Por qué la economía de la felicidad es una tendencia (entrevista a Mark Williamson)

Mark Williamson es director de Action for Happiness y, desde hace años, trabaja para que la felicidad y el bienestar sean parte de la agenda de los líderes políticos. Su prédica empezó a tener impacto y hoy desde las Naciones Unidas hasta Brasil revalorizan el concepto y analizan cambiar el indicador del Producto Bruto Interno por un “Índice de la Felicidad”, más completo y que excede largamente lo económico. El derecho a ser feliz ya está en varias constituciones de países y la tendencia se profundiza. Córdoba, más temprano que tarde, deberá tomar el mismo tren. Para su Bookazine 10mo. aniversario, InfoNegocios entrevistó a Williamson para que nos explique qué es la “economía de la felicidad”. Pasen y lean.

Image description

- ¿Existe un nuevo concepto de felicidad, más holístico? Hace unos 30 años nadie hablaba de la “economía de la felicidad”…
La idea de hacer de la felicidad y el bienestar el foco central de nuestras prioridades no es nuevo; era un eje del pensamiento en el siglo XVIII, aunque en el XX el mundo se obsesionó con las estadísticas económicas, como con el PBI. Por supuesto que esas estadísticas son importantes, pero hay muchas cosas más que hacen próspera a una sociedad además de su nivel de ingresos. Dos grandes cambios se produjeron recientemente para volver a poner a la felicidad en foco: primero, nuevos campos de la investigación científica (como la psicología positiva) empezaron a ofrecer evidencias empíricas sobre lo que contribuye al bienestar. Podemos decir, con más certeza, qué hace a la felicidad y una de las llaves es que las buenas relaciones sociales son, frecuentemente, más cruciales que las circunstancias materiales. Lo segundo es el incremento de líderes que empezaron a reconocer que crear riqueza a cualquier costo es imposible de sustentar y fracasó a la hora de mejorar la calidad de vida. Vemos más gobiernos, como el inglés, y grupos de países, en Naciones Unidas o la OCDE, que empiezan a medir el bienestar y usan los datos para hacer política.

- ¿El “derecho a la felicidad” seguirá ganando espacio en las agendas políticas?
Esa idea ciertamente estará en el corazón de las discusiones políticas. En los hechos es difícil imaginar cuál es el rol de la política sino pasa por mejorar el bienestar. Como decía Thomas Jefferson, “el cuidado de la vida y de la felicidad, su no destrucción, es el primero y único objetivo de un buen gobierno”. La gente piensa que es trivial medir y preocuparse por la felicidad, como si hubiera algo más importante que la manera que se sienten las personas respecto de su vida; dudan de que se pueda medir la felicidad con un método válido ya que es un área subjetiva, pero hay evidencias objetivas de que se puede hacer. Suena siniestro que los gobiernos cuiden la felicidad y traten de hacer más feliz a la gente con lo que tiene sin llamar a un cambio. Hay mucho cinismo en este período económico incierto, pero medir la felicidad permite escuchar cómo se siente la gente y actuar sobre ello. Es muy democrático hacerlo así, avanzar sobre la autonomía individual no sirve y reduciría el bienestar en vez de aumentarlo.

- ¿Cuál es el rol de los gobiernos, cómo pueden ayudar a aumentar el nivel de felicidad?
Hay mucho que pueden hacer y, obviamente, difiere entre los países. Algunos puntos generales que sugieren las investigaciones pasan por medir qué pasa. El punto inicial es saber de dónde se parte y no sólo en lo económico. Es esencial medir el bienestar subjetivo, por caso cuán feliz o ansioso está un individuo. Asegurar la estabilidad económica es clave, una economía saludable es fundamental para la felicidad y el bienestar a largo plazo, especialmente en lo que hace a altos niveles de empleo. Apoyar a quienes están en desventaja debe ser la prioridad no sólo en el aspecto económico, sino en empoderarlos y ayudarlos a ayudarse. Otro aspecto clave es crear sistemas de salud que apoyen la salud mental tanto como la física. En la mayoría de los países las enfermedades mentales son responsables de una alta proporción de la morbilidad pero lo invertido en el área es una fracción muy menor del presupuesto general. También se deben crear sistemas educativos que den a los jóvenes habilidades para la vida, no sólo que se ocupen de lo académico. En el mundo moderno es esencial que la gente aprenda cómo ser resiliente al stress, cómo tratar a los otros, cómo contribuir a la sociedad y muchas escuelas ignoran estas habilidades y se enfocan sólo en el rendimiento en los exámenes. También deben priorizar las relaciones; los buenos vínculos son esenciales para el bienestar y el Estado tiene un rol crucial en promoverlos, por ejemplo, dando asistencia a padres con niños pequeños o asesoramiento a quienes tienen problemas relacionales.

- ¿Qué pueden hacer las empresas? La gente pasa muchas horas trabajando, ¿cómo se puede mejorar en ese ámbito?
Nuestro trabajo es un gran contribuyente al bienestar y estar desocupado (o muy infeliz en el empleo) puede reducir nuestra felicidad fuertemente. Muchas compañías siguen viendo la felicidad de sus trabajadores como irrelevante, no prioritaria, pero las investigaciones muestran que los empleados más felices son más creativos, más productivos, más leales, mejores en el servicio y para trabajar con ellos. Por supuesto, el pago básico y las condiciones de trabajo son claves pero, además, tener relaciones positivas -fundamentalmente con el jefe y los compañeros- tienen un sentido de éxito y contribuyen a estar mejor.

- ¿En la sociedad, en la convivencia, cómo se logra un cambio positivo?
Hay muchas cosas que podemos hacer. Acción por la Felicidad creó las “10 claves para una vida más feliz” basadas en una extensa revisión de las últimas investigaciones psicológicas: dar, hacer cosas por los otros, relacionarse, conectarse con otros; realizar ejercicio físico, cuidar el cuerpo; agradecer, tomar en cuenta el mundo que nos rodea; intentar, aprender cosas nuevas; tener objetivos hacia donde avanzar; resiliencia, encontrar maneras de recuperarse; tener emociones positivas; aceptación, sentirse confortable con uno mismo; encontrar un sentido, ser parte de algo más grande.

- La pobreza sigue siendo un problema, ¿puede la gente que vive en esa condición lograr la felicidad? ¿Para la felicidad, es peor la inequidad que la pobreza?
En general quienes viven en la pobreza son menos felices que aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas, aunque hay pobres felices y son quienes generalmente logran buenos vínculos y encuentran un sentido a su vida. Un aumento del bienestar es una gran contribución para elevar los niveles de felicidad. Una de las mejores cosas que un país en desarrollo puede hacer es generar condiciones económicas estables y reducir el desempleo. La desigualdad es un factor crucial porque a la gente le importa su posición relativa en la sociedad, no sólo su nivel de ingresos. Las investigaciones sugieren que en las comunidades más inequitativas hay más problemas sociales. Estabilidad, sustentabilidad y equidad deben caracterizar al crecimiento económico.

- ¿Cómo se verá una sociedad más feliz? Por ejemplo, mejor salud, menos violencia…
Una mayor felicidad se registra cuando la satisfacción con la propia vida no deja de mejorar. En la práctica se puede traducir en menos actos violentos, en menos enfermedades, más empleo y de mejor calidad y relaciones más fuertes con un alza de la confianza.

Mirá acá la entrevista completa a Williamson.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos