers Squibb, Glaxo SmithKline, Universidad Siglo 21, Sinteplast, Transportadora de Gas del Sur, Baufest, Odebrecht y Gire.
(Más sobre el galardón que recibió la UES 21, en la nota completa)

Autor:
  • Juan Carlos Rabbat está más que contento. ¿La razón? La Universidad Siglo 21 fue la única organización cordobesa entre las mejores empresas para trabajar en Argentina, al recibir el premio Great Place to Work, en la categoría de medianas empresas (de entre 251 y 1.000 empleados).
    En esta ocasión, la universidad se ubicó en el 6to puesto, subiendo cuatro lugares en relación a la posición alcanzada el año pasado, cuando también quedó en el top 10.
    Este año el ranking de las mejores en el rubro en Argentina quedó conformado por Philips, Coca-Cola, CMR, Bristol-Myers Squibb, Glaxo SmithKline, Universidad Siglo 21, Sinteplast, Transportadora de Gas del Sur, Baufest, Odebrecht y Gire.
    (Más sobre el galardón que recibió la UES 21, en la nota completa)

Jue 28/11/2013

Por año se roban casi $ 600 M en mercadería de los súper (índice de pérdidas sube 60%)

El año pasado las pérdidas significaron el 1,70% sobre las ventas de las grandes cadenas, lo que equivale a unos de $ 1.439 millones en pérdidas para las empresas que se relevaron en todo el país, unos $ 500 millones más que en 2011.
¿Qué modalidades de merma se dan y cuáles son las más relevantes? Casi un 25% son “hurto externo” (sustracción de productos ocultándolos en prendas, bolsos y carteras; consumo de alimentos en el local) y 15% son “hurtos internos” (despachar mercadería sin facturarla, consumo en la tienda, cambio de los códigos de la mercadería, productos camuflados en la ropa o maletines). De esta manera, 40% de las mermas son hurtos, unos $ 600 millones al año.
Un dato a tener en cuenta: los “hurtos externos” crecieron 4 puntos porcentuales, según surge del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas presentado por la consultora Hasar.
(Más sobre el relevamiento en el mundo del retail, en la nota completa)

Autor:
  • El año pasado las pérdidas significaron el 1,70% sobre las ventas de las grandes cadenas, lo que equivale a unos de $ 1.439 millones en pérdidas para las empresas que se relevaron en todo el país, unos $ 500 millones más que en 2011.
    ¿Qué modalidades de merma se dan y cuáles son las más relevantes? Casi un 25% son “hurto externo” (sustracción de productos ocultándolos en prendas, bolsos y carteras; consumo de alimentos en el local) y 15% son “hurtos internos” (despachar mercadería sin facturarla, consumo en la tienda, cambio de los códigos de la mercadería, productos camuflados en la ropa o maletines). De esta manera, 40% de las mermas son hurtos, unos $ 600 millones al año.
    Un dato a tener en cuenta: los “hurtos externos” crecieron 4 puntos porcentuales, según surge del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas presentado por la consultora Hasar.
    (Más sobre el relevamiento en el mundo del retail, en la nota completa)

Jue 28/11/2013

Todo sigue igual que ayer (Santander proyecta 100 sucursales más en 3 años)

Ni el nombramiento de otro Jefe de Gabinete, ni el nuevo (viejo) Ministro de Economía, ni los cambios en el Banco Central modificaron el eje del tradicional agasajo anual del Santander Río. Y es que el banco privado número unodesde hace 10 años -tanto en en préstamos, depósitos y beneficios-, mira un país con un crecimiento sustentable.
"La Argentina va a crecer bien, al 4%. Hay que poner foco en la competitividad, y hay dos aspectos a trabajar: inflación y presión tributaria, que es la más grande de Latinoamérica. La economía argentina tiene potencial en crecimiento y abarca a todas las regiones: industria y comercio", comentó el presidente del Banco Santander, Enrique Cristofani.
Así, los próximos 3 años prevé continuar creciendo con nuevos edificios corporativo, en modernizar las sucursales que hoy son 335 en todo el país. “Queremos llegar a tener 100 nuevas sucursales en los próximos 3 años; además vamos a invertir unos $ 775 millones en tecnología para aumentar el parque de cajeros en un 25%. Tendremos un total de inversión de $ 5.735 millones en los próximos 3 años”, concluyó el presidente.

Autor:
  • Ni el nombramiento de otro Jefe de Gabinete, ni el nuevo (viejo) Ministro de Economía, ni los cambios en el Banco Central modificaron el eje del tradicional agasajo anual del Santander Río. Y es que el banco privado número unodesde hace 10 años -tanto en en préstamos, depósitos y beneficios-, mira un país con un crecimiento sustentable.
    "La Argentina va a crecer bien, al 4%. Hay que poner foco en la competitividad, y hay dos aspectos a trabajar: inflación y presión tributaria, que es la más grande de Latinoamérica. La economía argentina tiene potencial en crecimiento y abarca a todas las regiones: industria y comercio", comentó el presidente del Banco Santander, Enrique Cristofani.
    Así, los próximos 3 años prevé continuar creciendo con nuevos edificios corporativo, en modernizar las sucursales que hoy son 335 en todo el país. “Queremos llegar a tener 100 nuevas sucursales en los próximos 3 años; además vamos a invertir unos $ 775 millones en tecnología para aumentar el parque de cajeros en un 25%. Tendremos un total de inversión de $ 5.735 millones en los próximos 3 años”, concluyó el presidente.

