Por año se roban casi $ 600 M en mercadería de los súper (índice de pérdidas sube 60%)

El año pasado las pérdidas significaron el 1,70% sobre las ventas de las grandes cadenas, lo que equivale a unos de $ 1.439 millones en pérdidas para las empresas que se relevaron en todo el país, unos $ 500 millones más que en 2011.
¿Qué modalidades de merma se dan y cuáles son las más relevantes? Casi un 25% son “hurto externo” (sustracción de productos ocultándolos en prendas, bolsos y carteras; consumo de alimentos en el local) y 15% son “hurtos internos” (despachar mercadería sin facturarla, consumo en la tienda, cambio de los códigos de la mercadería, productos camuflados en la ropa o maletines). De esta manera, 40% de las mermas son hurtos, unos $ 600 millones al año.
Un dato a tener en cuenta: los “hurtos externos” crecieron 4 puntos porcentuales, según surge del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas presentado por la consultora Hasar.
(Más sobre el relevamiento en el mundo del retail, en la nota completa)

Además de los hurtos internos y externos, otras causas de mermas fueron 12% de “errores administrativos” y  11% de “desperdicios”. A diferencia de lo que sucedió el año anterior, en tanto, los guarismos correspondientes a pérdidas por vencimientos son relativamente marginales (6,20% versus 19,95%).
“El año 2012 ha deparado un crecimiento generalizado de la tasa de merma; los valores se han disparado a cifras que creíamos cosa del pasado. Dada la exigua rentabilidad que tradicionalmente maneja este sector, es imprescindible comprender la magnitud de la problemática, así como la necesidad de analizarla y enfrentarla”, señala Enrique Vitale, responsable de Hasar Consultoría.
¿Qué cadenas participaron del relevamiento?: Carrefour, Coto, Día, Disco, Cooperativa Obrera, Cordiez, Cormoran, Josimar, Jumbo, La Anónima, La Reina, Libertad, Toledo, Wal Mart y Zanetti Golosinas. Estas empresas representan el 78% del total de facturación del sector retail – que en 2012 alcanzó los $108.216 -, y un 90% si se toman en cuenta los metros cuadrados de los salones de ventas.
Mirá el censo completo, acá.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)