Plus

Mar 12/11/2013

Necesitamos 6 veedores (y bebedores) para nuestro evento 10mo. Aniversario (¿te anotás?)

Este jueves 14 InfoNegocios celebrará en Alto Botánico su tradicional evento de fin de año, con un aditamento especial: son 10 las velitas que estamos festejando.
Además de nuestros clientes, proveedores y amigos, queremos invitar a 6 InfoNautas (3 y sus respectivos acompañantes) para que sean partícipes del evento con una estricta condición: que el mismo jueves a la noche nos den una “devolución” de su experiencia.
Los interesados en participar del sorteo sólo tienen que ingresar aquí y decirnos quién los acompañaría en caso de resultar favorecidos. ¡Nos vemos!

Autor:
  • Este jueves 14 InfoNegocios celebrará en Alto Botánico su tradicional evento de fin de año, con un aditamento especial: son 10 las velitas que estamos festejando.
    Además de nuestros clientes, proveedores y amigos, queremos invitar a 6 InfoNautas (3 y sus respectivos acompañantes) para que sean partícipes del evento con una estricta condición: que el mismo jueves a la noche nos den una “devolución” de su experiencia.
    Los interesados en participar del sorteo sólo tienen que ingresar aquí y decirnos quién los acompañaría en caso de resultar favorecidos. ¡Nos vemos!

Lun 11/11/2013

Agromáquinas: las ventas crecieron 4% y las importadas ganaron peso en la facturación

La venta de maquinaria agrícola creció un 4,4% en el tercer trimestre en comparación con igual período del año pasado. En total, según datos del Indec, se vendieron 4.580 unidades, entre tractores, cosechadoras, sembradoras y otros implementos.
Si la comparación es en relación al segundo trimestre la cantidad de unidades vendidas descendió un 19,4%.
Al medir la facturación del período, la facturación alcanzó los $2.364,9 millones (45% tractores, 22% implementos, 20% cosechadoras y el resto sembradoras), un 61,4% más que el año pasado, el peor junto al 2009, de la última década.
En materia de facturación las empresas internacionales aventajaron a las locales. La maquinaria agrícola de fabricación nacional se incrementó un 53,7% mientras que los equipos de origen importado lo hicieron un 72,2%, también comparando con el tercer trimestre de 2012.
En relación al segundo trimestre las cosas fueron peor para las locales (la mayoría ubicadas en el sudeste cordobés y el sudoeste santafesino), la facturación de maquinaria de origen importado registra un incremento de 42,1%, mientras que la maquinaria de origen nacional observa una caída de 18,3%.

Autor:
  • La venta de maquinaria agrícola creció un 4,4% en el tercer trimestre en comparación con igual período del año pasado. En total, según datos del Indec, se vendieron 4.580 unidades, entre tractores, cosechadoras, sembradoras y otros implementos.
    Si la comparación es en relación al segundo trimestre la cantidad de unidades vendidas descendió un 19,4%.
    Al medir la facturación del período, la facturación alcanzó los $2.364,9 millones (45% tractores, 22% implementos, 20% cosechadoras y el resto sembradoras), un 61,4% más que el año pasado, el peor junto al 2009, de la última década.
    En materia de facturación las empresas internacionales aventajaron a las locales. La maquinaria agrícola de fabricación nacional se incrementó un 53,7% mientras que los equipos de origen importado lo hicieron un 72,2%, también comparando con el tercer trimestre de 2012.
    En relación al segundo trimestre las cosas fueron peor para las locales (la mayoría ubicadas en el sudeste cordobés y el sudoeste santafesino), la facturación de maquinaria de origen importado registra un incremento de 42,1%, mientras que la maquinaria de origen nacional observa una caída de 18,3%.

Lun 11/11/2013

Ronda de negocios récord y un centenar de empresas promocionándose en la Epial

La de los alimentos es la industria más importante de Córdoba. De hecho, en el nuevo índice de actividad económica de la provincia que en diciembre presentará el Gobierno de De la Sota es el sector con mayor ponderación.
En ese contexto, el Encuentro Internacional de la Industria Alimentaria que se desarrolló desde el jueves hasta el sábado pasado no hizo otra cosa que confirmar que las empresas de este rubro tienen mucho por crecer.
Más de 100 empresas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe participaron del encuentro para mostrar la  diversidad  de  oferta, desde el que produce materia prima hasta la logística y distribución de la misma.
En tanto, la primera edición de las Rondas de Negocios del Encuentro, donde participaron 12 operadores internacionales fue un verdadero éxito.
Firmas provenientes de Angola, Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay concretaron 530 entrevistas con supermercados locales y otras 75 empresas cordobesas.
“Reunimos a estands con demostraciones de proveedores, rondas de negocios con operadores internacionales y actividades de capacitación y tuvimos una importante visita de público especializado”, comenta Fernando Sibilla, director ejecutivo de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) quien confirmó la realización del próximo encuentro, en 2015.El encuentro convocó a más 3.000 visitantes calificados, informaron los organizadores.
(Más sobre el encuentro, en nota completa).

