A las pruebas (PISA) me remito: más plata no mejora la educación

La prepotencia de la billetera K que enrostra el crecimiento de 400% en el presupuesto en Educación no ha dado resultado.
El aumento de los fondos –necesarios, pero no suficientes- no se correlaciona con la calidad académica, si se tienen en cuenta los resultados del informe PISA, que analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en 65 países.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) informó que Argentina está en el puesto 59 de ese ranking, uno por debajo de la última edición, en 2009. El país  acompañó a la mayoría de los países latinoamericanos, que aparecen recién a partir del 51° lugar, y que quedó sexto entre los ocho países de la región analizados.
(Más sobre el estudio de la OCDE, en la nota completa)

"Aunque estamos abajo en términos numéricos de países desarrollados, es difícil comparar sistemas educativos. La Argentina tiene un 82 por ciento más de alumnos en el secundario, y es un nivel obligatorio", justificó ayer el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.
Chile fue el país que obtuvo la mejor nota al colocarse en el puesto 51, mientras que el último de la lista de los latinoamericanos fue Perú. En tanto, México (53 puntos), Uruguay (55), Costa Rica (56) y Brasil (58) quedaron por encima de Argentina. Más abajo, Colombia (62) y Perú (65).
El relevamiento distingue niveles de rendimiento del 1 al 6: mientras el puntaje es más alto, mayor es la calidad educativa. La nota mínima estándar es nivel 2. Así, el país se encuentra en un nivel "significativamente bajo" en matemáticas con respecto al promedio de los países de la OCDE, y se ubica en niveles similares a Brasil y Jordania. Y el dato más desalentador es que no hay estudiantes argentinos en el nivel más alto en cada una de las materias.
A contramano, China-Shanghai (55,4%) y Singapur (40%) poseen la mayor proporción de estudiantes en los niveles 5 y 6, los más altos.
“No entiendo lo que leo”
La comprensión de lectura registró una caída en el PISA 2012, pues el país sacó 396 puntos. Esta baja de 1,6 puntos aleja aún más a la Argentina del promedio, que se localiza 100 puntos por encima de la nota local. Mientras que en el 2000 el 43,9% de los adolescentes se posicionaban debajo del nivel 2, el año pasado subió al 53,6 por ciento. Y sólo el 0,5% se ubica por arriba del nivel 5.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)