Las palabras violentas preceden a los hechos violentos (Monsanto denunció agresiones)

En Malvinas Argentinas, la localidad donde Monsanto planea levantar una planta para el acondicionamiento de semillas para productores, habrá un desalojo violento.
A pesar de que la Justicia determinó que es legal la construcción –pero que aún deben darse garantías para que se habilite el funcionamiento- los asambleístas mantienen sitiados los accesos y no quieren sentarse a dialogar. Mientras tanto, la planta sigue paralizada y la temperatura sube a medida que pasan los días.
Como si se tratara de un anticipo de lo que vendrá, la empresa denunció ayer “agresiones físicas y verbales” por parte de ambientalistas a empleados de la firma que se presentaron en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral para brindar una charla con estudiantes.
Según informó la empresa mediante un comunicado, el martes “un grupo ajeno a la universidad irrumpió por la fuerza en el aula y mediante agresiones verbales y físicas a los expositores los expulsaron del lugar poniendo en riesgo su integridad física, destruyendo además las instalaciones, sillas y puertas, y vulnerando asimismo el derecho de expresión de los presentes en la charla”.
La firma dijo que entre los activistas pudo reconocer a “Sofía Gatica y a Oscar di Vincensi, junto con personas que se identificaron como militantes del MST, Juventud del Partido Socialista y de la Asamblea Malvinas Lucha por la vida”.
Hay que recordar que una jueza ordenó a la municipalidad de Malvinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la planta de acondicionamiento de maíz.
Esto “mientras no se cumplimente con los requisitos previstos por las leyes con la verificación de todos los recaudos por parte de los distintos organismos públicos, en especial la realización del correspondiente estudio de impacto ambiental, preservando el derecho a información de todos los ciudadanos y, en su caso, la celebración de audiencia pública a fin de evaluar adecuadamente los riesgos y consecuencias que trae consigo el funcionamiento de la planta en procura de la defensa del ambiente y de los recursos hídricos de la Provincia”.
En la Argentina existen 42 plantas procesadoras de semillas repartidas en la región pampeana y en el noroeste argentino, de las cuales 12 instalaciones cuentan con características similares a la que Monsanto comenzó a levantar en Malvinas Argentinas.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)