Autor:
  • La de los alimentos es la industria más importante de Córdoba. De hecho, en el nuevo índice de actividad económica de la provincia que en diciembre presentará el Gobierno de De la Sota es el sector con mayor ponderación.
    En ese contexto, el Encuentro Internacional de la Industria Alimentaria que se desarrolló desde el jueves hasta el sábado pasado no hizo otra cosa que confirmar que las empresas de este rubro tienen mucho por crecer.
    Más de 100 empresas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe participaron del encuentro para mostrar la  diversidad  de  oferta, desde el que produce materia prima hasta la logística y distribución de la misma.
    En tanto, la primera edición de las Rondas de Negocios del Encuentro, donde participaron 12 operadores internacionales fue un verdadero éxito.
    Firmas provenientes de Angola, Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay concretaron 530 entrevistas con supermercados locales y otras 75 empresas cordobesas.
    “Reunimos a estands con demostraciones de proveedores, rondas de negocios con operadores internacionales y actividades de capacitación y tuvimos una importante visita de público especializado”, comenta Fernando Sibilla, director ejecutivo de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) quien confirmó la realización del próximo encuentro, en 2015.El encuentro convocó a más 3.000 visitantes calificados, informaron los organizadores.
    (Más sobre el encuentro, en nota completa).

Vie 08/11/2013

Pulenta quiere vender 2 Porsche por mes en COR (invierte $ 3 M en nueva concesionaria)

Después de dos experiencias fallidas, Nordenwagen, la empresa que comanda Hugo Pulenta y que tiene la representación de la marca en el país, abrió oficialmente su Porsche Center en Córdoba (Av. Sagrada Familia y Octavio Pinto).
“Córdoba es el segundo mercado del país y debíamos estar acá. Decidimos hacerlo de manera directa porque encontrar un representante nos llevaría un tiempo que no estábamos dispuestos a perder”, cuenta Gustavo Gioia (foto). La demanda empuja: hoy se venden más Porsche en el país que en los ‘90.
La marca alemana estima vender 240 unidades el próximo año en el país (el 80% son de su modelo Cayenne del segmento SUV) y un 10% de los patentamientos se concretaría en Córdoba.
Además, el próximo año se vienen cuatro nuevos lanzamientos (911 GT 3; 911 50 años; 911 Turbo y Panamera) y la empresa no quiere perder terreno en el mercado premium, que crece a una tasa del 115% promedio.
La gerencia del nuevo centro de ventas y servicio post venta de Córdoba, en tanto, estará en manos de un especialista en el segmento alta gama, Ismael Biondo.
La inauguración sirvió para exhibir la única unidad que hay en el país del nuevo Cayman S, la última “joyita” deportiva de Porsche y que, si bien no tiene precio, se estima que costará más de $ 1.000.000.
InfoNegocios aprovechó para preguntar qué pasó con la demanda que inició Motorish (la empresa dueña de la anterior concesionaria en Córdoba). Las novedades, en la nota completa.

Autor:
  • Después de dos experiencias fallidas, Nordenwagen, la empresa que comanda Hugo Pulenta y que tiene la representación de la marca en el país, abrió oficialmente su Porsche Center en Córdoba (Av. Sagrada Familia y Octavio Pinto).
    “Córdoba es el segundo mercado del país y debíamos estar acá. Decidimos hacerlo de manera directa porque encontrar un representante nos llevaría un tiempo que no estábamos dispuestos a perder”, cuenta Gustavo Gioia (foto). La demanda empuja: hoy se venden más Porsche en el país que en los ‘90.
    La marca alemana estima vender 240 unidades el próximo año en el país (el 80% son de su modelo Cayenne del segmento SUV) y un 10% de los patentamientos se concretaría en Córdoba.
    Además, el próximo año se vienen cuatro nuevos lanzamientos (911 GT 3; 911 50 años; 911 Turbo y Panamera) y la empresa no quiere perder terreno en el mercado premium, que crece a una tasa del 115% promedio.
    La gerencia del nuevo centro de ventas y servicio post venta de Córdoba, en tanto, estará en manos de un especialista en el segmento alta gama, Ismael Biondo.
    La inauguración sirvió para exhibir la única unidad que hay en el país del nuevo Cayman S, la última “joyita” deportiva de Porsche y que, si bien no tiene precio, se estima que costará más de $ 1.000.000.
    InfoNegocios aprovechó para preguntar qué pasó con la demanda que inició Motorish (la empresa dueña de la anterior concesionaria en Córdoba). Las novedades, en la nota completa.