Jue 28/11/2013

Zovatto en el Bookazine: “Necesitamos construir una democracia de calidad”

¿Dónde están los obstáculos, los desafíos y los caminos alternativos para remontar democracias de baja calidad que no responden a demandas crecientes de sociedades? “No necesitamos de hombres imprescindibles ni mujeres eternas… los únicos necesarios debemos ser los ciudadanos actuando libremente en el marco de las leyes y las instituciones”, afirma Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe para responder ese interrogante. El especialista fue uno de los entrevistados de la edición aniversario de InfoNegocios. Entrá y leé el reportaje.

Autor:
  • ¿Dónde están los obstáculos, los desafíos y los caminos alternativos para remontar democracias de baja calidad que no responden a demandas crecientes de sociedades? “No necesitamos de hombres imprescindibles ni mujeres eternas… los únicos necesarios debemos ser los ciudadanos actuando libremente en el marco de las leyes y las instituciones”, afirma Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe para responder ese interrogante. El especialista fue uno de los entrevistados de la edición aniversario de InfoNegocios. Entrá y leé el reportaje.

Mié 27/11/2013

Buena parte de las pick up, se encarecen 40% (hasta $ 400 mil por una chata)

Al dejar que las refinerías retoquen los precios de las naftas (para que la rentabilidad de estacioneros vuelva a estar cerca del histórica 10% y no del 5%), proponer un acuerdo con Repsol por  unos US$ 6.000 M (lejos de los US$ 1.500 en bonos ofrecidos inicialmente) y el impuestazo a los bienes “suntuarios”, la Era Capitanich-Kicillof está decidida a dar señales de que el momento del ajuste llegó, aunque al núcleo duro del Frente para la Victoria trate de negarlo.
Precisamente ayer el gobierno decidió extender las sesiones ordinarias para que Diputados modifique la ley de impuestos internos para cobrar hasta 50% más caros vehículos de alta gama, embarcaciones y aviones. El proyecto se circunscribe a los autos cuyo precio de mercado (venta en concesionarias) es actualmente mayor a $240 mil.
La intención es que dejen de usarse divisas para importar estos vehículos y, según estiman algunos, ahorrarse hasta US$ 800 millones. Pero el tiro podría salir por la culata ya que varios de los autos que se encarecerán se producen en el país; en particular las pick ups (Amarok, Hilux, Ranger)
Además, con el actual ritmo inflacionario, muchos modelos traspasarían el piso de los $240.000 en los próximos meses, como el Toyota Corolla que hoy cuesta $181 mil o el Ford Focus II 5Ptas. 2.0 $190 mil, por citar algunos.
La pregunta es si los ingresos del Fisco por el nuevo impuesto más los dólares que no se fugarán compensarán una posible caída en la producción nacional en un momento en que activar la economía se hace cada vez más difícil.

Autos mucho más caros
 

Modelo Precio actual Con el nuevo impuesto
Audi A1 1.4 3Ptas. $ 238.000 $ 357.000
VW Passat 1.8 TSi Comfort $ 252.000 $ 378.000
Ford Ranger 2.2 TDCi C/Doble 4x4 $ 249.000 $ 373.500

Fuente: Acara 

Autor:
  • Al dejar que las refinerías retoquen los precios de las naftas (para que la rentabilidad de estacioneros vuelva a estar cerca del histórica 10% y no del 5%), proponer un acuerdo con Repsol por  unos US$ 6.000 M (lejos de los US$ 1.500 en bonos ofrecidos inicialmente) y el impuestazo a los bienes “suntuarios”, la Era Capitanich-Kicillof está decidida a dar señales de que el momento del ajuste llegó, aunque al núcleo duro del Frente para la Victoria trate de negarlo.
    Precisamente ayer el gobierno decidió extender las sesiones ordinarias para que Diputados modifique la ley de impuestos internos para cobrar hasta 50% más caros vehículos de alta gama, embarcaciones y aviones. El proyecto se circunscribe a los autos cuyo precio de mercado (venta en concesionarias) es actualmente mayor a $240 mil.
    La intención es que dejen de usarse divisas para importar estos vehículos y, según estiman algunos, ahorrarse hasta US$ 800 millones. Pero el tiro podría salir por la culata ya que varios de los autos que se encarecerán se producen en el país; en particular las pick ups (Amarok, Hilux, Ranger)
    Además, con el actual ritmo inflacionario, muchos modelos traspasarían el piso de los $240.000 en los próximos meses, como el Toyota Corolla que hoy cuesta $181 mil o el Ford Focus II 5Ptas. 2.0 $190 mil, por citar algunos.
    La pregunta es si los ingresos del Fisco por el nuevo impuesto más los dólares que no se fugarán compensarán una posible caída en la producción nacional en un momento en que activar la economía se hace cada vez más difícil.