Vie 08/11/2013

Ni dólares (ni pesos): yo acumulo Bitcoins (una opción de atesoramiento para épocas de cepo)

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros - @Ullua) Mientras los argentinos nos preocupamos por la inflación y la cotización del dólar, y en Estados Unidos y Europa se preocupan de mantener las tasas bajas para no frenar la recuperación de la economía, toma auge una nueva moneda de intercambio en el mundo financiero: los bitcoins.
El bitcoin es una divisa virtual o electrónica que, a diferencia de las monedas nacionales como el peso, el euro o dólar, esta no es emitida por ningún banco central.
Para explicar el modo en que se generan o se producen bitcoin deberíamos seguramente llamar algún programador, pero para decirlo de manera amplia y para que se entienda, esta moneda electrónica es “producida por las computadoras”.  
Lo que quiero destacar en la presente columna son tres cosas: la primera es el crecimiento exponencial que ha tenido el valor de esta moneda tan sólo en el último año; la segunda es que el lector conozca la funcionalidad de los bitcoins y finalmente saber de qué forma conseguirla.
Todo eso te lo cuento en nota completa.

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros - @Ullua) Mientras los argentinos nos preocupamos por la inflación y la cotización del dólar, y en Estados Unidos y Europa se preocupan de mantener las tasas bajas para no frenar la recuperación de la economía, toma auge una nueva moneda de intercambio en el mundo financiero: los bitcoins.
    El bitcoin es una divisa virtual o electrónica que, a diferencia de las monedas nacionales como el peso, el euro o dólar, esta no es emitida por ningún banco central.
    Para explicar el modo en que se generan o se producen bitcoin deberíamos seguramente llamar algún programador, pero para decirlo de manera amplia y para que se entienda, esta moneda electrónica es “producida por las computadoras”.  
    Lo que quiero destacar en la presente columna son tres cosas: la primera es el crecimiento exponencial que ha tenido el valor de esta moneda tan sólo en el último año; la segunda es que el lector conozca la funcionalidad de los bitcoins y finalmente saber de qué forma conseguirla.
    Todo eso te lo cuento en nota completa.

Vie 08/11/2013

Zanella celebra cumple con lanzamientos: una moto de la "B", otra de la "T" y otra eléctrica

Mientras soplan las 65 primeras velitas y celebran 2 millones de motos fabricadas, la empresa argentina Zanella no se detiene: a sus 80 modelos exclusivos están pronto a sumarse más novedades. Aunque todavía trabajan en los detalles, está avanzado el proyecto para “customizar” un modelo para hinchas de Belgrano y otro para hinchas de Talleres, en una apuesta al mercado cordobés inédita para el rubro.
Pero además están por lanzar un motovehículo 100% eléctrico y homologado como tal. Con una autonomía de 60 kilómetros, la batería de esta moto se puede retirar y -por ejemplo- recargar en la oficina con cualquier toma corriente.
Actualmente, Zanella cuenta con 80 concesionarios Premium, y 900 puntos de venta en el país. El grupo, integrado por las empresas Zanella, Minarelli y Zankey emplea a 500 colaboradores y posee seis plantas ubicadas en Caseros, Moreno y Mar del Plata, provincia de Buenos Aires; San Luis y Cruz del Eje. En el último tiempo, la compañía introdujo nuevas marcas como Minarelli, Keeway By Zanella, Benelli, Lambretta y MOD.
(Más sobre la celebración de 65 años de Zanella en nota completa).

Autor:
  • Mientras soplan las 65 primeras velitas y celebran 2 millones de motos fabricadas, la empresa argentina Zanella no se detiene: a sus 80 modelos exclusivos están pronto a sumarse más novedades. Aunque todavía trabajan en los detalles, está avanzado el proyecto para “customizar” un modelo para hinchas de Belgrano y otro para hinchas de Talleres, en una apuesta al mercado cordobés inédita para el rubro.
    Pero además están por lanzar un motovehículo 100% eléctrico y homologado como tal. Con una autonomía de 60 kilómetros, la batería de esta moto se puede retirar y -por ejemplo- recargar en la oficina con cualquier toma corriente.
    Actualmente, Zanella cuenta con 80 concesionarios Premium, y 900 puntos de venta en el país. El grupo, integrado por las empresas Zanella, Minarelli y Zankey emplea a 500 colaboradores y posee seis plantas ubicadas en Caseros, Moreno y Mar del Plata, provincia de Buenos Aires; San Luis y Cruz del Eje. En el último tiempo, la compañía introdujo nuevas marcas como Minarelli, Keeway By Zanella, Benelli, Lambretta y MOD.
    (Más sobre la celebración de 65 años de Zanella en nota completa).

Jue 07/11/2013

Tras una década, MWM vuelve a fabricar motores en Córdoba (y ya sumó a Pauny como cliente)

La primera reunión que mantuvo José Manuel de la Sota cuando inauguró la sede de CordoBra, el centro de negocios que la provincia abrió hace un año en San Pablo (Brasil), fue con las máximas autoridades de MWM International, la empresa que fabrica motores para tractores, camiones y ómnibus.
“¿Ustedes tienen contacto directo con las empresas?”, dicen que le dispararon de entrada al gobernador. Cuenta un testigo que en ese mismo momento se pusieron en contacto con los directivos de Pauny para demostrar el buen“clima de negocios”.
Precisamente Pauny será el primer cliente de la nueva etapa de MWM en Córdoba, que ayer inauguró una nueva línea de montaje en Jesús María, después de una década de no fabricar en el la provincia. Según pudo saber InfoNegocios, Pauny firmó una orden de compra de 200 motores para sus tractores
El proyecto de MWM implicó una inversión de US$ 2,5 millones, lo que elevó el staff a 230 empleados, con los que cuenta la empresa en la actualidad. Además, se espera que produzca 800 motores en este año, de los cuales 200 son para el mercado argentino y el resto es para exportación. La empresa tiene como objetivo fabricar 3000 motores anuales desde 2014.
La historia de la fábrica en Jesús María, en la nota completa.

Autor:
  • La primera reunión que mantuvo José Manuel de la Sota cuando inauguró la sede de CordoBra, el centro de negocios que la provincia abrió hace un año en San Pablo (Brasil), fue con las máximas autoridades de MWM International, la empresa que fabrica motores para tractores, camiones y ómnibus.
    “¿Ustedes tienen contacto directo con las empresas?”, dicen que le dispararon de entrada al gobernador. Cuenta un testigo que en ese mismo momento se pusieron en contacto con los directivos de Pauny para demostrar el buen“clima de negocios”.
    Precisamente Pauny será el primer cliente de la nueva etapa de MWM en Córdoba, que ayer inauguró una nueva línea de montaje en Jesús María, después de una década de no fabricar en el la provincia. Según pudo saber InfoNegocios, Pauny firmó una orden de compra de 200 motores para sus tractores
    El proyecto de MWM implicó una inversión de US$ 2,5 millones, lo que elevó el staff a 230 empleados, con los que cuenta la empresa en la actualidad. Además, se espera que produzca 800 motores en este año, de los cuales 200 son para el mercado argentino y el resto es para exportación. La empresa tiene como objetivo fabricar 3000 motores anuales desde 2014.
    La historia de la fábrica en Jesús María, en la nota completa.

Jue 07/11/2013

El Allende suma sello de calidad hospitalaria (perfeccionarse cuando se es exitoso)

¿Una empresa o una organización debe cambiar en el momento en que lidera su mercado? Ayer, Bartolomé Allende respondió a este interrogante. A sus 73 años, con la sabiduría que sólo da la experiencia, explicó su modo de ver la vida: el objetivo no es alcanzar  la cima a como dé lugar sino bregar por la calidad y la excelencia. El resto viene sólo.
Contando su propia vivencia laboral en Canadá, hace 50 años, explicó el tiempo que perdimos como país. “Hoy ellos están a la vanguardia y nosotros retrocedimos varios escalones. Cuando yo era joven Argentina era referencia en la medicina mundial”, sintetizó durante el almuerzo organizado para celebrar los 75 años de la empresa.
“Hay que pensar que como sociedad estamos a tiempo de cambiar y volver al lugar que teníamos. Debemos, todos, apostar por el cambio”, acotó.
Y a pesar de que el Sanatorio Allende es hoy es un referente en la medicina privada nacional, el titular del sanatorio echó por tierra aquello de que “El éxito no se toca”, como proponen algunos.  No le corrió el cuerpo a esa necesidad de cambiar. Todo lo contrario.
“El Sanatorio Allende tiene 150 residentes más una decena de “fellows”. Allí está la riqueza de nuestra institución. Formarlos es nuestra obligación y sabemos que eso repercutirá en la sociedad. Y también invertir para perfeccionar a todos quienes trabajan en el sanatorio; por eso desde este mes empezamos a trabajar para calificar en el Instituto Técnico para la Acreditación de Centros de Salud”, anticipa.
Se trata de un estándar de calidad que protocoliza el trabajo de todas las áreas que se desempeñan en la empresa y que permite incrementar la seguridad de los pacientes y, al mismo tiempo, reducir notablemente los costos.
Las inversiones que realizó este año el Allende y las que se vienen, en la nota completa.