    Autos mucho más caros
     

    Modelo Precio actual Con el nuevo impuesto
    Audi A1 1.4 3Ptas. $ 238.000 $ 357.000
    VW Passat 1.8 TSi Comfort $ 252.000 $ 378.000
    Ford Ranger 2.2 TDCi C/Doble 4x4 $ 249.000 $ 373.500

    Fuente: Acara 

Mié 27/11/2013

Sorpresa en los premios de La Voz: Víctor Bongiovanni le ganó a Jaime Garbarsky

Es una distinción que fue creciendo poco a poco a la sombra de El Empresario del Año de Punto a Punto y que hoy ya tiene un importante vuelo en el ambiente. 
Con las ternas divididas en seis rubros, los ganadores fueron:
- Servicios: Marcelo Cid (Apex), que superó a Tomás Martínez (Tarjeta Grupar) y Ricardo Theaux (Reina Fabiola)
- Espíritu Emprendedor: Martín Frascaroli (Ceo Aivo) que sobrepasó en votos a Juan Carlos Gerlero (Nutrición de vida) y Paola Barazzutti, presidenta Capital Box.
- Desarrollismo / Construcción: Víctor Bongiovanni (presidente la Elenense) que se impuso a Jaime Garbarsky (Ecipsa) y César Martínez (Grupo Betania)
- AgroindustriaErcole Felippa (Manfrey) que le ganó a Markus Braun (Cono Agropecuaria) y Raúl Viada (Molino Viada).
- Comercio: Gabriel Colombero (Betos) que tuvo más votos que Gustavo Arce (Agustino cueros) y Jacinto Ruiz (Edificor).
- Rubro Industria: Marcos Alladio (José M. Alladio) que se impuso a José Taglioretti (Tantal) y Natale Rigano (CNH Industrial)
(¿Estás de acuerdo con los ganadores?  Opiná en nota completa).

Autor:
  • Es una distinción que fue creciendo poco a poco a la sombra de El Empresario del Año de Punto a Punto y que hoy ya tiene un importante vuelo en el ambiente. 
    Con las ternas divididas en seis rubros, los ganadores fueron:
    - Servicios: Marcelo Cid (Apex), que superó a Tomás Martínez (Tarjeta Grupar) y Ricardo Theaux (Reina Fabiola)
    - Espíritu Emprendedor: Martín Frascaroli (Ceo Aivo) que sobrepasó en votos a Juan Carlos Gerlero (Nutrición de vida) y Paola Barazzutti, presidenta Capital Box.
    - Desarrollismo / Construcción: Víctor Bongiovanni (presidente la Elenense) que se impuso a Jaime Garbarsky (Ecipsa) y César Martínez (Grupo Betania)
    - AgroindustriaErcole Felippa (Manfrey) que le ganó a Markus Braun (Cono Agropecuaria) y Raúl Viada (Molino Viada).
    - Comercio: Gabriel Colombero (Betos) que tuvo más votos que Gustavo Arce (Agustino cueros) y Jacinto Ruiz (Edificor).
    - Rubro Industria: Marcos Alladio (José M. Alladio) que se impuso a José Taglioretti (Tantal) y Natale Rigano (CNH Industrial)
    (¿Estás de acuerdo con los ganadores?  Opiná en nota completa).

Mié 27/11/2013

El lado B de ser sponsor de Boca: experiencia Parra Citroën en la Bombonera (inolvidable)

Más allá de aparecer en la camiseta, de tener presencia en el back de prensa o en distintas posiciones del estadio, ser sponsor de un club de fútbol puede ayudar a una marca a construir relaciones de alto valor emotivo.
Y eso realizan sistemáticamente una docena de empresas que acompañan a Boca Juniors y que cada fecha que el equipo juega de local pueden “mimar” a sus propios clientes y amigos.
La Experiencia Xeneize que Parra Automotores realizó este domingo junto a Citroen fue un claro ejemplo de cómo una empresa aprovecha su inversión en sponsoreo en acciones personalizadas y -además- cómo un club de fútbol puede monetizar otras vías de vínculos más allá de una entrada.
Una recorrida fotográfica en nota completa.

Autor:
  • Más allá de aparecer en la camiseta, de tener presencia en el back de prensa o en distintas posiciones del estadio, ser sponsor de un club de fútbol puede ayudar a una marca a construir relaciones de alto valor emotivo.
    Y eso realizan sistemáticamente una docena de empresas que acompañan a Boca Juniors y que cada fecha que el equipo juega de local pueden “mimar” a sus propios clientes y amigos.
    La Experiencia Xeneize que Parra Automotores realizó este domingo junto a Citroen fue un claro ejemplo de cómo una empresa aprovecha su inversión en sponsoreo en acciones personalizadas y -además- cómo un club de fútbol puede monetizar otras vías de vínculos más allá de una entrada.
    Una recorrida fotográfica en nota completa.