Autor:
  • ¿Una empresa o una organización debe cambiar en el momento en que lidera su mercado? Ayer, Bartolomé Allende respondió a este interrogante. A sus 73 años, con la sabiduría que sólo da la experiencia, explicó su modo de ver la vida: el objetivo no es alcanzar  la cima a como dé lugar sino bregar por la calidad y la excelencia. El resto viene sólo.
    Contando su propia vivencia laboral en Canadá, hace 50 años, explicó el tiempo que perdimos como país. “Hoy ellos están a la vanguardia y nosotros retrocedimos varios escalones. Cuando yo era joven Argentina era referencia en la medicina mundial”, sintetizó durante el almuerzo organizado para celebrar los 75 años de la empresa.
    “Hay que pensar que como sociedad estamos a tiempo de cambiar y volver al lugar que teníamos. Debemos, todos, apostar por el cambio”, acotó.
    Y a pesar de que el Sanatorio Allende es hoy es un referente en la medicina privada nacional, el titular del sanatorio echó por tierra aquello de que “El éxito no se toca”, como proponen algunos.  No le corrió el cuerpo a esa necesidad de cambiar. Todo lo contrario.
    “El Sanatorio Allende tiene 150 residentes más una decena de “fellows”. Allí está la riqueza de nuestra institución. Formarlos es nuestra obligación y sabemos que eso repercutirá en la sociedad. Y también invertir para perfeccionar a todos quienes trabajan en el sanatorio; por eso desde este mes empezamos a trabajar para calificar en el Instituto Técnico para la Acreditación de Centros de Salud”, anticipa.
    Se trata de un estándar de calidad que protocoliza el trabajo de todas las áreas que se desempeñan en la empresa y que permite incrementar la seguridad de los pacientes y, al mismo tiempo, reducir notablemente los costos.
    Las inversiones que realizó este año el Allende y las que se vienen, en la nota completa.

Jue 07/11/2013

Las palabras violentas preceden a los hechos violentos (Monsanto denunció agresiones)

En Malvinas Argentinas, la localidad donde Monsanto planea levantar una planta para el acondicionamiento de semillas para productores, habrá un desalojo violento.
A pesar de que la Justicia determinó que es legal la construcción –pero que aún deben darse garantías para que se habilite el funcionamiento- los asambleístas mantienen sitiados los accesos y no quieren sentarse a dialogar. Mientras tanto, la planta sigue paralizada y la temperatura sube a medida que pasan los días.
Como si se tratara de un anticipo de lo que vendrá, la empresa denunció ayer “agresiones físicas y verbales” por parte de ambientalistas a empleados de la firma que se presentaron en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral para brindar una charla con estudiantes.
Según informó la empresa mediante un comunicado, el martes “un grupo ajeno a la universidad irrumpió por la fuerza en el aula y mediante agresiones verbales y físicas a los expositores los expulsaron del lugar poniendo en riesgo su integridad física, destruyendo además las instalaciones, sillas y puertas, y vulnerando asimismo el derecho de expresión de los presentes en la charla”.
La firma dijo que entre los activistas pudo reconocer a “Sofía Gatica y a Oscar di Vincensi, junto con personas que se identificaron como militantes del MST, Juventud del Partido Socialista y de la Asamblea Malvinas Lucha por la vida”.
Hay que recordar que una jueza ordenó a la municipalidad de Malvinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la planta de acondicionamiento de maíz.
Esto “mientras no se cumplimente con los requisitos previstos por las leyes con la verificación de todos los recaudos por parte de los distintos organismos públicos, en especial la realización del correspondiente estudio de impacto ambiental, preservando el derecho a información de todos los ciudadanos y, en su caso, la celebración de audiencia pública a fin de evaluar adecuadamente los riesgos y consecuencias que trae consigo el funcionamiento de la planta en procura de la defensa del ambiente y de los recursos hídricos de la Provincia”.
En la Argentina existen 42 plantas procesadoras de semillas repartidas en la región pampeana y en el noroeste argentino, de las cuales 12 instalaciones cuentan con características similares a la que Monsanto comenzó a levantar en Malvinas Argentinas.

Autor:
  • En Malvinas Argentinas, la localidad donde Monsanto planea levantar una planta para el acondicionamiento de semillas para productores, habrá un desalojo violento.
    A pesar de que la Justicia determinó que es legal la construcción –pero que aún deben darse garantías para que se habilite el funcionamiento- los asambleístas mantienen sitiados los accesos y no quieren sentarse a dialogar. Mientras tanto, la planta sigue paralizada y la temperatura sube a medida que pasan los días.
    Como si se tratara de un anticipo de lo que vendrá, la empresa denunció ayer “agresiones físicas y verbales” por parte de ambientalistas a empleados de la firma que se presentaron en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral para brindar una charla con estudiantes.
    Según informó la empresa mediante un comunicado, el martes “un grupo ajeno a la universidad irrumpió por la fuerza en el aula y mediante agresiones verbales y físicas a los expositores los expulsaron del lugar poniendo en riesgo su integridad física, destruyendo además las instalaciones, sillas y puertas, y vulnerando asimismo el derecho de expresión de los presentes en la charla”.
    La firma dijo que entre los activistas pudo reconocer a “Sofía Gatica y a Oscar di Vincensi, junto con personas que se identificaron como militantes del MST, Juventud del Partido Socialista y de la Asamblea Malvinas Lucha por la vida”.
    Hay que recordar que una jueza ordenó a la municipalidad de Malvinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la planta de acondicionamiento de maíz.
    Esto “mientras no se cumplimente con los requisitos previstos por las leyes con la verificación de todos los recaudos por parte de los distintos organismos públicos, en especial la realización del correspondiente estudio de impacto ambiental, preservando el derecho a información de todos los ciudadanos y, en su caso, la celebración de audiencia pública a fin de evaluar adecuadamente los riesgos y consecuencias que trae consigo el funcionamiento de la planta en procura de la defensa del ambiente y de los recursos hídricos de la Provincia”.
    En la Argentina existen 42 plantas procesadoras de semillas repartidas en la región pampeana y en el noroeste argentino, de las cuales 12 instalaciones cuentan con características similares a la que Monsanto comenzó a levantar en Malvinas Argentinas.

Mié 06/11/2013

Venden picanas online a usuarios sin permiso del Renar (armas en 1 mes, credenciales en 2)

“En un intento de robo, si anticipás, pierde el agresor”, así venden el kit de seguridad compuesto de un spray de gas pimienta y una picana eléctrica a $ 360 en Mad Import.
Como cualquier otro cliente interesado hicimos la prueba y compramos el producto el cual llegó a la oficina en tiempo y forma. Sin embargo, no pudimos dejar de preguntarnos, ¿está prohibida o permitida la tenencia de estos productos?
Desde la empresa importadora no atendieron ninguno de nuestros llamados ni correos mientras que el Renar nos confirmó que tanto el gas pimienta como la picana son elementos que sí se pueden portar pero con algunas salvedades.
Mientras que el primero no requiere permiso alguno de esta entidad el segundo sí. “Una persona no puede andar por la calle con estas armas eléctricas sino que precisa una credencial que emitimos y otorgamos luego de dos meses de tramitación”, explican desde Renar.
Los permisos en Córdoba se consiguen a $ 75 y se emiten en avenida Colón al 1652 entre las 8.30 a 12.30. “Deben solicitar un permiso para tenencia de uso civil de armas electrónicas”, agregan desde la entidad.
En caso que se encuentre a una persona portando esta arma sin permiso puede ser detenido por infracción o por haber cometido un ilícito ya que no respetó el artículo 189 bis  del Código Penal de Delito por “portación ilegal”, nos asesoran desde Renar.
¿Por qué hablan de “arma eléctrica” y no “picana”? La diferencia y un videito de la prueba casera que hicimos, en nota completa.

Autor:
  • “En un intento de robo, si anticipás, pierde el agresor”, así venden el kit de seguridad compuesto de un spray de gas pimienta y una picana eléctrica a $ 360 en Mad Import.
    Como cualquier otro cliente interesado hicimos la prueba y compramos el producto el cual llegó a la oficina en tiempo y forma. Sin embargo, no pudimos dejar de preguntarnos, ¿está prohibida o permitida la tenencia de estos productos?
    Desde la empresa importadora no atendieron ninguno de nuestros llamados ni correos mientras que el Renar nos confirmó que tanto el gas pimienta como la picana son elementos que sí se pueden portar pero con algunas salvedades.
    Mientras que el primero no requiere permiso alguno de esta entidad el segundo sí. “Una persona no puede andar por la calle con estas armas eléctricas sino que precisa una credencial que emitimos y otorgamos luego de dos meses de tramitación”, explican desde Renar.
    Los permisos en Córdoba se consiguen a $ 75 y se emiten en avenida Colón al 1652 entre las 8.30 a 12.30. “Deben solicitar un permiso para tenencia de uso civil de armas electrónicas”, agregan desde la entidad.
    En caso que se encuentre a una persona portando esta arma sin permiso puede ser detenido por infracción o por haber cometido un ilícito ya que no respetó el artículo 189 bis  del Código Penal de Delito por “portación ilegal”, nos asesoran desde Renar.
    ¿Por qué hablan de “arma eléctrica” y no “picana”? La diferencia y un videito de la prueba casera que hicimos, en nota completa.

Mié 06/11/2013

La industria de los videojuegos crecerá 250% en 5 años (¿Córdoba se subirá a ese nicho?)

Como si se tratase de una montaña rusa, en el negocio de los videojuegos los cambios son vertiginosos y las tendencias que hoy se encuentran en la cúspide mañana pueden estar en caída libre. Esa es la primera conclusión de un informe presentado por PwC sobre las perspectivas de este mercado en el país y en el mundo.
A nivel global, los videojuegos de consola, que representaron el 58% del gasto en el mercado en 2008, disminuirán un 20% su participación para el año 2017. Por el contrario, aprovechando el auge de Internet, los juegos online, que representaron el 22% del gasto en 2008, alcanzarán el 37% y los juegos móviles por su parte, también tendrán sus años de esplendor creciendo a una tasa anual del 10,5%. En cinco años, el mercado moverá US$ 87 mil millones.
Los argentinos, en tanto, gastamos US$ 71 millones en este mercado durante 2008 y de acuerdo al informe en 2017 se alcanzarán los US$ 176 millones, es decir que crecerá a una tasa anual del 10,6%.
Los juegos aplicables a los dispositivos móviles tendrán un crecimiento exponencial: el gasto en estos juegos crecerá de US$ 48 millones en 2012 a US$ 102 millones en 2017. El único segmento que presenta una caída en sus ingresos corresponde a los videojuegos de PC, que estima generar US$ 12 millones en 2017, cayendo a una tasa anual de 10.5%.
¿Se sumará Córdoba a los desarrolladores de videojuegos o dejará pasar el tren?
(Mirá en la nota completa cuál es el negocio que crecerá de la mano de los videojuegos online).

Autor:
  • Como si se tratase de una montaña rusa, en el negocio de los videojuegos los cambios son vertiginosos y las tendencias que hoy se encuentran en la cúspide mañana pueden estar en caída libre. Esa es la primera conclusión de un informe presentado por PwC sobre las perspectivas de este mercado en el país y en el mundo.
    A nivel global, los videojuegos de consola, que representaron el 58% del gasto en el mercado en 2008, disminuirán un 20% su participación para el año 2017. Por el contrario, aprovechando el auge de Internet, los juegos online, que representaron el 22% del gasto en 2008, alcanzarán el 37% y los juegos móviles por su parte, también tendrán sus años de esplendor creciendo a una tasa anual del 10,5%. En cinco años, el mercado moverá US$ 87 mil millones.
    Los argentinos, en tanto, gastamos US$ 71 millones en este mercado durante 2008 y de acuerdo al informe en 2017 se alcanzarán los US$ 176 millones, es decir que crecerá a una tasa anual del 10,6%.
    Los juegos aplicables a los dispositivos móviles tendrán un crecimiento exponencial: el gasto en estos juegos crecerá de US$ 48 millones en 2012 a US$ 102 millones en 2017. El único segmento que presenta una caída en sus ingresos corresponde a los videojuegos de PC, que estima generar US$ 12 millones en 2017, cayendo a una tasa anual de 10.5%.
    ¿Se sumará Córdoba a los desarrolladores de videojuegos o dejará pasar el tren?
    (Mirá en la nota completa cuál es el negocio que crecerá de la mano de los videojuegos online).

Mié 06/11/2013

Arcor entre las 5 empresas “soñadas” por los universitarios para trabajar (Google puntero)

¿Cuáles son las compañías argentinas en la que los jóvenes desean trabajar? Según el ranking “Empresas de los Sueños” que elabora la consultora Compañía de Talentos, Google es la más buscada por los jóvenes talentos y ese mismo sondeo ubica a multilatina cordobesa de la familia Pagani en el top five.
“Hace varios años lo más valorado en aquellas empresas donde se sueña trabajar es la posibilidad de aprender y que el trabajo sea un lugar donde se puedan desarrollar a nivel profesional”, cuenta Esteban Morín, gerente general para Latinoamérica de Cía. de Talentos.
De la muestra participaron 75.665 jóvenes de entre 17 y 26 años (graduados y no) de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En el ranking nacional, sobre la base de 9.720 testimonios, Google quedó en la primera posición seguido por Unilever (2), Coca Cola (3), Techint (4), Arcor (5), Monsanto (6), Apple (7), Walt Disney (8), YPF (9) e IBM (10).
Del estudio también surgió un dato a tener en cuenta para los empleadores: para la mayoría de los jóvenes argentinos el tiempo ideal para permanecer en un mismo cargo es “entre 6 y 18 meses” mientras que según sus expectativas “la empresa cree que el tiempo ideal es de dos años”.
(Más sobre el sondeo, en la nota completa).

Autor:
  • ¿Cuáles son las compañías argentinas en la que los jóvenes desean trabajar? Según el ranking “Empresas de los Sueños” que elabora la consultora Compañía de Talentos, Google es la más buscada por los jóvenes talentos y ese mismo sondeo ubica a multilatina cordobesa de la familia Pagani en el top five.
    “Hace varios años lo más valorado en aquellas empresas donde se sueña trabajar es la posibilidad de aprender y que el trabajo sea un lugar donde se puedan desarrollar a nivel profesional”, cuenta Esteban Morín, gerente general para Latinoamérica de Cía. de Talentos.
    De la muestra participaron 75.665 jóvenes de entre 17 y 26 años (graduados y no) de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En el ranking nacional, sobre la base de 9.720 testimonios, Google quedó en la primera posición seguido por Unilever (2), Coca Cola (3), Techint (4), Arcor (5), Monsanto (6), Apple (7), Walt Disney (8), YPF (9) e IBM (10).
    Del estudio también surgió un dato a tener en cuenta para los empleadores: para la mayoría de los jóvenes argentinos el tiempo ideal para permanecer en un mismo cargo es “entre 6 y 18 meses” mientras que según sus expectativas “la empresa cree que el tiempo ideal es de dos años”.
    (Más sobre el sondeo, en la nota completa).

Mar 05/11/2013

Histórico: Chevrolet le arrebató la punta a VW en octubre (¿una golondrina no hace verano?)

Por primera vez en muuucho tiempo, los autos de Volkswagen no son los más vendidos en el resumen mensual de Acara: en octubre, Chevrolet comercializó 14.926 unidades (17,36%) del total, contra 13.954 de VW (16,23%). 
La automotriz alemana mantiene el liderazgo acumulado en lo que va del año (y como sucede desde 2004), pero con una performance negativa de 3,21% en relación al año pasado, mientras todo el mercado se expande un 24% en los 10 primeros meses de 2013.
De hecho, tampoco Chevrolet tiene un buen año: “apenas” crece 4%, pero es tan importante la caída de VW que le alcanzó a GM para ganar esta vuelta.
En términos globales, el mercado “explota”: 842.000 unidades y camino a cerrar el año con 920.000, nuevo record.
Una rareza: pese a que se habrían vendido más de 1.000 Etios, el informe de Acara (ver aquí) no registra el auto chico de Toyota.

Autor:
  • Por primera vez en muuucho tiempo, los autos de Volkswagen no son los más vendidos en el resumen mensual de Acara: en octubre, Chevrolet comercializó 14.926 unidades (17,36%) del total, contra 13.954 de VW (16,23%). 
    La automotriz alemana mantiene el liderazgo acumulado en lo que va del año (y como sucede desde 2004), pero con una performance negativa de 3,21% en relación al año pasado, mientras todo el mercado se expande un 24% en los 10 primeros meses de 2013.
    De hecho, tampoco Chevrolet tiene un buen año: “apenas” crece 4%, pero es tan importante la caída de VW que le alcanzó a GM para ganar esta vuelta.
    En términos globales, el mercado “explota”: 842.000 unidades y camino a cerrar el año con 920.000, nuevo record.
    Una rareza: pese a que se habrían vendido más de 1.000 Etios, el informe de Acara (ver aquí) no registra el auto chico de Toyota.